Ética de la naturaleza en pueblos originarios de Colombia
Ethics of Nature in Native Peoples of Colombia
Resumen (es)
Este trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre el pensamiento ancestral, en lo que respecta a una ética ambiental o natural, desde la integridad y preocupación por las fuerzas naturales y los dioses hasta la concepción biocéntrica de la vida y la realidad, y las representaciones cíclicas del tiempo y el espacio. En comunidades ancestrales como los Pastos, Arhuacos y Nükak Makú se encuentran concepciones ontológicas que están relacionadas con las modalidades culturales y las formas de vida basadas en una ética para todos los seres vivos del planeta. Este legado sigue siendo un patrimonio vivo en América con funciones sociales y culturales que deben ser tratadas no solo como antiguedades sino como sistemas de valores (morales) que abren un diálogo intercultural y señalan diferentes estilos de vida, formas de ser y nuevos caminos a través de procesos de decolonización. Este tipo de ética pertenece a una matriz que acepta la diversidad y las diferencias como constituyentes básicos de la realidad. La vida, en su amplitud (no sólo la vida humana), como articuladora central de las dimensiones sociales, culturales y políticas de la comunidad de origen es una de las principales propuestas de la ética de la naturaleza. A pesar de las diferencias entre las comunidades abarcadas en este artículo, los resultados de la investigación arrojan temas compartidos que constituyen la base de su ética: vida, muerte, espacio, tiempo, responsabilidad, naturaleza y ancestralidad.
Resumen (en)
This work aims to show the ancestral thinking, specifically what has been called by the West an “Environmental” or “Natural” ethic, from the integrity and concern of natural forces and gods to the biocentric conception of life and reality and the cyclical representations of time and space. In ancestral communities such as the Pastos, Arhuacos, and Nükák Makú we can find ontological conceptions which are related to the cultural modalities and ways of life underlining ethics for all living beings of the planet. This legacy, which is still a living heritage in many places of our America, has social and cultural functions that should not only be treated as antique objects, but also as systems of (moral) values that open an intercultural dialogue and illustrate different lifestyles, ways of being, and alternative paths through decolonization processes. These kinds of ethics belong to a matrix that accepts diversity and differences as basic constituents of reality. Life, in its amplitude (not just human life), as a central articulator of the social, cultural, and political dimensions of the community of origin is one of the primary proposals of Ethics of Nature. Despite the differences among the native communities considered in this article, the results of the research have found shared significant themes that constitute the key elements of that ethic: life, death, space, time, responsibility, nature, and ancestrality.
Referencias
AAVV. (1997). Universo Arhuaco. Prometeo. http://www.intermundos.org/loose_images/ika/universoarahuaco.pdf
Aroca Araújo, A. (2007). Una propuesta de enseñanza de geometría desde una perspectiva cultural. Caso de estudio: Comunidad indígena Ika – Sierra Nevada de Santa Marta [tesis de maestría, Universidad del Valle]. Repositorio institucional de la Universidad del Valle.
Beauclair, N. (2013). La reciprocidad andina como aporte a la ética occidental: un ejercicio de filosofía intercultural. Cuadernos interculturales, 11(21), 39-57.
Bengoa, J. (2016). La emergencia indígena en América Latina. Fondo de Cultura Económica.
Cabrera, G. (abril de 1999). Gentes con cerbatana, canasto y sin canoa. Revista Nómadas, (10), 144-155.
Correa, F. (2005). Sociedad y naturaleza en la mitología Muisca. Tabula Rasa, 3, 197-222. http://www.revistatabularasa.org/numero-3/corrrea.pdf
Dussel, E. (1994). 1492: el encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. UMSA. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20111218114130/1942.pdf
Dussel, E. (2005). Sistema-mundo y transmodernidad. En S. Dube, I. B. Dube y W. Mignolo (Eds.), Modernidades coloniales: Otros pasados, historias presentes (pp. 201-226). El Colegio de México.
Dussel, E. (2015). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. Lander (Comp.). La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 24-33). Clacso.
Eliade, M. (1981). Lo sagrado y lo profano (4.ª ed.). Guadarrama. https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/eliade-m-1957-lo-sagrado-y-lo-profano.pdf
Escobar, A. (1999). El Final del Salvaje: Naturaleza, Cultura y Política en las Sociedades contemporáneas. Instituto Colombiano de Antropología.
Escobar, A. (2012). Más allá del desarrollo: postdesarrollo y transiciones hacia el pluriverso. Revista de Antropología Social, 21, 23-62. https://doi.org/10.5209/rev_RASO.2012.v21.40049
Escobar, A. (2018). Otro posible es posible: Caminando hacia las transiciones desde Abya Yala/Afro/Latino-América. Desde Abajo.
Estermann, J. (1998). Filosofía andina. Estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. Abya Yala.
Federici, S. (2020). Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes. Traficantes de sueños.
Gadamer, H-G (1991). Verdad y método II. Sígueme.
Gudynas, E. (2010). La senda biocéntrica: valores intrínsecos, derechos de la naturaleza y justicia ecológica. Tabula Rasa, 13, 45-71. http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n13/n13a03.pdf
Gudynas, E. (2017). Postdesarrollo como herramienta para el análisis crítico. Estudios críticos sobre el desarrollo, 7(12), 193-210.
Gudynas, E. (julio-diciembre 2020). El pegajoso mito del crecimiento económico y la crítica al desarrollo. Revista NuestrAmérica, 8(16), 1-21.
Hinkelamert, F. (2005). Solidaridad o suicidio colectivo. Universidad de Granada.
Hobsbawm, Eric (2014). Sobre la historia. Planeta.
Mamián, D. (1990). La danza del espacio, el tiempo y el poder en los Andes del sur de Colombia. [Tesis de pregrado Universidad del Valle]. Repositorio institucional de la Universidad del Valle.
Mato, D. (2018). Educación superior y pueblos indígenas: experiencias, estudios y debates en América Latina y otras partes del mundo. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 6(2), 41-65.
Niño Murcia, C. (2015). Territorio chamánico. Una mirada desde la arquitectura a la manera indígena de construir y ocupar su entorno. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Noguera, P. (2004). El reencantamiento del mundo. PNUMA, Universidad Nacional de Colombia.
Noguera, A., Bernal, D. y Echeverri, S. (2019). Voces y silencios de la tierra en la composición polifónica de las geografías ético-poéticas sur-sur. Azafea, 21, 33-54.
Rappaport, J. (1990). Cultura material a lo largo de la frontera septentrional: los Pastos y sus testamentos. Revista de Antropología y Arqueología, VI(2). https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/5577
Stake, R. (2007). Investigación con estudio de casos. Morata.
Tapie Alpala, J. J. (2015). El pensamiento filosófico de los Pastos. Cultura, identidad y cosmovisión andina. [Tesis de pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio institucional de la Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Uribe, H. (2016). Pensando ambientalmente: de las críticas al sistema a las posibilidades de cambio. Universidad Autónoma de Occidente.
Zapata Torres, J. (2010). Espacio y territorio sagrado. Lógica del ordenamiento territorial indígena. Universidad Nacional de Colombia. http://www.alberdi.de/ESPACIO%20%20Y%20TERRITORIO%20SAGRADO-Jair,actu,02.06.07.pdf
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.