Published
2024-04-30

Escrache como Poética de la Existencia. Un acercamiento a la práctica política del escrache desde la categoría de parrhesía

Escrache as Poetics of Existence. An Analytical Approach to the Political Practice of Escrache from the Category of Parrhesia

DOI: https://doi.org/10.15332/25005375.9814
Emiliano García Canal

Abstract (en)

For Michel Foucault, there exists an intrinsic relationship between ethics, aesthetics, and politics; and, in this essay, we are interested in reflecting on parrhesia as that frank discourse that allows for insolent and scandalous interrogation, through which individuals are called upon to know themselves. In this sense, the actions of escraches, carried out by H.I.J.O.S. (Children for Identity and Justice, against Forgetting and Silence) in the early 21st century in Argentina, are analyzed as the production and irruption of a parallel justice that links ethics and aesthetics in a process of subjectivation and political interrogation. 

Keywords (en): escrache, parrhesia, aesthetics of existence, art and politic

Abstract (es)

Para Michel Foucault existe una relación intrínseca entre ética, estética y política; y, en este ensayo interesa reflexionar sobre la parrhesía como ese decir franco que permite la interpelación insolente y escandalosa, por medio del cual los sujetos son interpelados a conocerse a sí mismos. En ese sentido, se analiza el accionar de los escraches, realizados por H.I.J.O.S. (Hijos por la Identidad y la Justicia, contra el Olvido y el Silencio) en los albores del siglo XXI en Argentina, como la producción e irrupción de una justicia paralela que liga ética y estética en un proceso de subjetivación e interpelación política.

Keywords (es): escrache, parrhesia, estética de la existencia, arte y política
Emiliano García Canal, Universidad Autónoma Metropolitana

Profesor-Investigador Asociado D y adscrito al Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Ciudad de México. Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Comunicación y Política por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

References

Benegas Loyo, D. A. (2013). Trabajar en el barrio: El escrache como intervención cultural. Revista Acta Sociológica, 60, 79–101.

Bourdieu, P. (2005). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. (T. Kauf, Trad.; 4ta.). Anagrama.

Bourdieu, P. (2012). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto (M. del C. Ruiz de Elvira, Trad.; 1era ed.). Taurus.

Colectivo Situaciones. (2002). 9 hipótesis para la discusión. En Colectivo Situaciones (Ed.), Situaciones 5 (+1) Genocida en el Barrio. Mesa de Escrache Popular (1era., pp. 25–27). Ediciones de Mano en Mano.

Cueto Rúa, S. (2010). El surgimiento de la agrupación Hijos-La Planta: La discusión por quienes son las víctimas del terrorismo de Estado. Sociohistórica, 27, 137–163.

De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer. (A. Pescador, Trad.; 1era.). Universidad Iberoamericana, ITESO.

Deleuze, G. (1990). ¿Qué es un dispositivo? En E. Balbier, H. L. Dreyfus, & G. Deleuze, Michel Foucault (pp. 155–163). Editorial Gedisa.

Deleuze, G. (2015). La subjetivación. Curso sobre Foucault: Vol. III (P. Ires & S. Puente, Trads.). Editorial Cactus.

Dreyfus, H. L., & Rabinow, P. (2001). Michel Foucault: Más Allá Del Estructuralismo Y La Hermenéutica (R. C. Paredes, Trad.; 1era ed.). Nueva Visión.

Duduik, A., & Torres, C. (2014). Derecho humano a la verdad. El Escrache como acto parrehsiático. Revista Tramas, Subjetividad y Procesos Sociales, 21, 197–224.

Foucault, M. (1985). Saber y verdad (1era.). Ediciones de la Piqueta.

Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo. Y otros textos afines (M. Allendesalazar, Trad.; 1era.). Paidós.

Foucault, M. (1995). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión (A. Garzón del Camino, Trad.; 23era.). Siglo XXI.

Foucault, M. (1998). El sujeto y el poder (C. de Iturbe, Trad.). Revista Mexicana de Sociología, 3, 3–20.

Foucault, M. (2002). La hermenéutica del sujeto. Curso en el Collège de Fance (1977-1978) (H. Pons, Trad.; 2da.). Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2004). Discurso y verdad en la antigua Grecia (F. Fuentes, Trad.; 1era.). Paidós.

Foucault, M. (2009). El gobierno de sí y de los otros. Curso del Collège de France (1982-1983) (H. Pons, Trad.; 1era.). Fondo de Cultura Económica Argentina.

Foucault, M. (2010). El coraje de la verdad. El gobierno de sí y de los otros 2. Curso en el Collège de France (1983-1984) (H. Pons, Trad.; 1era.). Fondo de Cultura Económica Argentina.

Foucault, M. (2011). Historia de la Sexualidad 2. El uso de los placeres (M. Soler, Trad.; 2da.). Siglo XXI.

GAC. (2009). Pensamientos, prácticas y acciones del GAC (1era.). Tinta Limón.

Hall, S., & Du Gay, P. (Eds.). (2003). Cuestiones de identidad (H. Pons, Trad.; 1era.). Amorrotu.

H.I.J.O.S. (2002a). Discurso de H.I.J.O.S. en el escrache de Weber. En Colectivo Situaciones (Ed.), Situaciones 5 (+1) Genocida en el Barrio. Mesa de Escrache Popular (1era., pp. 49–51). Ediciones de Mano en Mano.

H.I.J.O.S. (2002b). Discurso escrache Luis Donocik 14-12-02.

H.I.J.O.S. (2002c). Documento de la Comisión de Escrache de H.I.J.O.S. Noviembre de 2001. En Colectivo Situaciones (Ed.), Situaciones 5 (+1) Genocida en el Barrio. Mesa de Escrache Popular (1era., pp. 61–66). Ediciones de Mano en Mano.

Morello, J., & Pablos, G. (Directores). (2014a). H (1) [Documental]. En H.I.J.O.S. de una misma historia. Canal Encuentro.

Morello, J., & Pablos, G. (Directores). (2014b). J (3) [Documental]. En H.I.J.O.S. de una misma historia. Canal Encuentro.

Morello, J., & Pablos, G. (Directores). (2014c). O (4) [Documental]. En H.I.J.O.S. de una misma historia. Canal Encuentro.

Onfray, M. (1990). Cinismo. Retrato de los filósofos llamados perros. (A. Bixio, Trad.; 1era.). Paidós.

Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria (M. Salazar, Trad.; 1era.). Paidós.

How to Cite

García Canal, E. (2024). Escrache as Poetics of Existence. An Analytical Approach to the Political Practice of Escrache from the Category of Parrhesia. Cuadernos De Filosofía Latinoamericana, 45(131), 404-432. https://doi.org/10.15332/25005375.9814