Publicado
2024-07-08 — Actualizado el 2024-12-23
Versiones

The tolerance and the Recognition of the Other in the Peace Agreement between the Colombian Government and Farc-Ep

La tolerancia y el reconocimiento del otro en el acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las Farc-Ep

DOI: https://doi.org/10.15332/25005375.9975
Aurymayerly Acevedo Suárez
Andrés Botero-Bernal

Resumen (es)

This document presents an analysis of tolerance and recognition of the other in the text of the peace agreement signed between the Colombian government and the Revolutionary Armed Forces of Colombia People’s Army (FARC-EP), and its implication in the success of the Agreement and the construction of a stable and lasting peace. A documentary review was conducted and the hermeneutic method was followed to
analyze philosophical texts that address the concept of tolerance and recognition of the other. Then, a dialogue was established with the text of the Final Agreement. It is concluded that the final Agreement expressly emphasizes tolerance, but not recognition of the other. However, there are relevant aspects in the text of the Agreement, such as forgiveness and reconciliation, that require going beyond tolerant
acts, especially when a Peace Agreement is going to be implemented to end an armed conflict that involves negative feelings that make it difficult to advance in national reconciliation. 

Palabras clave (es): tolerancia, reconocimiento del otro, alteridad, paz, conflicto armado
Aurymayerly Acevedo Suárez, Universidad Industrial de Santander

Universidad Industrial de Santander (UIS, Bucaramanga, Colombia). Doctora en Filosofía. Magíster en filosofía. Magíster en Hermenéutica Jurídica de la Universidad Industrial de Santander (Colombia). Investigadora asociada Minciencias.

Andrés Botero-Bernal, Universidad Industrial de Santander

Profesor titular de la Escuela de Filosofía de la Universidad Industrial de Santander (UIS, Bucaramanga, Colombia). Doctor en Derecho por la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y Doctor en Derecho por la Universidad de Huelva (España). Miembro del grupo de investigación Politeia de la UIS.

Referencias

Acevedo, A. y Botero, A. (2023). Tolerancia: una mirada al Acuerdo de paz. Revista Guillermo de Ockham, 21(2), 591-605.

Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera (2016) Disponible en: https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdf

Arendt, H. (1995). De la historia a la acción. (S. Birulés, trad.). Barcelona: Paidós.

Arendt, H. (2009). La condición humana. (R. Gil, trad.). Buenos Aires: Paidós.

Bayle, P. (2006). Comentario filosófico sobre las palabras de Jesucristo “Oblígales a entrar”. (J.L. Colomer, trad.). Madrid: Centros de Estudios políticos y constitucionales.

Beuchot, M. (2005). Interculturalidad y derechos humanos. México: UNAM-Siglo XXI.

Borradorri, G. (2003). La filosofía en una época de terror: diálogos con Jürgen Habermas y Jacques Derrida. (J. Botero & L. Hoyos, trads.). Madrid: Taurus.

Botero, A. (2009). La tolerancia en la historia. Medellín: Universidad de Medellín.

Botero, A. (2012). El discurso de la tolerancia, su desarrollo en el pensamiento de Habermas y el ideal liberal en América Latina. En Botero, A. (coord.). Tolerancia y Derecho: Memorias del V Seminario Internacional de Teoría General del Derecho (pp.13-64). Medellín: Universidad de Medellín.

Carrillo, F. (2015). El conflicto armado colombiano (1948-2015) y su proceso de paz en la Habana. (Tesis de grado en Ciencias Políticas). Universidad Complutense de Madrid. Repositorio institucional: https://eprints.ucm.es/id/eprint/54814/1/21-2017-12-21-CT01_Javier%20Carrillo.pdf

Casullo, M.M. (2005). La capacidad para perdonar desde una perspectiva psicológica. Revista de Psicología, 23(1), 39-63.

Chaparro, A. (2018). Acordar la paz en Colombia o ‘la cosa misma’ de la filosofía. Estudios de filosofía, (57), 35-57.

Cisneros, I. (1996). Tolerancia: Voltaire entre nosotros. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 41(165), 53-65.

Connolly, W. E. (2005). Pluralism. Durham: Duke University Press.

Derrida, J. & Dufourmantelle, A. (2008). La hospitalidad. (M. Segoviano, trad.). Buenos Aires: Ediciones La Flor.

