El bastón, la consonante y la mentalidad técnica moderna
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
escritura alfabética, pensamiento situacional, pensamiento abstracto, técnica antigua, tecnología industrial
Ballabio, A. (2019). Percepción e individuación. Cinco estudios fenomenológicos sobre Merleau-Ponty. Aula de Humanidades.
Ballabio, A., Gamboa, S., y Vargas, G. (2020). Modus essendi y cognoscendi del individuo y del sistema cibernético en Gilbert Simondon. Folios de Humanidades, 52(1), 37-50. https://doi.org/10.17227/folios.52-10664
Descartes, R. (1995). Los principios de la filosofía. Alianza Editorial.
Eliot, T. S. (1934). Collected Poems 1909-1962. Harcourt, Brace & World.
Flórez Miguel, C. (2011). Estudio introductorio. En C. Flórez Miguel (Ed.), Descartes (pp. XI-CXXI). Gredos.
Galilei, G. (1981). El ensayador. Aguilar.
Havelock, E. (1986). La musa aprende a escribir. Paidós.
Hegel, G. W. F. (1997). Enciclopedia de las ciencias filosóficas en compendio. Alianza Editorial.
Heidegger, M. (1994). Conferencias y artículos. Odós.
Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Prometeo.
Leroi-Gourhan, A. (1971). El gesto y la palabra. Universidad Central de Venezuela.
McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Paidós.
Moreno, J. C. (2020). Tecnología y agencia. En J. C. Moreno (Ed.), Tecnología, agencia y transhumanismo (pp. 19-40). USTA.
Moreno, J. C., y Osorio, S. G. (2017). El punto de partida del análisis bioético de la ciencia y la tecnología: críticas al determinismo. Revista Latinoamerica de Bioética, 17(2), 76-91. https://doi.org/10.18359/rlbi.2142
Nietzsche, F. (1996). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Tecnos.
Ong, W. J. (2006). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Fondo de Cultura Económica.
Rizo-Patrón, R. (1997). Lingüisticidad de la percepción y eticidad de la ecología. BIRA, 24, 493-507. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113662
Rodríguez, P. E. (2019). Las palabras en las cosas: saber, poder y subjetivación entre algoritmos y biomoléculas. Buenos Aires: Cactus.
Simondon, G. (2017). Sobre la técnica. Cactus.
Sini, C. (2017). Logos e techne. Tecnologia e filosofia. En G. P. Terravecchia y M. Ferrari (Eds.), I Quaderni della ricerca, 36, 15-25. https://laricerca.loescher.it/i-quaderni-della-ricerca-36/
Vargas Guillén, G. (2014). Individuación y anarquía. Aula de Humanidades.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.