Diálogo filosófico entre ‘sospecha’ y ‘atestación’: fuente hermenéutica transversal a las humanidades
DOI:
https://doi.org/10.15332/25005375.8058Palabras clave:
Ricoeur, literatura, conciencia, sentido, métodoResumen
Este artÃculo tiene por objetivo, por una parte, buscar y presentar un diálogo enriquecido entre los conceptos de atestación y sospecha provenientes de la hermenéutica desarrollada por el filósofo Paul Ricoeur, y, por otra parte, intentar mostrar que dicho modelo o paradigma dialógico es capaz de oficiar de fuente hermenéutica transversal a las humanidades, y en concreto a la literatura. Esto es asà en la medida en que implicarÃa una herramienta gnoseo-epistemológica válida de análisis en la cual se asume la duda y la sospecha, pero al mismo tiempo se las atraviesa y trasciende hacia una renovada afirmación ontológico-existencial decisiva y restaurada.Citas
Borges, J. L. (1996). El hacedor. Obras completas. Emecé.
Corona, N. (1994). El concepto de hermenéutica en Paul Ricoeur. En P. Rocieur, Fe y filosofÃa. (2.ª ed.). Almagesto.
De Toro, A. (2008). El futuro de las humanidades y de las ciencias sociales: El imperativo de una reforma. Universum, 1(23), 313-351. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762008000100017
Giménez Montiel, G. (2012). La controversia actual sobre el estatuto cientÃfico de las ciencias sociales. Acta Sociológica, (59), 11-32. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2012.59.33113
González GarcÃa, J. M. (2004). Max Weber y Rilke: la magia del arte en el mundo desencantado. Revista Latinoamericana de FilosofÃa, XXX(2), 240-247. https://www.academia.edu/25984393/Max_Weber_y_Rilke_la_magia_del_lenguaje_y_de_la_m%C3%BAsica_en_un_mundo_desencantado
Husserl, E. (1991). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenologÃa trascendental. (J. Muñoz-S. Mas, trad.). CrÃtica.
Kafka, F. (1983). Una confusión cotidiana. Obras completas (vol. 4). Teorema.
Ladrière, J. (1984). L’articulation du sens: I. Discours scientifique et parole de la foi. Éditions du Cerf.
Lévinas, E. (1974). Autrement qu’être, ou au-delà de l’essence. M. Nijhoff.
Melano Couch, B. (1978). Introducción. En P. Ricoeur, El lenguaje de la fe. (M. Yutzis, trad.). Megápolis.
Mistral, G. (2015). Lucila Gabriela: la voz de la maestra. (2.a ed.) Ed. Mª Isabel Orellana R. - Pedro Pablo Zegers B.
Muñoz, E. (2006). Atestación y pasividad. Paul Ricoeur y el Gewissen heideggeriano. En P. Mena Malet (Comp.), FenomenologÃa por decir. Homenaje a Paul Ricoeur. Universidad Alberto Hurtado.
Nietzsche, F. (1971). Ecce homo. (A. Sánchez Pascual, trad.). Alianza Editorial.
Pessoa, F. (s. f.). Llega un momento.
Ricoeur, P. (1950). Philosophie de la volonté 1: Le volontaire et l’involontaire. Aubier.
Ricoeur, P. (1960). Philosophie de la volonté 2: Finitude et culpabilité. Aubier.
Ricoeur, P. (1965). De l’interprétation. Essai sur Freud. Éditions du Seuil.
Ricoeur, P. (1969). Le conflit des interprétations. Essais d’herméneutique. Éditions du Seuil. Versión en español: (2008). El conflicto de las interpretaciones. (A. Falcón, trad.). Fondo de Cultura Económica.
Ricoeur, P. (1975). Hermenéutica y psicoanálisis. (H. Conteris, trad.). Megápolis.
Ricoeur, P. (1978). El lenguaje de la fe. (M. Yutzis, trad.). Megápolis.
Ricoeur, P. (1986). Du texte à l’action. Éditions du Seuil.
Ricoeur, P. (1990). Soi-même comme un autre (SMA). Éditions du Seuil.
Ricoeur, P. (1995a). La critique et la conviction. Entretien avec François Azouvi et Marc de Launay. Calmann-Lévy.
Ricoeur, P. (1995b). Réflexion faite. Autobiographie intellectuelle. Éd. Esprit.
Rosenzweig, F. (1997). La estrella de la redención. SÃgueme.
Silva A., E. (2005). Paul Ricoeur y los desplazamientos de la hermenéutica. TeologÃa y vida, XLVI(1-2), 167-205. http://dx.doi.org/10.4067/S0049-34492005000100008
Tell, M. B. (2015). Tras la huella del testimonio. Estudio filosófico sobre los silenciosos alcances de la antropologÃa hermenéutica de Paul Ricoeur. Servicio de Publicaciones UPSA.
Vansina, F. D. (Comp.). (2008). Paul Ricoeur: bibliographie primaire et secondaire 1935-2008. Uitgeverij Peeters.
Vigo, A. (2002). Autodistanciamiento y progreso moral. Reflexiones a partir de un motivo de la ética socrática. Diadokhé, 5(1-2), 65-101. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=8511985&pid=S1665-1324201300010000100017&lng=es
Vigo, A. (2005). Caridad, sospecha y verdad. La idea de la racionalidad en la hermenéutica filosófica contemporánea. TeologÃa y Vida, (XLVI), 254-277. http://dx.doi.org/10.4067/S0049-34492005000100010
Vigo, A. (2013). La conciencia errónea: de Sócrates a Tomás de Aquino. Signos Filosóficos, XV(29), 9-37. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-13242013000100001
Whitman, W. ¡Oh, mi yo! ¡Oh, vida! [Poema]. Versión tomada de la pelÃcula La sociedad de los poetas muertos, de Peter Weir. www.fondsricoeur.fr
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Universidad Santo Tomás

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artÃculos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Cuadernos de FilosofÃa Latinoamericana está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.