Dussel, E. (2004). Deconstrucción del concepto de tolerancia. De la Intolerancia a la solidaridad. En XVI Congreso Interamericano de Filosofía, II Congreso Iberoamericano de Filosofía. Lima: UAM, enero 16, 2004. Recuperado de: https://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/090508.pdf

Etxeberria, X. (2010). Impunidad y perdón en la política. Reflexión Política, 3(5), 1-6. Recuperado de: https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/841

Fraser, N. (2012). Sobre la Justicia. Lecciones de Platón, Rawls e Ishiguro. New Left Review, (74), 37-46. Recuperado de: https://newleftreview.es/issues/74/articles/nancy-fraser-sobre-la-justicia.pdf

Giraldo, J. (2015). Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos. En Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp.407-450). Recuperado de https://www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto/files/5714/6911/9376/Version_final_informes_CHCV.pdf

Goyenechea, E. (2021). La philía politiké como amor mundi: La recepción de Hannah Arendt de la amistad política de Aristóteles. Isegoría, (65), 1-13. https://doi.org/10.3989/isegoria.2021.65.03

Habermas, J. (2010). Facticidad y Validez (M. Jiménez, trad.) Madrid: Trotta.

Heller, A. (1994a). Más allá de la justicia. (J. Vigil, trad.). Barcelona: Crítica.

Heller, A. (1994b). Sociología de la vida cotidiana. (J.F. Yvars & E. Pérez, trads.). Barcelona: Ediciones Península.

Honneth, A. (1992). Integridad y desprecio. Motivos básicos de una concepción de la moral desde la teoría del reconocimiento. Isegoría, (5), 78-92.

Honneth, A. (2006). El reconocimiento como ideología. Isegoría, (35), 129-150.

Kant, I. (1998). Sobre la paz perpetua (Joaquín Abellán, trad.). Madrid: Tecnos.

Kant. I. (2006). Teoría y Práctica. (J.M. Palacios, M.F. Pérez López y R. R. Aramayo, trads.). Madrid: Tecnos,

Kelsen, H. (1970). El absolutismo y el relativismo en la filosofía y en la política. (A. Peralta, trad.). Revista Mexicana de Ciencia Política, 16(59), 41-52.

Kelsen, H. (2002). Esencia y valor de la democracia. (R. Luengo y L. Legaz, trads.). Granada: Comares.

Laclau, E. (1997). Deconstrucción, pragmatismo, hegemonía. Ágora (6), 63-89.

Locke, J. (1999). Carta sobre la tolerancia. (C. Mellizo, trad.). Madrid: Alianza.

Mouffe, C. (2011). En torno a lo político. (S. Laclau, trad.). México: FCE.

Organización de los Estados Americanos (2022). CIDH reitera su preocupación por el incremento de la violencia estructura en Colombia. Recuperado de: https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/prensa/comunicados/2022/040.asp

Pastore, B. (2018). Conflictos identitarios. Revista Soft Power, 5(2), 60-77.

Pérez. M. (2017). Tres enfoques del pluralismo para la política del siglo XXI. Ideas y valores, 66(163), 177-202.

Rawls, J. (2006a). El liberalismo político. (S. Madero Báez, trad.) México: FCE.

Rawls, J. (2006b). La teoría de la justicia (M. González, trad.). México: FCE.

Rorty, R. (1996). Objetividad, relativismo y verdad. (J. Vigil, trad.). Barcelona: Paidós Ibérica.

Taylor, C. (1996). Identidad y reconocimiento. Revista Internacional de Filosofía Política, (7), 10-19.

Villa, J. (2016). Perdón y reconciliación: una perspectiva psicosocial desde la no violencia. Polis, (43), 1-22.

Voltaire. (2015). Tratado sobre la tolerancia. Con ocasión de la muerte de Jean Calas 1763). (C. R. De Dampierre, trad.). Madrid: Tecnos.

Žižek, S. (2008). En defensa de la intolerancia. (J. Eraso Ceballos y A. Antón Fernández, trads.). Madrid: Sequitur.

Dimensions

PlumX

Visitas

228

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

Acevedo Suárez, A., & Botero-Bernal, A. (2024). The tolerance and the Recognition of the Other in the Peace Agreement between the Colombian Government and Farc-Ep. Cuadernos De Filosofía Latinoamericana, 45(131), 501-530. https://doi.org/10.15332/25005375.9975 (Original work published 2024)

Artículos más leídos del mismo autor/a