Regímenes de neivanidad: orden, vigilancia y deseo en la fundación de Neiva
Neivanity regimes. Order, surveillance and desire in the foundation of Neiva
Resumen (es)
En el presente artículo analizaremos las condiciones históricas de los procesos de subjetividad en Neiva durante su fundación en el siglo XVII a partir de discursos coloniales en cuyos juegos de verdad estos se fueron constituyendo. El objetivo es examinar de qué manera se conformaron esos juegos de verdad a través de cuales los sujetos se relacionaron con el saber, qué reglas controlaron dicho juego y de qué manera funcionan en él. Esto implica que entender la modernidad atravesada por la colonialidad exige analizar críticamente los diferentes regímenes que históricamente han operado en ella. Es decir, pensar un conjunto de normas o reglas que, imbricadas con discursos y prácticas de subjetivación, han funcionado en la historia de maneras diferentes en procura de unificar bajo un mismo paradigma las diferencias de los sujetos.
Resumen (en)
In this article we will analyze the historical conditions of the processes of subjectivity in Neiva during its foundation in the seventeenth century based on colonial discourses in whose games of truth they were constituted. The objective is to examine how these games of truth were shaped through which the subjects related to knowledge, what rules controlled this game and how they functioned in it. This implies that understanding modernity traversed by coloniality requires a critical analysis of the different regimes that have historically operated within it. That is to say, to think of a set of norms or rules that, imbricated with discourses and practices of subjectivation, have functioned in history in different ways in an attempt to unify the differences of the subjects under the same paradigm.
Referencias
Agamben, G. (2008). El Reino y la gloria. Una genealogía de la economía y del gobierno. Argentina: Adriana Hidalgo editora S.A.
Aristóteles. (1988). Política, [trad. M. García]. Madrid: Credos.
Castro-Gómez, S. (2009). Tejidos Oníricos. Movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930). Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana.
Charry, G. (1922). Frutos de mi tierra. Geografía histórica del Departamento del Huila. Neiva: Imprenta departamental.
Clavijo, H. (2012a). La historiografía sobre la fundación de Neiva. En Revista Huila. Órgano de la Academia Huilense de Historia. 14(63), pp. 11-20.
Deleuze, G., & Guattari, F. (2004 [1972]). El anti Edipo. Capitalismo y esquizofrenia [trad. F. Monge]. España: Paidós.
Dussel, E. (1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. España: Trotta.
Foucault, M. (1968 [1966]). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas (E. Frost, trad.). Argentina: Siglo XXI.
Foucault, M. (1979 [1969]). La arqueología del saber. (A. Garzón del Camino, trad.). México: Siglo XXI.
Foucault, M. (1993). Historia de la sexualidad II. El uso de los placeres. España: Siglo XXI.
Foucault, M. (2006 [1978]). Seguridad, territorio y población. Curso en el Collége de France (1977-1978) (H. Pons, trad.). Argentina: Fondo de la cultura económica.
Foucault, M. (2013 [1976]). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.
Hidalgo, P. (1994). El escribano público entre partes o notarial en la Recopilación de Leyes de Indias de 1680. En Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Moderna, tomo 7, pp. 307-330.
Lujan, J. (1982). Los escribanos en las indias occidentales. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica: Retórica de la Modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Argentina: Ediciones del Signo.
Montealegre, H. (2012). Conquista y creación del espacio urbano en la Provincia de Neiva, Timaná y Saldaña. En Historia comprehensiva de Neiva (pp. 171-215). Tomo I. Neiva: Editora Surcolombiana.
Montealegre, H. (2014). El Real de Minas de Nuestra Señora de la Concepción de Fortalecillas origina la definitiva fundación de Neiva. En Revista Huila. Órgano de la Academia Huilense de Historia, 15 (65), 47-70.
Ordenanzas de descubrimiento, nueva población y pacificación de las Indias dadas por Felipe II, el 13 de julio de 1573. (1979). En F. Morales Padrón, Teoría y leyes de la conquista (pp. 489-518). Madrid: Ediciones Cultura Hispánica del Centro Iberoamericano de Cooperación.
Platón. (1872). Las Leyes. En Obras completas de Platón, tomo 9 (Trad. P. de Azcárate) (pp. 261-313). Madrid: Medina y Navarro.
Rama, A. (1998 [1984]). La ciudad letrada. Montevideo: Arca.
Romero, L. (1999 [1976]). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Medellín: Universidad de Antioquia.
Salas, R. (1992). Conquista y Colonia en Neiva. En Neiva, el filo del milenio (pp. 19-48). Neiva: Concejo Municipal de Neiva.
Santos, N. (2009). Ejército romano y urbanismo en territorio de los astures. En Revista Gerión, 27 (1), 361-385
Serrano y Sanz, M. (1918). Preliminares del gobierno de Pedrarias Dávila en Castilla del Oro. En Orígenes de la dominación española en América, tomo I, (pp. 259-338). Madrid: Nueva Biblioteca de Autores Españoles.
Wyrobisz, A. (1980). La ordenanza de Felipe II del año 1573 y la construcción de ciudades coloniales españolas en la América. En Revista Estudios Latinoamericanos, Núm. 7, 11-34.
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.