El grupo de Bogotá y la filosofía latinoamericana en la Universidad Santo Tomás: un testimonio
The Bogota group and the Latin American philosophy at the University of Santo Tomás: a testimony
Resumen (es)
El texto aborda, a manera de testimonio, el tema de la historia del Grupo de Bogotá –surgido en la Universidad Santo Tomás– y la Filosofía latinoamericana, en las décadas de 1970 y 1980, mediante el comentario de autores y textos que han hecho el análisis y la crítica del mismo grupo. Para hacerlo, se vale de las lecciones de verano de 1988, de Peter Sloterdijk, extraídas de su texto Venir al mundo venir al lenguaje, que aborda el tema del nacimiento como una “poética del comenzar”.
Resumen (en)
IThe paper approaches, as a testimony, the theme of the history of the Bogota Group - which emerged at the University of Santo Tomás - and the Latin American Philosophy in the 1970s and 1980s, through the comments of authors and texts that have made the analysis and criticism of the same group. To do so, it uses the summer lessons of 1988, by Peter Sloterdijk, extracted from his text Coming into the world coming into language, which addresses the issue of birth as a “poetics of the beginning”. Five moments of the life of the group located in the philosophy of liberation movement in the continent and the country are described, so the first, the birth as a disconnection of a harmless and repetitive philosophy; second, the approach to the needs or urgencies of the nascent project; third, the creative emergence of the initiatives that gave rise to institutions and mediations still present in the life of the university and the country; the fourth moment, the delay or pause that is related to self-criticism; the fifth moment, the consolidation work close to maturity. Through the text appears the decisive role played in the formation of the group by the teachers of the Philosophy of Liberation, especially professor Enrique Dussel.
Referencias
Ardila, H. (2012). De filosofía .Una mujer grávida del instante. Bogotá: Giordano Bruno editores, Arfo.
Assman, H. (1981, junio). Análisis de las necesidades básicas del hombre. En I Congreso Internacional de Filosofía Latinoamericana, junio 15-21 de 1980. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.
Castro-Gómez, S. (2011). Crítica de la razón latinoamericana. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana Pensar.
Dussel, E. (2009). Política de la liberación. Arquitectónica, 2. Madrid: Trotta.
Dussel, E. (1983, enero-marzo). Carta al director de Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, (14), 97-100. Bogotá: Ediciones USTA.
Foucault, M. (1974). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.
Houghton, T. (2005). Cuerpo y palabra. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 26, 27-36.
Kusch, R. (1978). Esbozo de una antropología filosófica americana. Buenos Aires: Ediciones Castañeda.
Marquinez, G. (1993). La Filosofía en América Latina. Bogotá: Editorial El Búho.
Marquínez, G. (2015, junio). ¿Qué es eso de Filosofía Latinoamericana? El Grupo de Bogotá. Conferencia en el Seminario de Investigación Xavier Zubiri.
Mignolo, W. (2009, enero-agosto). La idea de América Latina (la derecha, la izquierda, y la opción decolonial). Crítica y Emancipación, (2), 251-276. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/secret/CyE/CyE2/09idea.pdf
Movimiento 19 de abril (1986, julio). Nueva Nación. Documento inédito.
Ospina, W. (1999). Las auroras de sangre. Bogotá: Editorial Norma.
Pachón, D. (2011). Balance y perspectivas de la filosofía en Colombia. En Estudios sobre el pensamiento colombiano, 1. Bogotá: Ediciones desde abajo. Palacio, M. (2005). Vida y mundo: reflexión a partir de Dilthey y Husserl. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 139-153. ____. (1980, junio). Ponencias. I Congreso Internacional de Filosofía Latinoamericana. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás. Salazar, R. (1981). Presentación libro de Actas del I Congreso Internacional de Filosofía Latinoamericana, junio 15-21 de 1980. Bogotá: Ediciones USTA. Salazar, R. (1983, enero-marzo). Acerca de la Filosofía Latinoamericana en la última década en Colombia. En Revista Cuadernos de Filosofía Latinoamericana. (14). Bogotá: Ediciones USTA. Salazar, R. J. (1986, julio). Escritos sobre fenomenología. En Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, (28-29), 206-208. Bogotá: Ediciones USTA. Sloterdijk, P. (2006). Venir al mundo, venir al lenguaje. Lecciones de Frankfurt. Valencia: Pre-Textos. Urbina, F. (1992). Las hojas del poder. Bogotá: Universidad Nacional. Zabalza, J. (1981, junio). En Actas del I Congreso de Filosofía Latinoamericana, junio 15-21 de 1980. Bogotá: Ediciones USTA. Zabalza, J. (1993). Filosofía de la historia e historia de las ideas. En La Filosofía en América Latina. Bogotá: Editorial El Búho. Zabalza, J. (1986, enero-marzo). La normalización de la filosofía en Colombia y la bibliografía filosófica colombiana del siglo XX. En Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, (26), 9-14. Bogotá: Ediciones USTA.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.