Publicado
2017-02-03

El buen vivir y la crítica del universalismo abstracto

The Good Living and the criticism of abstract universalism

DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2016.0115.07
Edwin Cruz

Resumen (es)

Este artículo reconstruye la crítica que desde el proyecto del VBBV se puede plantear al universalismo abstracto encarnado en el discurso del desarrollo. El argumento central es que el VBBV se constituye como una alternativa a la crisis ambiental y civilizatoria contemporánea que, frente al universalismo abstracto del discurso desarrollista, reivindica un diálogo intercultural para construir relaciones de complementariedad y convivencia entre seres humanos y entre éstos y la naturaleza. En primer lugar, se examina el desarrollo como un ejemplo de universal abstracto. En las tres partes siguientes se estudian las críticas que el VBBV plantea a la concepción lineal de la historia, a la concepción antropocéntrica e instrumental de la naturaleza y al carácter colonial del discurso del desarrollo.

 

 

Palabras clave (es): Vivir Bien-Buen Vivir, desarrollo, universalismo abstracto, colonialismo, antropocentrismo, interculturalidad.

Resumen (en)

This article reconstructs the criticism from the project may be directed to VBBV abstract universalism embodied in the development discourse. The central argument is that the VBBV was established as an alternative to contemporary environmental and civilizational crisis, against abstract universalism of the development discourse, claimed intercultural dialogue to build relationships of complementarity and coexistence between humans and between humans and nature beings. First, the development is examined as an example of abstract universal. In the following three parts VBBV criticism raises the linear conception of history, the anthropocentric and instrumental conception of the nature and character of the colonial discourse of development are studied.

 

 

Palabras clave (en): Vivir Bien-Buen Vivir, development, abstract universalism, colonialism, anthropocentrism, interculturality.

Referencias

Acosta, A., Martínez, E., y Sacher, W. (2013). Salir del extractivismo: una condición para el Sumak Kawsay. Propuestas sobre petróleo, minería y energía en Ecuador. En Lang, M., López, C., y Santillana, A. (Comps.). Alternativas al capitalismo del

siglo XXI. Quito: Abya Yala, Fundación Rosa Luxemburgo.

Acosta, A. (2011). Los derechos de la naturaleza. Una lectura sobre el derecho a la existencia. En Acosta, A., y Martínez, E. (Comps.). La naturaleza con derechos. De la filosofía a la política. Quito: Abya Yala.

Acosta, A. (2012). Buen Vivir Sumak Kawsay. Una oportunidad para imaginar nuevos mundos. Quito: Abya Yala.

Albó, X. (2011). Suma qamaña = convivir bien. ¿Cómo medirlo? En Farah, I., y Vasapollo, L. (Coords.). Vivir Bien: ¿paradigma no capitalista? La Paz: CIDES-UMSA.

Bonilla, A. (2012). Del extractivismo al Sumak Kawsay. En Velardi, N., y Zeisser, M. (Comps.). Anales seminario internacional desarrollo territorial y extractivismo. Luchas y alternativas en la Región Andina. Cuzco: Centro Bartolomé de las Casas.

Brand, U., y Wissen, M. (2013). Crisis socioecológica y modo de vida imperial. Crisis y continuación de las relaciones sociedad-naturaleza en el capitalismo. En Lang, M., López, C., y Santillana, A. (Comps.). Alternativas al capitalismo del siglo XXI. Quito: Abya Yala, Fundación Rosa Luxemburgo.

Casas, M. (2011). Una mirada económica hacia el Vivir Bien. En Farah, I., y Vasapollo, L. (Coords.). Vivir Bien: ¿paradigma no capitalista? La Paz: CIDES-UMSA. Caudillo, F., y Gloria, A. (2012). El Buen Vivir: un diálogo intercultural. En Ra-Ximhai, 8(2).

Cortéz, D. (2009). Genealogía del Buen Vivir en la Nueva Constitución Ecuatoriana. En Ponencia presentada en el VIII International Congress for Intercultural Philosophy.

Good life as humanized life. Concepts of good life in different cultures and their meanings for politics and societies today. Seoul: Ewha Womans University.

Chancoso, B. (2010, marzo). El Sumak Kawsay desde la visión de la mujer. En América Latina en Movimiento ALAI. Alternativas Civilizatorias: los viejos nuevos sentidos de humanidad, (453). Quito, Ecuador: II Epoca.

Choquehuanca, D. (2010). Hacia la reconstrucción del Vivir Bien. En América Latina en Movimiento, 452.

