Publicado
2024-04-21

Sobre enajenación y fetichismo en Marx

About alienation and fetishism in Marx

DOI: https://doi.org/10.15332/25005375.9583
Fernando Salazar Silva
Alba Liliana Cuaspud Cáliz

Resumen (es)

La enajenación y el fetichismo mercantil son dos categorías determinantes de las formaciones sociales antagónicas que permiten explicar la convergencia de los sujetos mediante abstracciones. Así el vínculo social y práctico de los hombres que reviste la forma de una relación inmediata, en el que se destaca la enajenación del pensar del sujeto por él mismo, se desvanece en tanto se consideren las premisas materiales de la historia como producción social. Se propone entonces enfatizar la relación entre enajenación y fetichismo, y además como una diferenciación orgánica de una totalidad articulada de determinaciones, desde la cual se comprende el nexo de la abstracción con la historia, sin perder de vista que la producción social es el fundamento de la relación social.   

Palabras clave (es): Enajenación, fetichismo, producción social, relación social

Resumen (en)

Alienation and mercantile fetishism are two determining categories of the antagonistic social formations that allow to explain the convergence of the subjects by means of abstractions. Thus the social and practical bond of men that takes the form of an immediate relation, in which the alienation of the thinking of the subject by himself stands out, vanishes as long as the material premises of history as social production are considered. It is proposed then to emphasize the relation between alienation and fetishism, and also as an organic differentiation of an articulated totality of determinations, from which the nexus of abstraction with history is understood, without losing sight of the fact that social production is the foundation of the social relation.

Palabras clave (en): alienation, fetichism, social production, social relation

Referencias

Engels, F. (1845). La situación obrera en Inglaterra. Publicaciones Mia. http://www.marxists.org.

Guerrero, D. (2017). Karl Marx y El Libro I de El Capital (1867). Revista de Economía Crítica. 24(1), 73-101. Universidad Complutense.

Guillén, C. (2006). Cómo superar el neoliberalismo. Alternativa emancipadora. Ediciones Humberto Damonte Larrain.

Hegel, G. W. F. (1993). La fenomenología del espíritu. Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 1807).

Luckas, G. (1970). Historia y conciencia de clase. Instituto del libro. (Trabajo original publicado en 1923).

Marx, K. (1968). Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Grijalbo. (Trabajo original publicado en 1844).

Marx, K. (1968a). Introducción para la crítica de la filosofía del derecho de Hegel. Editorial Claridad. (Trabajo original publicado en 1843-1844).

Marx, K. (1977). El capital. Crítica de la Economía Política. Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 1867).

Marx, K. (1987). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) (3 Vols). Siglo XXI. (Trabajo original publicado en 1857-1858).

Marx, K. (1999). La Cuestión Judía. CS Ediciones. (Trabajo original publicado en 1844).

Marx, K. (2010). Tesis sobre Feuerbach y otros escritos filosóficos. Fundación Editorial El perro y la rana. (Trabajo original publicado en 1845).

Rochabrún, G. (2021). El Capital de Marx: Afirmación y Replanteamiento. Ediciones Andes.

Rousseau, J. J. (1985). El Emilio. Editores Mexicanos Unidos. (Trabajo original publicado en 1762).

Rousseau, J. J. (1972). El Contrato Social. Espasa-Calpe. (Trabajo original publicado en 1762).

Samaja, O. M. (2023). El método marxista y el concepto de hegemonía de Antonio Gramsci: La ideología en el sistema de la producción social. Revista Perspectivas Metodológicas. 23(1), 1-7. Universidad Nacional de Lanus.

Sweezy, P. (1979). Teoría del Desarrollo Capitalista. Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 1942).

Zardoya, R. (2014). La producción espiritual en el sistema de la producción social. https://marxismocritico.com.

Cómo citar

Salazar Silva, F., & Cuaspud Cáliz , A. L. (2024). Sobre enajenación y fetichismo en Marx . Cuadernos De Filosofía Latinoamericana, 45(130), 231-245. https://doi.org/10.15332/25005375.9583

Artículos más leídos del mismo autor/a