Publicado
2022-02-22

Filosofía y Educación en América Latina

Philosophy and education in Latin America

DOI: https://doi.org/10.15332/25005375.7598
Javier Collado
Mónica Bustamante
Juan-Carlos Moreno

Resumen (es)

En este texto se hace una introducción y una breve presentación de las distintas contribuciones al dossier. Específicamente, en el texto se precisan los distintos sentidos y perspectivas en los que se han planteado reflexiones filosóficas sobre los distintos aspectos de la educación en América Latina, se muestran algunas líneas temáticas de las reflexiones, se relacionan esas reflexiones con algunos de los planteamientos de la filosofía latinoamericana, se justifica la importancia de continuar y fomentar el trabajo filosófico en este amplio terreno de reflexión filosófica, y se plantean algunos retos para las futuras reflexiones. Finalmente, se presentan y comentan los artículos que forman parte del dossier.

Palabras clave (es): filosofía latinoamericana, filosofía de la educación, enseñanza de la filosofía, filosofía política, filosofía de la liberación, decolonización del saber

Resumen (en)

This text makes an introduction and a brief presentation of the different contributions to the dossier. Specifically, the paper identifies the different meanings and perspectives in which philosophical reflections on the different aspects of education in Latin America have been raised, shows some thematic lines of the reflections, relates these reflections with some approaches of Latin American philosophy, justifies the importance of continuing and promoting philosophical work in this broad field of philosophical reflection, and poses some challenges for future reflections. Finally, the articles that are part of the dossier are presented and commented.

Palabras clave (en): Latin American philosophy, philosophy of education, philosophy teaching, political philosophy, philosophy of liberation, decolonization of knowledge
Javier Collado, Universidad Nacional de Educación (UNAE)

Profesor titular de Filosofía de la Educación en la Universidad Nacional de Educación (UNAE) de Ecuador. Doctor en “Difusión del Conocimiento” por la Universidade Federal da Bahía (Brasil), y doctor en Filosofía por la Universidad de Salamanca (España). Máster en Sociología de la Educación en la Universidad de Sevilla (España). Licenciatura en Historia por la Universitat de Valencia (España), con especialización en Relaciones Internacionales y Arqueología por la Universidad degli Studi di Palermo (Italia). Miembro académico de CIRET (Francia).

Mónica Bustamante, Universidad Nacional de Educación (UNAE)

Profesora de la Universidad Nacional de Educación (UNAE) de Ecuador. Doctora en Educación. Psicóloga

Juan-Carlos Moreno, Universidad Santo Tomás

Profesor titular de Filosofía. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Santo Tomás, Bogotá. Doctor en filosofía, especialista en filosofía de la ciencia y de la tecnología. Editor de la Revista Cuadernos de Filosofía Latinoamericana. Presidente de la Red Colombiana de Filosofía de la Tecnología.

Referencias

Agamben, G. (2005). Estado de excepción – Homo sacer, II, I (traducción, introducción y entrevista por Flavia Costa). Adriana Hidalgo Editora.

Agamben, G. (2006). Homo sacer I. El poder soberano y la muda vida. Pretextos.

Agamben, G. (2007). Infancia e historia. Destrucción de la experiencia y origen de la historia. Adriana Hidalgo Editora.

Agamben, G. (2009). Lo que queda de Auschwitz: el archivo y el testigo. Homo sacer III. Pre-Textos.

Ariès, P. (1992). El niño y la vida familiar en al antiguo régimen. Taurus.

Bernal, L. P. (2022). Cuatro injusticias epistémicas en los currículos universitarios de filosofía en Colombia: anglo-eurocentrismo, racismo, sexismo y humanismo. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 43(126).

Beorlegui, C. (2010). Historia del pensamiento filosófico latinoamericano. Una búsqueda incesante de la identidad. Deusto publicaciones.

Carli, S. (2011). El campo de estudios sobre la infancia en las fronteras de las disciplinas. Notas para su caracterización e hipótesis sobre sus desafíos. En: I. Cosse, V. Llobet, C. Villalta y M. C. Zapiola (Eds.), Infancias: políticas y saberes en Argentina y Brasil. Teseo.

Carmona, L. A. (2022). En contexto para una filosofía de la educación y una educación filosófica en América Latina. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 43(126).

Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Universidad Javeriana.

Cerutti, H. (1997). Filosofía para la liberación. ¿Liberación del filosofar? Universidad Autónoma del Estado de México.

Collado, J., Madroñero, M. y Álvarez, F. (2019). Training Transdisciplinary Educators: Intercultural Learning and Regenerative Practices in Ecuador. Studies in Philosophy and Education, 38(2), 177-194. https://doi.org/10.1007/s11217-019-09652-5

Collado, J., Segovia, J. y Silva, D. (2021). Educação, pobreza e gênero: análise intercultural e decolonial na Região Andina. Cadernos de Pesquisa, 51, e07248. http://publicacoes.fcc.org.br/index.php/cp/article/view/7248

Collins, R. (2000). The Sociology of Philosophies. Harvard University Press.

Correa, L. (2010). La educación latinoamericana: una propuesta desde la complejidad y la filosofía. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (8), 197-219. ISSN: 1390-3861. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846105008

Deleuze, G. (1996). Crítica y clínica. Anagrama.

Deleuze, G., y Guattari, F. (2002). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos.