Dietz, K. (2013). Reacciones emancipatorias frente a la crisis. En Lang, M., López, C., y Santillana, A. (Comps.). Alternativas al capitalismo del siglo XXI. Quito: Abya Yala, Fundación Rosa Luxemburgo.

Elizalde, A. (2009). ¿Qué desarrollo puede llamarse sostenible en el siglo XXI? La cuestión de los límites y las necesidades humanas. En Revista de Educación, número extraordinario.

Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación Editorial El Perro y la Rana.

Escobar, A. (2010). ¿Pachamámicos versus modernos? En Tabula Rasa, 15.

Escobar, A. (2012). Más allá del desarrollo: postdesarrollo y transiciones hacia el pluriverso. En Revista de Antropología Social, 21.

Estermann, J. (1998). Filosofía andina: estudio intercultural de la sabiduría autóctona. Quito: Abya Yala.

Gabbert, K. (2013). Hay que dejar de crecer. Acerca del postcrecimiento. En Lang, M., López, C., y Santillana, A. (Comps.). Alternativas al capitalismo del siglo XXI.

Quito: Abya Yala, Fundación Rosa Luxemburgo.

Grosfoguel, R. (2007). Descolonizando los universalismos occidentales: el pluriversalismo transmoderno decolonial desde Aimé Césaire hasta los zapatistas. En Quijano, A., (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En Castro, S. y Grosfoguel, R. (Eds.). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Gudynas, E. (2009). Ciudadanía ambiental y meta-ciudadanías ecológicas: revisión y alternativas en América Latina. En Desenvolvimento e meio ambiente, 19. Universidad Federal Paraná.

Gudynas, E. (2009). La dimensión ecológica del Buen Vivir. Entre el fantasma de la modernidad y el desafío biocéntrico. En Revista Obets, 4.

Gudynas, E. (2010). Imágenes, ideas y conceptos sobre la naturaleza en América Latina. En Montenegro, L. (Ed.). Cultura y naturaleza. Bogotá: Jardín Botánico J. C. Mutis.

Gudynas, E. (2010). La senda biocéntrica: valores intrínsecos, derechos de la naturaleza y justicia ecológica. En Tabula Rasa, 13.

Gudynas, E. (2011a). Ambiente, sustentabilidad y desarrollo. En Reyes, J., y Castro, E. (Eds.). Contornos educativos de la sustentabilidad. México: Universidad de Guadalajara.

Gudynas, E. (2011b). Buen Vivir: germinando alternativas al desarrollo. En América Latina en Movimiento, 462.

Gudynas, E. (2011c). Tensiones, contradicciones y oportunidades de la dimensión ambiental del Buen Vivir. En Farah, I., y Vasapollo, L. (Coords.) Vivir Bien: ¿paradigma no capitalista? La Paz: CIDES-UMSA-Plural.

Gudynas, E. (2013). Postextractivismo y alternativas al desarrollo desde la sociedad civil. En Lang, M., López, C., y Santillana, A. (Comps.). Alternativas al capitalismo del siglo XXI. Quito: Abya Yala, Fundación Rosa Luxemburgo.

Gudynas, E., y Acosta, A. (2011a). El Buen Vivir más allá del desarrollo. En Qué hacer, 181.

Gudynas, E., y Acosta, A. (2011b). La renovación de la crítica al desarrollo y el Buen Vivir como alternativa. En Utopía y praxis latinoamericana, 16(53).

Gudynas, E., y Acosta, A. (2011c). El Buen Vivir o la disolución de la idea de progreso. En Rojas, M. (Comp.). Medición del progreso y del bienestar, propuestas desde América Latina. México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

Huanacuni, F. (2010). Definición del vivir bien. En Buen Vivir/Vivir Bien, filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Lima: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígnas, CAOI.

Huanacuni, F. (2010). Paradigma occidental y paradigma originario. En América Latina en movimiento, 452.

Laclau, E. (1996). Why do empty signifiers matter to politics? En Emancipations. London: Verso.

Lovelock, J. (2011). La tierra se agota. Bogotá: Planeta.

Macas, L. (2010). Sumak Kawsay: la vida en plenitud. En América Latina en movimiento, 452.

Madoery, O. (2012). El desarrollo como categoría política. En Crítica y Emancipación, 7(4).

Mamani, P. (2011). Qamir qamaña: dureza de “estar estando” y dulzura de “ser siendo”. En Farah, I., y Vasapollo, L. (Coords.). Vivir Bien: ¿paradigma no capitalista? La Paz: CIDES-UMSA.

