Filosofar en nuestra época. Una invitación para pensar la situación espiritual de nuestra época
Philosophizing in Our time. An Invite to Think About the Spiritual Situation of Our Time
Resumen (es)
Considerando, por una parte, que la humanidad hoy pasa por una situación que, sin menoscabo de su penuria material, la agobia espiritualmente y, por otra, que la filosofía por la memoria de sabiduría que la distingue tiene una especial responsabilidad de ayudar en la búsqueda de respuestas a dicha situación de agobio espiritual, el presente artículo aboga por una filosofía que asuma el desafío de pensar desde el contradictorio tiempo que vivimos, intentando abrir horizontes de esperanza que animen al mejoramiento del mundo y de las personas.
Resumen (en)
Considering, on the one hand, that humanity is going through a spiritually overwhelming situation, without detriment to its material hardship, and, on the other hand, that philosophy, by the wisdom that distinguishes it, has the special responsibility to help in the search for answers, this article advocates a philosophy that assumes the challenge of thinking from the contradictory times we live in, trying to open horizons of hope that encourage the improvement of the world and its people.
Referencias
Foucault, M. (1984a). Le souci de soi. París: Éditions Gallimard.
Foucault, M. (1984b). La étique du souci de soi come pratique de liberté. Entrevista con Raúl Fornet-Betancourt, Helmut Becker y Alfredo Gómez-Muller. Concordia. Revista Internacional de Filosofía. (6), 99-116.
Hegel, G. W. F. (1955). Filosofía del derecho. Buenos Aires: Editorial Claridad.
Hegel, G. W. F. (1970). Vorlesungen über die Philosophie der Geschichte, en Werke in zwanzig Bänden. Tomo 12. Frankfurt/M: Suhrkamp Verlag.
Heidegger, M. (1960). ¿Qué es eso de filosofía? Editorial Sur.
Reckwitz, A. (2018). Die Gesellschaft der Singularitäten. Suhrkamp Verlag.
Sartre, J. P. (1965). El hombre y las cosas. Losada.
Schmitt, P. (2021). Postdigital. Medienkritik im 21. Jahrhundert. Hamburg: Felix Meiner Verlag.
Vallejo, C. (1961). Los heraldos negros. Editorial Losada.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.