El ‘vivir nosotros’ amerindio vs ‘decir nosotros’ de la globalización
The 'live us' vs Native American' say we 'of globalization
Resumen (es)
Vivimos cotidianamente con otros en un mismo y único mundo, pero desde mundos diametralmente opuestos; porque para unos, desde el nostrismo de la globalidad imperial, con unas relaciones nacidas del ego, de posesión, de conquista y de dominación, impera el individualismo, así la cosmovisión se diga englobante, mientras que para otros -los pueblos ancestrales-, viven bajo la lógica del nosotros, de la nosotridad y/o la comunalidad, relaciones no de sujeto a objeto, sino de sujeto a sujeto, relaciones de reciprocidad y complementariedad. Así pues, en este artículo de investigación, desde una mirada interdisciplinaria, se pondrán frente a frente estas dos cosmovisiones del nosotros; el nostrismo en el mundo de la globalidad imperial y la nosotridad entre los pueblos amerindios.
Resumen (en)
We live daily with others in the same and unique world, but from diametrically opposed worlds. Some people, from the nostrismo of the imperial globality, with relations of ego, possession, conquest and domination, where individualism prevails and it is worldview is encompassing. Others, native peoples, living under the logic of us, the nosotridad and / or commonality, no subject-objetc relationships but from subject to subject, relations of reciprocity and complementarity.
So in this research article, from an interdisciplinary view, these two worldviews of us will be faced; the nostrismo in the world of imperial globality and nosotridad among amerindian peoples.
Referencias
Bauman, Z. (2009). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI.
Cortina, A. (2006). Del intercambio infinito al reconocimiento compasivo. Stromata, 1/2, 71-84.
Ellacuría, I. (1989). Utopía y profetismo desde América Latina. Un ensayo concreto de soteriología histórica. Revista Latinoamericana de Teología, 17, 141-184.
Escobar, A. (2005). Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia. Bogotá: ICANH-Universidad del Cauca.
Galeano, E. (2004). Patas Arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus.
Guerrero, J. A. (2007). La ambigüedad de decir nosotros: soledad y exclusión en nuestra cultura. Sal Terrae: Revista de teología pastoral, 95(1113), 469-481.
Ianni, O. (1996). Teorías de la globalización. México: Siglo XXI.
Lenkersdorf, C. (2005). Filosofar en clave tojolabal. México: Porrúa.
Loring, J. (2004). El ordenamiento político en un mundo globalizado. INETemas, 28, 11-18.
Martí, J. (1891). Nuestra América. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/osal/osal27/14Marti.pdf.
Martínez, J. (2010). Eso que llamamos comunalidad. Oaxaca: CONACULTURA.
Manzanera, M. (2002). La filosofía de la nostridad. Hacia una hermenéutica de la realidad. Yachay, 35, 43-69.
Mejía, M. (2011). La Cosmovisión Andina y las categorías quechuas como fundamentos para una filosofía peruana y de América Latina. Lima: Universitaria.
Ramírez, M. (2007). Estadios de la otredad en la reflexión filosófica de Luis Villoro. Diánoia, 58, 143-175.
Romero, G. (2007). La globalización: una plataforma de exclusión para los pueblos indígenas. La Paz: Fondo Indígena.
Sobreville, D. (2008). La filosofía andina de P. Josef Estermann. Solar: Revista de filosofía Iberoamericana, 4, 231-247. Recuperado de http://www.revistasolar.org/#!nmeros-4-al-6/c1pp.
Tamayo, J. J. (2003). Nuevo paradigma teológico. Madrid: Trotta.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.