Dravet, F., Pasquier, F., Collado, J. y De Castro, G. (Coord.) (2019). Transdisciplinaridade e Educação do Futuro. Cátedra Unesco de Juventude, Educação e Sociedade – Universidade Católica de Brasilia. https://bit.ly/3xwC4sH

Dussel, E. (2015). Filosofía del sur: decolonización y transmodernidad. Akal.

Dussel, E., Mendieta, E. y Bohórquez, C. (2009). El pensamiento filosófico latinoamericano, del caribe y “latino” (1300-2000). Historia, corrientes, temas y filósofos. Siglo XXI.

Eslava, E. (2022). En búsqueda del aprendizaje perdido. Una fábula educativa en tiempos de pandemia. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 43(126), 1-44.

Estermann, J., (2006). Filosofía andina: sabiduría indígena para un mundo nuevo. ISEAT.

Fanon, F. (2006). Pour la révolution africaine. Écrits politiques. Découverte.

Flórez-Pabón, C. E., Gelves Ordóñez, J. J. Cabeza Herrera, Ó, J. y Plazas Lara, C. A. (2022). Enseñanza de la filosofía en Norte de Santander, Colombia: caso provincia de Pamplona. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 43(126).

Ferreira, L.C. (2022). Filosofia africana da educação: por uma cartografia da encruzilhada. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 43(126), 1-20.

Foucault, M. (1994). Hermenéutica del sujeto. Ed. de la Piqueta

Freire, P. (1985). The Politics of Education. Culture, Power and Liberation. Bergin & Garvey Publishers.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (Trad. Jorge Mellado, 2.ª ed). Siglo XXI.

Freire, A. y David de Oliveira, E. (2022). Filosofía africano-brasileña: ancestralidad, encanto y educación afro-referenciada. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 43(126), 1-17.

Galeffi, D. (2019). Filosofar & educar: quando filosofar é educar (Vol. 2). Editora CRV.

Gentili, P. (2011). “Adentro y afuera. El derecho a la educación y las dinámicas de exclusión escolar en América Latina”. En: P. Gentili, F. Saforcada, N. Gluz, P. Luz, P. Imen, y F. Stubrin, F. (Eds.), Política. Movimientossociales y derechos a la educación. Clacso.

Gracia, J. (2010). Cánones filosóficos y tradiciones filosóficas. El caso de la filosofía latinoamericana. Análisis filosófico, 30(1), 17-34.

Han, B. C. (2017). Sociedade da transparência. Vozes.

Han, B. C. (2018). No enxame: perspectivas do digital. Vozes.

Kowii, A. (2011). El Sumak Kawsay. Revista Electrónica Aportes Andinos, (28), 1-5.

Kuhn, T. (1997). La estructura de las revoluciones científicas. Trad. A. Contín. Fondo de Cultura Económica.

Lasky, S. (2005). A sociocultural approach to understanding teacher identity, agency and professional vulnerability in a context of secondary school reform. Teaching and Teacher Education, (21), 899-916.

Lenkersdorf, C. (2005). Filosofar en clave tojolabal. Porrúa.

León-Portilla, M. (1997). La filosofía náhuatl. Estudiada en sus fuentes. UNAM.

Mantilla, L. (2017). El lugar de la infancia en la biopolítica contemporánea. En: Mantilla, Stolkiner y Minnicelli (Eds.), Biopolítica e infancia: niños y niñas e instituciones en el contexto latinoamericano. (pp. 25-41). Universidad de Guadalajara.

Moraes, M. C. (2017). Transdisciplinaridade, criatividade e educação. Fundamentos ontológicos e epistemológicos. Papirus Editora.

Morales, L. y Bedetti, M. B. (2022). La enseñanza de la filosofía en el nivel secundario en Argentina: contextos socio-histórico-políticos. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 43(126).

Morin, E. (2011). La Voie : pour l’avenir de l’humanité. Fayard.

Niño, F. (2005). Filosofía de la educación latinoamericana. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 26(93), 111-129. https://doi.org/10.15332/25005375/2385

Noddings, N. (2018). Philosophy of education. Routledge.

Novoa, A. (2009). Educación 2021: Para una historia del futuro. Revista Iberoamericana de Educación, 49. http://www.rieoei.org/rie49a07.htm

Popkewitz, T. y Monarca, H. (2022). Conversación sobre teoría crítica y ciencias de la educación con Thomas. Revista Educación, Política y Sociedad, 7(1), 168-195. ISSN 2445-4109.

Roig, A. (1993). Rostro y filosofía en América Latina (¿Qué hacer con los relatos, la mañana, la sospecha y la historia? Respuestas a los post-modernos). EDIUNC.

Rojas, C. (2010). Filosofía de la educación. De los griegos a la tardomodernidad. Universidad de Antioquia.

Santos, B. (2010). “Para além do pensamento abissal: das linhas globais a uma ecologia de saberes”. En B. Santos y M. P. Meneses (Org.), Epistemologias do Sul (pp. 31-83). São Paulo: Cortez.

Savater, N. (2022). Recepción del pensamiento moderno europeo y enseñanza de la filosofía en el siglo XVIII en el Río de la Plata. El caso de Baruch Spinoza. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 43(126).

Unesco. (2021). Citizenship education for democratic and sustainable communities. Unesco.

Zea, L. (1987). Convergencia y especificidad de los valores culturales en América Latina y el Caribe. UNAM.

Cómo citar

Collado, J., Bustamante, M., & Moreno, J.-C. (2022). Filosofía y Educación en América Latina. Cuadernos De Filosofía Latinoamericana, 43(126). https://doi.org/10.15332/25005375.7598