Publicado
2018-11-26

Configuración biopolítica de las necesidades del campesino Colombiano en los años noventa

DOI: https://doi.org/10.15332/25005375/4117
Luz Helena Di Giorgi Fonseca https://orcid.org/0000-0001-7613-5540

Resumen (es)

El contexto rural colombiano, en los años noventa, se configuró, a partir de un discurso de desarrollo que desconoció y estigmatizó a la población campesina. En este sentido, “el trabajador agrario”, tal y como lo considera la Constitución Política de 1991, no refiere a la realidad específica de las comunidades campesinas, sino a un “pequeño productor”, que como lo indica el Informe de Desarrollo Humano de 2011, representa a individuo con un rol secundario, que con asistencia crediticia y técnica puede ponerse a nivel, pero solo como productor de mediana escala. El presente artículo de reflexión tiene por objetivo analizar los efectos biopolíticos que ha tenido la visión política del desarrollo implementada en el campo colombiano, en esta época, haciendo énfasis en la forma como se han establecido las necesidades para esta población.

Luz Helena Di Giorgi Fonseca, Universidad del Rosario

Filósofa de la Universidad Libre. Magister en Filosofía de la Universidad del Rosario. Estudiante Doctoral de Derecho en la Universidad del Rosario.

Actualmente es docente en la Universidad del Rosario para la Facultad de Jurisprudencia y Escuela de Ciencias Humanas. Correo electrónico: luz.digiorgi@urosario.edu.co, helenadigiorgi@gmail.com

Referencias

Álvarez, S. (2008). Pobreza y Desarrollo en América Latina. Salta: Universidad de Salta-

_________.(2005). Los discursos minimistas sobre las necesidades básicas y los umbrales de ciudadanía como reproductores de pobreza. En: Alvarez. (2005). (comp.). Trabajo y producción de la pobreza en Latinoamérica y El Caribe: estructuras, discursos y actores. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. pp: 239-273.

________. (2002). La transformación de las instituciones de reciprocidad y control: Del Don al capital social y de la biopolítica a la focopolítica. En: Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Vol 8, Nº1 (ener-abr), pp 57-89.

Bourdieu, P. (1980). “Le Capital Social”, Actes de la recherche en Sciencies Sociales, vol. 31, pp. 3-6.

Carrol, F. (1965). La estructura agraria. En Reformas agrarias en América Latina, procesos y perspectivas. México: Fondo de Cultura Económica.

Dorner, P (1972). Reforma agraria y desarrollo económico. Madrid: Alianza.

Butler, J. (2007). El género en disputa. Barcelona: Paidós.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). La política de reforma agraria y tierras en Colombia.

Chaparro, A y Galindo, C. (2009). Génesis y transformaciones del Estado Nación en Colombia. Una mirada topológica a los estudios sociales desde la filosofía política. Bogotá: Universidad del Rosario.

Congreso de la República (1994). Ley 160. Bogotá: Diario Oficial 41.479.

Constitución política de Colombia [Const.] (1991) Artículo 64, 65, 66 [Título II.]. 2da Ed Legis.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2014). Censo nacional Agropecuario 2014. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario.

DPN (1991). La revolución pacífica. Plan de desarrollo económico y Social 1990- 1994. Santafé de Bogotá.

DPN (1998). Informe de Desarrollo para Colombia 1998. TM Editores.

Escobar, A. (2007). La Invención del tercer mundo: Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación el perro y la rana.

Esposito, R. (2006). Bíos. Biopolítica y filosofía. Buenos Aires: Amorrortu.

Fajardo, D. (2009). Territorios de Agricultura Colombiana. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Forero, J. (2010). El campesinado colombiano: entre el protagonismo económico y el desconocimiento de la sociedad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI.

__________. (1998) Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo Veintiuno editores.

__________. (2000). Defender la sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

__________. (2006). Seguridad, territorio, población. México: Fondo de cultura económica.

__________. (2007). Historia de la sexualidad I. México: Fondo de Cultura Económica.

García, M y Espinosa, J. (2013). El derecho al Estado. Los efectos legales del apatheid institucional. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia.

Garay, Luis Jorge, et al. (2013) Reflexiones sobre la ruralidad y el territorio en Colombia. Problemática y retos actuales. Bogotá: Oxfam.

González, F. (1989). Aproximación a la configuración política de Colombia. En: Controversia. No. 154. Bogotá: Cinep.

Gutiérrez, L. (2015). Soberanía alimentaria. La red de semillas libres de Colombia. [Con] textos, 4 (13), 11-24.

