Publicado
2023-01-01

El mito tecnológico. Una lectura a propósito de la crítica de Franz Hinkelammert al neoliberalismo

DOI: https://doi.org/10.15332/25005375.8049
Jaime Alexander Moreno Gómez

Resumen (es)

Este artículo tiene como objetivo, plantear el concepto de la tecnología como mito, y por lo tanto como un espacio mítico, lugar de enunciación desde donde el ser humano establece la comprensión que tiene de la realidad que le corresponde vivir, y así, plantea su actuar sobre ella. Para ello se presenta brevemente y a manera de barrunto una introducción de un análisis de la coyuntura vivida con la pandemia del Covid-19, que servirá para contextualizar la urgencia de reflexionar sobre el tema central, y que además permitirá bosquejar la conclusión de este escrito. Luego se abordará el problema planteado desde la propuesta económico-teológica del pensador crítico Franz Hinkelammert, quien a lo largo de su obra ha presentado, de manera implícita, un análisis sobre el tema de la tecnología, y quien desarrolla radicalmente la concepción de la tecnología como un mito de la modernidad. Hacer este acercamiento nos obligará a recorrer las reflexiones que este mismo pensador tiene sobre la racionalidad económica perfecta, así mismo que sobre la concepción de la economía que emergió con la revolución industrial y que se radicaliza tras las subsiguientes revoluciones que se plantean en esa línea. A lo largo de este desarrollo argumental nos veremos en la obligación de pasar por otros conceptos clave de la propuesta de Hinkelammert, como el de ideología liberal y su concepción de concepto límite. El de mala infinitud que viene desde la lectura que nuestro autor hace de Hegel.  Y por supuesto el concepto de mito y espacio mítico, así como el de tecnología y su vínculo con el imaginario social de progreso que es impuesto dentro de la racionalidad económica y social del sistema-mundo imperante.

Palabras clave (es): mito, tecnología, racionalidad económica, Modernidad, progreso

Referencias

Alonso, L. E. y Fernández, C. J. (2006). El imaginario managerial: El discurso de la fluidez en la sociedad económica. Política y sociedad., 43(2), 127-151.

Arrighi, G. (1999). El largo siglo XX. Ediciones AKAL.

Duque, J. y Gutiérrez, G. (2001). Itinerarios de la razón crítica. DEI.

Han, B.-C. (2020). La emergencia viral y el mundo de mañana. En La sopa de Wuhan (pp. 97-112). ESPO.

Hinkelammert, F. J. (1967). Economía y revolución. Editorial el pacífico.

Hinkelammert, F. J. (1969). Marginalidad y lucha de clases. Corporación de promoción universitaria.; Biblioteca P. Florentino Idoate, S.J. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.

Hinkelammert, F. J. (1970). Ideologías del desarrollo y dialéctica de la historia. Ediciones nueva universidad.

Hinkelammert, F. J. (1972). Dialéctica del desarrollo desigual. (1a edición.). Ediciones universitarias de Valparaiso.

Hinkelammert, F. J. (1977). Las armas ideológicas de la muerte. (Primera edición.). Editorial Universitaria Centroamericana. EDUCA.

Hinkelammert, F. J. (1984). Crítica a la razón utópica. Departamento Ecuménico de investigaciones (DEI).

Hinkelammert, F. J. (1987). Democracia y totalitarismo. Departamento Ecuménico de investigaciones (DEI).

Hinkelammert, F. J. (1995). Cultura de la esperanza y sociedad sin exclusión. Departamento Ecuménico de investigaciones (DEI).

Hinkelammert, F. J. (2007). Hacia una crítica de la razón mítica. El laberinto de la modernidad. Ed. Arlekín.

Hinkelammert, F. J. (2020). Cuando Dios se hace hombre, el ser humano hace la modernidad. Ed. Arlekín.

Wallerstein, I. M. (2005). Análisis de sistemas-mundo: Una introducción. Siglo XXI.

Wallerstein, I. M. (2011). Crisis estructural en el sistema-mundo. Dónde estamos y a dónde nos dirigimos. Monthly reviev. Selecciones en castellano., 12, 2-15.

Zizek, S. (2020). El coronavirus es un golpe al capitalismo a los Kill Bill. En La sopa de Wuhan (pp. 21-29). ASPO.

Cómo citar

Moreno Gómez, J. A. (2023). El mito tecnológico. Una lectura a propósito de la crítica de Franz Hinkelammert al neoliberalismo. Cuadernos De Filosofía Latinoamericana, 44(128). https://doi.org/10.15332/25005375.8049