Martínez, E. (2011). Prólogo. En Acosta, A., y Martínez, E. (Comps.). La naturaleza con derechos. De la filosofía a la política. Quito: Abya Yala.

Max-Neff, M., Elizalde, A., y Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana, una opción para el futuro. Santiago de Chile: Development Dialogue.

Medina, J. (2011). Acerca del Suma Qamaña. En Farah, I., y Vasapollo, L. (Coords.). Vivir Bien: ¿paradigma no capitalista? La Paz: CIDES-UMSA.

Morales, E. (2011). Prólogo. En Farah, I., y Vasapollo, L. (Coords.). Vivir Bien: ¿paradigma no capitalista? La Paz: CIDES-UMSA.

Oriol, J. (2006). Teoría y práctica del desarrollo. Cambios en las variables de la ecuación del desarrollo en los últimos 50 años. En Reforma y Democracia, 36.

Oviedo, F., y Atawallpa, M. (2012). El posmoderno Buen Vivir y el ancestral Sumak Kawsay. En Guillén, A., y Phelan, M. Construyendo el Buen vivir. Cuenca: Pydlos Ediciones.

Pacari, N. (2009). Naturaleza y territorio desde la mirada de los pueblos indígenas. En Acosta, A., y Esperanza, M. (Comp.). Derechos de la naturaleza. El futuro es ahora. Quito: Abya Yala.

Prada, R. (2011). El Buen Vivir como modelo de Estado y modelo económico. En Lang, M., y Mokrani, D. (Eds.). Más allá del desarrollo. Quito: Abya-Yala-Fundación Rosa Luxemburgo.

Puente, R. (2011). Vivir Bien y descolonización. En Farah, I., y Vasapollo, L. (Coords.). Vivir Bien: ¿paradigma no capitalista? La Paz: CIDES-UMSA.

Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En Castro, S., y Grosfoguel, R. (Eds.). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Quijano, A. (2011). Bien vivir: entre el desarrollo y la des/colonialidad del poder. En Debate, 84. Ecuador.

Rostow, W. (1961). Las etapas del crecimiento económico. México: Fondo de Cultura Económica.

Santos, B. (2010a). Refundación del Estado en América Latina. Lima: ILDIS.

Santos, B. (2010b). Hablamos de socialismo del Buen Vivir. En América Latina en movimiento, 452.

Sempere, J. (2009). Mejor con menos. Necesidades, explosión consumista y crisis ecológica. Barcelona: Crítica.

Sempere, J. (2010). Autocontención: mejor con menos. En del Viso Nuria (Ed.). Enfoques sobre bienestar y Buen Vivir. Madrid: Centro de Investigación para la Paz.

Sen, A. (1998). Las teorías del desarrollo a comienzos del siglo XXI. En Cuadernos de Economía, 29. Bogotá.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.

Simbaña, F. (2011). El Sumak Kawsay como proyecto político. En Lang, M., y Mokrani, D. (Eds.). Más allá del desarrollo. Quito: Abya-Yala-Fundación Rosa Luxemburgo.

Tortosa, J. (2011). Cambios de época en la lógica del desarrollo. En Debate, 84. Ecuador.

Tortosa, J. (2012). Sumak Kawsay, Buen Vivir, ¿alternativa al desarrollo? Recuperado de: http://www.universitatdelapau.org/files/23-41201 document/sumak_kawsay_sant_cugat.pdf

Unceta, K. (2009). Desarrollo, subdesarrollo, maldesarrollo y postdesarrollo. Una mirada transdisciplinar sobre el debate y sus implicaciones. En Carta latinoamericana, 7.

Vega, E. (2011). Descolonizar y despatriarcalizar para vivir bien. En Lang, M., y Mokrani, D. (Eds.). Más allá del desarrollo. Quito: Abya-Yala-Fundación Rosa Luxemburgo.

Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, sociedad. Quito: Abya Yala.

Yampara, S. (2012). Suma Qamaña, lo que se maneja como Buen Vivir. En Velardi, N., y Zeisser, M. (Comps.). Anales seminario internacional desarrollo territorial y extractivismo. Luchas y alternativas en la Región Andina. Cuzco: Centro Bartolomé

de las Casas.

Zaffaroni, E. (2011). La Pachamama y el humano. En Acosta, A., y Martínez, E. (Comps.) La naturaleza con derechos. De la filosofía a la política. Quito: Abya Yala.

Cómo citar

Cruz, E. (2017). El buen vivir y la crítica del universalismo abstracto. Cuadernos De Filosofía Latinoamericana, 37(115), 177-198. https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2016.0115.07