Grupo Semillas (n.d.). Las leyes de semillas, aniquilan la soberanía y autonomía alimentaria de los pueblos. Bogotá: Grupo Semillas. Retrieved on 04/02/2015 from: http://www.semillas.org.co/apc-aafiles/5d99b14191c59782eab3da99d8f95126/Leyes_de_semillas.Colombia.pdf

Hale, C. R. (2002). Does Multiculturalism Menace? Governance, Cultural Rights and The Politics of Identity in Guatemala. En: Journal of Latin American Studies, N.°34, Cambridge University Press, pp. 485-524.

Heller, A. (1978). Teoría de las necesidades en Marx. Barcelona península.

Kay, C. (2016). La transformación Neoriberal del Mundo Rural: Procesos de Concentración de la tierra y del capital y la intensificación de la precariedad del trabajo. En: Revista Latina Americana de Estudios Rurales ReLaER. 1 (1) . pp: 1-26.

Krantz, L. (1977). El campesino como concepto analítico. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, (6), 87-98.

Machado. A. (1998). La cuestión agraria en Colombia a fines del milenio. Bogotá: El Áncora Editores.

Mendez, Y. (2013). Derecho a la tierra y al territorio, justicia y zonas de reserva campesina: El caso del Valle de Río de Cimitarra.

(Tesis de Maestría en Desarrollo Rural). Pontifica Universidad Javeriana: Bogotá, Colombia.

Llambí, Luis. 1990. Procesos de transformación del campesinado latinoamericano. En: Bernal, Fernando (compilador). El campesinado contemporáneo. Cambios recientes en los países andinos. Bogotá: Cerec, Tercer Mundo Editores.

Pereira, J. (2016). Modernização, combate à pobreza e mercado de terras Uma análise das políticas do Banco Mundial para agricultura e desenvolvimento rural (1944-2003). En: Varia Historia, Belo Horizonte, vol. 32, n. 58, p. 225-258, jan/abr 2016.

Peña Huertas, R. P., Parada Hernández, M. M., Zuleta Ríos, S. (2014). La regulación agraria en Colombia o el eterno déjà vu hacia la concentración y el despojo: un análisis de las normas jurídicas colombianas sobre el agro (1991-2010). Estudios Socio-Jurídicos, 16(1), pp. 121-164.

PNUD. (2011). Colombia rural razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. INDH PNUD.

Prada E., y Salgado, C. (2000). Campesinado y Protesta Social:1980-1995. Bogotá: CINEP.

Puello, J. (2015). Neoliberalismo, Antineoliberalismo, Nuevo Neoliberalismo, Episodios y trayectorias económico-políticas suramericanas (1973-2015). En: Rojas, L. (coord..) Neoliberalismos en América Latina. Crisis, tendencias y alternativas. Asunción: CLACSO.

Rincón, J. (2006). Movilización social y desarrollo rural en Colombia: del sistema agrícola a la nueva ruralidad. En: Revista Colombiana De Sociología. No 27. pp: 63-98.

Salgado, C. (2002). Los campesinos imaginados. Bogotá: Cuadernos Tierra y Justicia No6. Ilsa.

_________. (2014). Colombia: Estado actual del debate sobre el desarrollo rural. Bogotá: desde abajo.

Schmitt, C. (2014). El concepto de lo político. Madrid: Alianza.

_________ (2012). Sobre los tres modos de pensar la Ciencia Jurídica. Madrid:Tecnos.

Tobasura, I. (2009). De campesinos a empresarios. La retórica neoliberal de la política agraria en Colombia. En: Revista Nera. Año: 12 No 15. Jul-Dic. pp: 7-21.

Uribe, M.T. (1999). Las soberanías en disputa: ¿conflicto de identidades o de derechos?. En: Estudios . No 15. Julio- diciembre. Medellín: Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia.

________. (2000). Notas para la conceptualización del desplazamiento forzado en Colombia. En: Estudios Políticos No.17. Julio-diciembre. Medellín: Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia.

Veltmeyer, H. (2008). La dinámica de las ocupaciones de tierras en América Latiana. En publicación: Recuperando la tierra. El resurgimiento de movimientos rurales en África, Asia y América Latina. Sam Moyo y Paris Yeros [coord.]. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Cómo citar

Di Giorgi Fonseca, L. H. (2018). Configuración biopolítica de las necesidades del campesino Colombiano en los años noventa. Cuadernos De Filosofía Latinoamericana, 39(118), 13-36. https://doi.org/10.15332/25005375/4117