Apuntes fenomenológicos sobre el ser (el ser-en-sí, el ser-para-sí) y su relación con la conciencia en la filosofía de Sartre
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Conciencia, Ser, Ser para-sí, Ser en-sí, Sartre
Álvarez-González E. La cuestión del sujeto en la fenomenología existencial de Jean Paul Sartre. Estudios de Filosofía. 2008; 38:9-45. Publisher Full Text
Biemel W. (1985). Sartre. Barcelona: Salva editores.
Cardozo-Beltrán, A. (2019). Apuntes fenomenológicos sobre el problema del yo y la conciencia en la filosofía de Sartre. Revista Filosofía UIS, 18(1), doi: http://dx.doi.org/10.18273/revfil.v18n1-2019005
Cardozo-Beltrán, A. et al (2020). A puerta cerrada: un pretexto para hablar del confinamiento y la otredad. En Paradoxos da virtudalidade – Sartre e a Contemporaneidade. (p.83-96). Editora Fundação Fênix.
Cardozo-Beltrán, A., &Lechuga-Cardozo, J. (2020). Anotaciones sobre problema del yo (Ego) y la conciencia en la filosofía sartreana. Educación y Humanismo, 22(39), 1-24. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.40731
Cohen, A (1990) Jean Paul Sartre. Barcelona: Editorial Edhasa.
Cladakis, M. (2015). Ontología, acción y verdad. De El ser y la nada a Verdad y existencia. Estudios de Filosofía, 52 (2015): 9-28.
Garmendia, G (1980). El Programa Moral de Sartre. Ideas y Valores. Universidad Nacional
Giraldo, C., & Burgos, E.A. (2018). La despersonalización de la conciencia como presupuesto de la libertad: una aproximación desde la fenomenología existencial de Jean-Paul Sartre. Eidos, 175-200.
Herrera D. (1986). Fenomenología de una existencia atea. El humanismo ateo de Sartre, Escritos Sobre fenomenología. Bogotá: Universidad de Santo Tomas
Jolivet R. Las doctrinas existencialistas desde Kierkegaard a J. P. Sartre. Editorial Gredos: Madrid; 1970.
Figueroa, L. (2012-2013). Sartre y Nagel: Muerte, Absurdo y Compromiso. Cuadernos de Filosofía Nº 30-31 (120-139).
Foulquié P. (1948). El Existencialismo. Presses Universitaires De France (trad.). Barcelona: Salva editores.
Fragata, J. (1963). O Humanismo Existencialista de Sartre. Revista Portuguesa de Filosofia, 48-58.
Heidegger, M. Hitos. Helena Cortés y Arturo Leyte (trad.). Madrid: Alianza.
Nietzsche F (2003) Así hablo Zaratustra. (A. Sánchez, Trad.). Madrid: Alianza editorial.
Roubiczek P. (1967). El existencialismo. J. García (trad.) Barcelona: Editorial labor, S. A.
Sartre J.P. (1981) [1944]. A puerta cerrada. A. Bernárdez (trad.). Buenos aires: Ediciones Orbis S.A
Sartre J.P (2016) [1947]. Conciencia de sí y conocimiento de sí. Acta fenomenológica latinoamericana. Volumen V (Documentos) Círculo Latinoamericano de Fenomenología Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú -/343-371/
Sartre J.P. (1985) [1946]. El existencialismo es un humanismo. Buenos Aires: Ediciones del 80.
Sartre J.P. (1996). L’existentialisme est un humanisme. Paris: Éditions Gallimard.
Sartre, J. P. (1984). El ser y la nada. (J. Valmar, Trad.). Madrid: Alianza editorial.
Sartre J.P (1943). L'ête et le néant. Paris: Éditions Gallimard.
Sartre, J. P. (1966). La Trascendance de L’ego. Paris: Librairie Philosophique.
Suárez Tomé, D. (2020). El método ontofenomenológico existencial del estudio de la subjetividad en Jean-Paul Sartre /- 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, 2020. ISBN 978-987-8363-14-
Yepes Muñoz, W. A. (2018). Intencionalidad y ausencia en El Ser y La Nada de Jean-Paul Sartre. Hallazgos, 14(27), 93-110. https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2017.0027.04
Yepes Muñoz, Wilfer Alexis (2014). La comunicación incomunicable: a propósito de las relaciones con el otro en el ser y la nada de Jean Paul Sartre. Revista Lasallista de Investigación, 11(2),110-122. [fecha de Consulta 7 de abril de 2021]. ISSN: 1794-4449. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69539788013
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.