De la cosmología Peirciana a la evolución social: Reflexiones sobre el agapismo y los hábitos sociales en sentido evolutivo.
Resumen (es)
Uno de los problemas más importantes y controvertidos en la filosofía evolutiva de Peirce ha sido el estudio de los principios sobre los cuales se da la evolución en la vida y el universo (cosmos). La doctrina del agapasticismo es la base de su visión cosmológica que busca, mediante un principio creador, conectar a los seres vivientes y al universo a través de una fuerza vital, a saber, el amor (agape).
En este artículo buscaré presentar la doctrina del agapismo de Peirce en la cual plantea que el amor, la empatía, el altruismo y la compasión son diversas formas en que los seres vivientes y el universo evolucionan en un complejo proceso de interconexión. Se buscará defender que la idea del amor, encarnada en el agapismo Peirciano, opera en la vida social y es la base sobre la cual es posible la convivencia y el sentido de comunidad entre seres humanos, sin la cual no es posible la evolución ni el progreso social. Finalmente, se establecerá que el sentido de empatía y comunidad que se enraíza en la idea agapastica de Peirce se da en un continuo, en donde la educabilidad en el amor es el principio sobre el cual se debe edificar la sociedad, y en este sentido, el trasfondo filosófico no es una teoría lógica de la evolución, sino una que es tanto ética como estética
Referencias
Acosta, J. (2014). Peirce’s philosophical project from chance to evolutionary love. Discusiones Filosóficas. Jul.-dic. 2014: 31-41.
Andrade, E. (2013). La filosofía de Peirce y su aplicación al problema del origen de las innovaciones evolutivas. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, vol. 13, núm. 27, julio-diciembre, 2013, pp. 7-42. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41431644001
Anderson, D. (2005). Peirce and the art of reasoning. Studies in Philosophy and Education, 24: 277–289. DOI 10.1007/s11217-005-3849-9
Anderson, D. (2016). Peirce’s lost community of Firstness. A comunidade da Primeiridade perdida de Peirce. Cognitio, São Paulo, v. 17, n. 2, p. 181-192, jul./dez. 2016
Bandura, A., & Walters, R. (1990). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid: Espasa
Batson, C. D. & Powell, A. (2003). Altruism and prosocial behavior. En M. Theodore and L. Melvin (Eds.) Handbook of Psychology: Personality and Social Psychology, (5). Nueva York: John Wiley y Sons, Inc. XIX.
Barrena, S. (2008). Charles S. Peirce: Razón creativa y educación. Utopía y Praxis Latinoamericana, 13(40), 11-37. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-52162008000100002&lng=es&tlng=es.
Buss, D. M., & Kenrick, D.T. (1998). Evolutionary Social Psycology. In D. T. Gilbert., S. T. Fiske & G. Lindzey (Eds), the Handbook of Social Psychology. E the D., Vol. 2, pp. 982-1026. New York: McGraw-Hill.
Buss, D. M., & Reeve, H. K. (2003). Evolutionay Psychology and Developmental Dynamics: Comment on Lickliter and Honeycutt. Psychological Bulletin, 129, 848-853
Carmona- Cañabate. (2014).cognición social. En D, Redolar (comp). Neurociencia cognitiva. Pp 693-716. Madrid: medica panamericana.
Darwin, C. (2001). El Origen de las Especies, Barcelona: Edicomunicación
Dovidio, J. F., Piliavin, J. A., Schroeder, D. A. y Penner, L. A. (2006). The social psychology of prosocial behavior. Mahwah: Erlbaum
Dugatkin, L. A. (2007). Qué es el altruismo. La búsqueda científica de la generosidad. Madrid: Katz Editores.
Dunbar, R. M & Shultz, S (2007), Evolution of the social brain, Science, vol. 317, num. 5843, septiembre, pp. 1344–1347.
Fontrodona, J. (1996) el ‘evangelio de la avaricia’: peirce y la direccion de empresas. Anuario Filosófico, (29), 1369-1382. Disponible en: http://hdl.handle.net/10171/542
Martí Vilar, M. (2010). Razonamiento moral y prosocialidad. Fundamentos. Madrid: Ccs.
Peirce, C.S. (1877). La fijación de la creencia. En N, Houser y C, Kloesel (ed). Obra filosófica reunida: Charles Sanders Peirce. Tomo I (1867-1893) (pp. 157-171). México: Fondo de cultura economía.
Peirce, C.S. (1891). La arquitectura de las teorías. En N, Houser y C, Kloesel (ed). Obra filosófica reunida: Charles Sanders Peirce. Tomo I (1867-1893) (pp. 331-343). México: Fondo de cultura economía.
Peirce, C.S. (1892). La ley de la mente. En N, Houser y C, Kloesel (ed). Obra filosófica reunida: Charles Sanders Peirce. Tomo I (1867-1893) (pp. 357-378). México: Fondo de cultura economía.
Peirce, C.S. (1893). Amor evolutivo. En N, Houser y C, Kloesel (ed). Obra filosófica reunida: Charles Sanders Peirce. Tomo I (1867-1893) (pp. 396-416). México: Fondo de cultura economía.
Peirce, C.S. (c1902) ¿por qué estudiar lógica? Traducción castellana y notas de José Vericat. En: Charles S. Peirce. El hombre, un signo (El pragmatismo de Peirce), J. Vericat (tr., intr. y notas), Crítica, Barcelona, 1988, pp. 332-391. "Why Study Logic?" corresponde a CP 2. 119-202.
Peirce, C. S. (1903). Las tres ciencias normativas (conferencia V). En N, Houser y C, Kloesel (ed). Obra filosófica reunida: Charles Sanders Peirce. Tomo II (1893-1913) (pp. 261-274). México: Fondo de cultura economía.
Peirce, C. S. (1903b). Cómo teorizar (sobre la selección de hipótesis). Traducción castellana de Sara Barrena, 2003. Original en: MS 475.
Santos, M. & Szathmáry, E. (2008). Genetic hitchhiking can promote the initial spread of strong altruism. BMC Evolutionary Biology 8:281.
Stevens, J. R., Cushman, F.A., & Hauser, M. D (2005). Evilving the Psychological Mechanisms for Cooperation. Anual Review of Ecology, Evolution and Systematics, 36, 499-518
Stewart, W.C. (1991) Social and Economic Aspects of Peirce’s Conception of Science. En Transactions of the Charles S. Peirce Society, (27), 4.
Trivers, R. (2002). Natural selection and social theory. New York: Oxford University Press
Wilson, E.O. (1980). Sociobiologia. La nueva síntesis. Barcelona: Omega
Wilson, E.O. (2012). The Social Conquest of Earth. New York: Liveright
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.