El concepto de Libertad en el periodo de la Regeneración
The concept of freedom in the regeneration period
Resumen (es)
Koselleck en su escrito Futuro Pasado, considera que la historia conceptual permite la comprensión del pensamiento socio-político ya que los conceptos son las herramientas con las que los actores de un momento histórico articularon sus estructuras socio-políticas, y proyectaron diversas expectativas sobre su futuro. Por otra parte, la implementación de la historia conceptual en el estudio del pensamiento socio-político latinoamericano, ofrece a la historia social y a la filosofía política una nueva mirada sobre la consolidación, el cambio o desaparición de las sociedades, sus instituciones y sus conceptos políticos fundamentales. Ahora bien, en este escrito presento una aproximación sobre la libertad y su importancia como concepto fundamental del pensamiento socio-político, en el periodo de la Regeneración, en tres momentos. Primero, describo los lineamientos generales de la historia conceptual. Segundo, expongo la influencia de la historia conceptual en el estudio del pensamiento socio-político latinoamericano. Finalmente, establezco las posibilidades del análisis del concepto libertad durante el periodo de la Regeneración.
Resumen (en)
Referencias
Caro, M. (Noviembre de 1871, año I, trim. 1°, núm. 1°). Editorial. El Tradicionista, pág. 1.
Caro, M. (6 de Agosto de 1871, núm. 7). Principios y hechos. La Unión Católica, pág. 25.
Caro, M. (13 de Agosto de 1871, núm. 8). Escuela liberal. La unión Católica, pág. 29.
Caro, M. (16 de julio de 1872, Año I, trim. 3°, núm. 57). Libertad liberal. El Tradicionista, págs. 337-338.
Caro, M. (2 de julio de 1872. Año I, trim. 3°, núm. 51). El liberalismo se va. El Tradicionista, págs. 311-312. .
Caro, M. (4 de marzo de 1882). Libertad Radical. El Conservador, págs. Año I, serie IV, núm. 78. 310-311.
Caro, M. (28 de septiembre – 21 de diciembre de 1888). Libertad de imprenta. La Nación, págs. Año IV. 308-333.
Caro, M. A. (25 de julio de 1872). El Carro de la libertad. El Tradicionista, págs. 352-353.
Constitución Política de Colombia. (1886). Bogotá: Imprenta de vapor de Zalamea.
Constitución Política de la Nueva Granada. (1853). Bogotá: Imprenta de Echeverría Hermanos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Angel Arango.
Constitución Política de los Estados Unidos de Colombia. (1863). Bogotá: Imprenta y esterotipia de Medardo Rívas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Angel Arango.
Decreto N° 594 de 1885. (s.f.). Bogotá.
Girardin, E. d. (5 de Julio de 1872. Núm 762. Año III). El derecho de castigar. Diario de Cundinamarca, págs. 836-837.
Javier Fernández Sebastián (dir.), & Cristóbal Aljovín de Losada, G. C.-R. (2014, tomo II, en 10 vols.). Diccionario político y social del mundo iberoamericano. Conceptos políticos fundamentales, 1770-1870,. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales – Universidad del País Vasco.
Javier Fernández Sebastián (dir.), & Cristóbal Aljovín de Losada, J. F. (2009, tomo I). Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales – Fundación Carolina – Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.
Javier Fernández Sebastián, (. (2009 y 2014, 11 vols. en 2 tomos.). Diccionario político y social del mundo iberoamericano. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Koselleck, R. (1993). Futuro Pasado. España: Paidós.
Koselleck, R. (1997). Historia y Hermenéutica. Barcelona: Paidós.
Koselleck, R. (2001). Los estratos del tiempo. Barcelona: Paidós.
Koselleck, R. (2004). Historia: historia. Madrid: Trotta.
Koselleck, R. (2012). Historia de conceptos. Madrid: Trotta.
Liévano Aguirre, I. E. (1945). La Reforma Política en Colombia. Bogotá: Biblioteca popular de cultura colombiana.
Madiedo, M. (1858). Ideas fundamentales de los partidos políticos de la Nueva Granada. En J. Melo, Orígenes de los partidos políticos en Colombia (págs. 27-57). Bogotá: Biblioteca Básica Colombiana.
Núñez, R. (11 de noviembre de 1885). Mensaje al Consejo Nacional de Delegatarios. En J. Uribe, E. Lemaitre, C. Valderrama, & A. Restrepo, Núñez y Caro 1886 (1986) (págs. 39-48). Bogotá: Banco de la República.
Núñez, R. (2 de abril de 1878). Discurso posesión del Presidente Jeneral Trujillo. Diario de Cundinamarca, págs. 307-308.
Núñez, R. (1878). La Política Natural. En I. Liévano Aguirre, La Reforma Política en Colombia. Colección de artículos y discursos publicados en el Impulso y el Porvenir de Cartagena, La Nación de Bogotá. (1945) (págs. 49-55). Bogotá: Biblioteca popular de cultura colombiana.
Núñez, R. (1878). Vamos al fondo. En I. Liévano Aguirre, La Reforma Política en Colombia. Colección de artículos y discursos publicados en el Impulso y el Porvenir de Cartagena, en la Nación de Bogotá. (págs. 35-38). Bogotá: Biblioteca popular de cultura colombiana.
Núñez, R. (1886). El Renacimiento y la libertad religiosa. En I. Liévano Aguirre, La Reforma Política en Colombia. Colección de artículos y discursos publicados en el Impulso y el Porvenir de Cartagena, en La Nación de Bogotá (págs. 173-179). Bogotá: Bibilioteca popular de cultura colombiana.
Núñez, R. (21 de septiembre de 1886). El renacimiento. En I. Liévano Aguirre, La Reforma Política en Colombia. Colección de artículos y discursos publicados en el Impulso y el Porvenir de Cartagena, en La Nación de Bogotá (1945) (págs. 165-172). Bogotá: Biblioteca popular de cultura colombiana.
Palti, E. (2007). El tiempo de la política: el siglo XIX reconsiderado. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Samper. (1873). Libertad y catolicismo. En Melo, Orígenes de los partidos políticos en Colombia (págs. 160-191). Bogotá: Andes.
Samper. (1873). Los partidos en Colombia. En J. Melo, Orígenes de los partidos políticos en Colombia (págs. 59-172). Bogotá: Imprenta de Echeverría Hermanos.
Trujillo. (2 de Abril de 1878). Discurso del Jeneral Trujillo. Diario de Cunidnamarca, pág. 307.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.