Lo político reconsiderado desde lo común. Reflexión sobre la posibilidad del posconflicto en Colombia
The political from the ordinary. Reflection of the possibility of post-conflict in Colombia
Resumen (es)
En el presente escrito plantearé cómo la posibilidad de un escenario de posconflicto en Colombia se puede construir a través de una redefinición de lo político desde un planteamiento de lo común como un modo de política inclusiva que permita construir la relación nosotros/ellos en torno a intereses o valores de los individuos que conforman un grupo con afinidades, intereses disímiles y pasiones antagónicas que pueden ser resueltas en un campo agonístico. Dicho planteamiento lo abordaré en cuatro momentos. El primero, expone el concepto de comunidad de Schmitt. El segundo, deconstruye el concepto schmittiano de lo político. El tercer momento presenta la concepción de lo común como el resultado de las relaciones de multiversos políticos. Finalmente, se reflexiona sobre la construcción de un escenario de posconflicto en Colombia, concebido como la relación de multiversos políticos.
Resumen (en)
With this paper I will raise how the possibility of a post-conflict scenario in Colombia can be built through a redefinition of the political from a perspective of the ordinary, understanding by this a way of inclusive politics that allows to build the relationship us/them around interests or values of individuals within a group with affinities, different interests and conflicting passions that can be resolved in an agonistic field. I will address this approach in four moments; the first one, presents the concept of community of Schmitt; the second, deconstructs the Schmittian concept of the political; the third moment presents the conception of the ordinary as the result of multiverse political relations; finally, the fourth moment, reflects on the construction of a post-conflict scenarioin Colombia, regarded as the multiverse political relation.
Referencias
De Maistre, J. (1955). Consideraciones sobre Francia. Madrid: Ediciones Rialp.
Mouffe, C. (2003). Carl Schmitt y la paradoja de la democracia liberal. En C.
Mouffe, La paradoja democrática (págs. 51-72). Barcelona: Gedisa.
Mouffe, C. (2005). On the Political. New York: Routledge
Schmitt, C. (1991). El concepto de lo político. Madrid: Alianza.
Schmitt, C. (2000). Catolicismo y forma política. Madrid: Tecnos.
Schmitt, C. (2009). Teología política. Madrid: Trotta.
Weinstock, D. (2002). Citizenship and pluralism. En Simon, R. The Blackwell Guide to Social and Political Philosophy. (págs. 239-270). USA: Blackwell.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.