La relación entre la teoría de la justicia de Hume y Rousseau

Autores/as

  • Humberto Lozano-Vargas Universidad Industrial de Santander (UIS)
  • Andrés Botero-Bernal Universidad Industrial de Santander (UIS) https://orcid.org/0000-0002-2609-0265

DOI:

https://doi.org/10.15332/25005375.8075

Palabras clave:

Justicia, Propiedad, Hume, Rousseau, Utilitarismo, Contrato social, Voluntad general

Resumen

El presente artículo consta de tres partes. La primera consiste en analizar el concepto de justicia dentro del pensamiento de David Hume en las obras Tratado de la naturaleza humana e Investigación sobre los principios de la moral. La segunda aplica el el proceso anterior pero a las obras de Jean Rousseau Contrato Social y Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. La tercera establece que las concepciones sobre la justicia, tanto las del escocés como las del ginebrino, poseen contextos y sentidos distintos pero que, en realidad, son posturas que tienen algunas similitudes en lo que respecta al fundamento de la propiedad.

Citas

Aranda, F. (2003). La justicia según Ockham, Hobbes, Hume y Rawls, en el marco de la teoría convencional –contractualista de la sociedad política. Estudios Filosóficos. Revista de Investigación y Crítica, LII(149), 43-86.

Berry, C. (2009). Hume y la inflexibilidad de la justicia: propiedad, comercio y expectativas. Anuario Filosófico, XLII(1), 65-88.

Botero, A. (2006). Una aproximación histórico-filosófica al pensamiento de David Hume: sus ideas acerca de la justicia, la propiedad y lo judicial. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 36(104), 159-192.

Botero, A. (2015). El positivismo jurídico en la historia: las escuelas del positivismo jurídico en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX. Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho, 1, 63-170.

Botero, A. (2016). Sobre el uso de la bibliografía en la investigación jurídica. Revista Pensamiento Jurídico, (43), 475-504.

Botero, A. (2020). Jurar y juzgar. Estudio sobre el juramento procesal y su evolución en Colombia, siglo XX. Bucaramanga, Colombia: Ediciones UIS.

Chwaszcza, C. (2013). Hume and the Social Contract. A Systematic Evaluation. RMM, 4, 108-130.

Darós, W. (2006). La libertad individual y el contrato social según J. J. Rousseau. Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, (XLIV), 115-128.

Echandi, M. (2003). Influencia de El Contrato social de Juan Jacobo Rousseau al concepto de democracia en la teoría de la justicia de John Rawls. Estudios, (17), 263-268.

Gaviria, A. (2021). La propiedad privada en Rousseau: análisis desde las obras “Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres” y “El contrato social” (tesis de pregrado). Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. https://noesis.uis.edu.co/items/066347ce-5125-42ce-be06-dfcc95009c9a

González, A. (2008). La justicia como virtud artificial en Hume. Elementos para una teoría psico-social de la acción. Pensamiento, 64(239), 97- 127.

Hume, D. (1984). Tratado de la naturaleza humana. Trad. Félix Duque. Madrid: Ediciones Orbis.

Hume, D. (2014). Investigación sobre los principios de la moral. Trad. Carlos Mellizo Cuadrado. Madrid: Alianza Editorial.

Ibarra, E. (2014). Rousseau y el contrato moral. Lecciones y Ensayos, (93), 115-130.

Lizárraga, A. (2014). La igualdad en el contrato social rousseauniano. Una mirada desde la justicia como equidad de John Rawls. Tópicos, (27), 23-45.

Murillo, J. y Reyes, H. (2011). Hacia un concepto de justicia social. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(4), 8-23.

Rousseau, J. (1923). Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. Trad. Àngel Pumarega. Madrid: CALPE.

Rousseau, J. (2007). Contrato Social. Trad. Fernando de los Ríos. Madrid: CALPE.

Santos, J. (2008). La moralidad de la virtud de la justicia dos interpretaciones de la honestidad en Hume. Universitas philosophica, 25(50), 141-169.

Santos, J. (2016). La moralidad de la apariencia: buenas maneras e inclusión social en David Hume. Universitas philosophica, 33(66), 265-292.

Tijmes, J. (2012). Rousseau y la justicia de la organización mundial del comercio. Estudios Internacionales, (172), 7-29.

Vidal, A. (2003). La justicia entre la ética y la política: Hume y Rorty. Recerca 1, 81-93.

Voltaire (2005). Cándido o el optimismo. Trad. María Teresa León. Buenos Aires: Losada.

Zilbersheid, U. (2018). Rousseau´s Failure to Build a Free Society and the Premises of Freedom. Archiv für Rechts-und Sozialphilosophie, 104(2), 232-252.

Descargas

Publicado

2023-09-01

Cómo citar

Lozano-Vargas, H., & Botero-Bernal, A. (2023). La relación entre la teoría de la justicia de Hume y Rousseau. Cuadernos De Filosofía Latinoamericana, 44(129). https://doi.org/10.15332/25005375.8075

Número

Sección

Artículos