Publicado
2017-02-03

Capital humano y sociedad de control

Human capital and society of control

DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2016.0115.04
Alejandra Rubio Ríos

Resumen (es)

Partiendo de la noción de “arte de gobierno liberal”, que encuentra su configuración en la forma de una Economía Política y su modelo normativo en un gobierno frugal, pretendemos elevar nuestro estudio hacia un análisis del tipo de subjetividad que funciona como correlato de la racionalidad política (neo)liberal: el homo oeconomicus y su actualización en la forma de sujeto “empresario de sí mismo”. Para tal fin nos veremos en la necesidad de señalar la mutación epistemológica planteada por el análisis neoliberal –iniciado por la Escuela de Friburgo y, más específicamente, desarrollado por la Escuela de Chicago en el ámbito norteamericano–, el cual tiende un puente entre el análisis de los procesos económicos y el estudio de la racionalidad interna del comportamiento humano. Asimismo, haremos una incursión en la teoría del Capital Humano a través de intelectuales como Theodore W. Schultz y Gary S. Becker y sus derroteros actuales. Lejos de iniciar una relectura en términos puramente académicos, con nuestro análisis –y siguiendo un método praxeológico– pretendemos llamar la atención sobre una de las numerosas vías de investigación que Foucault dejó abiertas. Con esto pretendemos abrir el espacio para un ejercicio crítico que tome por objeto las derivas de esta comprensión de los sujetos en términos de “riqueza” en ámbitos de la vida que no son estrictamente económicos.

Palabras clave (es): Neoliberalismo, homo oeconomicus, sujeto “empresario de sí mismo”, capital humano, empresa, inversión.

Resumen (en)

Bringing into focus the idea of “liberal rationality of government”, wich is configurated by a Political Economy form and a frugal government, the aim of this paper is to present our study in the direction of an analysis of the kind of subject wich is working as a correlative part of the (neo)liberal political rationality: the homo oeconomicus and his update in the way of a subject as “expert of himself”. This paper critically examines the mutation of the epistemology suggested by the neoliberal analysis originated by the Freiburg School and, specifically developed by the Chicago School. The liberal analysis makes a connection between the analysis of the economics process and the study of the rationality of the human behaviour. Addiotionally, we will do a incursion in the Human Capital Theory following some intelectual figures like Theodore W. Schultz and Gary S. Becker. It is not our purpose to do a reading in a academic terms; the aim of this paper is to emphasize one of the research line wich was opened by Foucault. Following a practical method, the study has gone some way towards enhancing our understanding of the effects of this type of representation of the subject in terms of source of wealth.

 

 

Palabras clave (en): Neoliberalism, homo oeconomicus, subject as “entrepreneur of the self ”, human capital, enterprise, investment.

Referencias

Becker, G. S. (1983). El capital humano. Madrid: Alianza.

Becker, G. S. (1987). Tratado sobre la familia. Madrid: Alianza. Coriat, B. (1993). El taller y el robot. Ensayos sobre el fordismo y la producción en masa en la era de la electrónica. Madrid: Siglo XXI.

Coriat, B. (2001). El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa. Madrid: Siglo XXI.

Deleuze, G. (1996). Post-scriptum sobre las sociedades de control. En Pardo, J. L. (Trad.). Conversaciones 1972-1990. Valencia: Pre-Textos.

Febrero, R., y Schwartz, P. (Eds.). (2001). La visión personal de Becker. El discurso del Nobel: el modo económico de analizar el comportamiento. La esencia de Becker. Barcelona: Ariel. Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: FCE. Hayek, F. A. (1976). Law, legislation and liberty, vol. II. Chicago: The University of Chicago Press.

Hayek, F. A. (1981). Los fundamentos éticos de una sociedad libre. Ciclo de conferencias sobre Fundamentos de un Sistema Social Libre. Santiago de Chile: Centro de Estudios Públicos.

Huerta, J. (1997). La escuela austríaca: mercado y creatividad empresaria. Madrid: Instituto de Análisis Industrial y Financiero: UCM.

Matsusaka, J. G. (1995). The economic approach to democracy. En Tommasi, M., y Ierulli, K. (Eds.). The new economics of human behavior. Cambridge: Cambridge University Press.

Mises, L. (1995). Sobre liberalismo y capitalismo. Reig, J. (Trad.). Madrid: Unión Editorial.

Montag, W. (2006). El peligroso derecho a la existencia: la necroeconomía de Von Mises y Hayek. En Youkali. Revista crítica de las artes y el pensamiento, (2).

Morales-Arce, R. (2005). En torno al capital humano: aspectos básicos en su consideración empresarial. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.

Pascual, J. L. (2013). Gestión del capital humano en las organizaciones: entre nichos y bichos, ¿valor estructural o valor emocional? Tarragona: Altaria.

Pierbattisti, D. (2007, marzo). Mecanismos disciplinarios, dispositivos de poder y neoliberalismo: formas de intervención sobre la fuerza de trabajo. en Herramienta. Revista de debate y crítica marxista, (34).

Röpke, W. (1971). Estado benefactor e inflación crónica (trad. al español). A Humane Economy: The social framework of the free market. Chicago: Henry Regnery Company, A Gateway Edition.

Rose, N. (1996). Governing “advanced” liberal democracies. En Barry, O. R. Foucault and political reason. Liberalism, neoliberalism and rationalities of government. London: UCL Press. Schultz, T. W. (1985). Invirtiendo en la gente: la cualificación personal como motor económico. Barcelona: Ariel, S. A. Stewart,

T. A. (1998). La nueva riqueza de las organizaciones: el capital intelectual. Buenos Aires: Granica.

Ugarte, J. (2006). Biopolítica. Un análisis de la cuestión. En

Claves de razón práctica, (166). Madrid.

Vázquez, F. (2005). Empresarios de nosotros mismos. Biopolítica, mercado y soberanía en la gubernamentalidad neolibera. En

Ugarte, J. (De.). La administración de la vida. Estudios biopolíticos. Barcelona: Anthropos.

Dimensions

PlumX

  • Captures
  • Mendeley - Readers: 29
  • Social Media
  • Facebook - Shares, Likes & Comments: 177

Visitas

1924

Descargas

Cómo citar

Rubio Ríos, A. (2017). Capital humano y sociedad de control. Cuadernos De Filosofía Latinoamericana, 37(115), 103-126. https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2016.0115.04