Reflexiones sobre las nuevas redefiniciones en torno al cuerpo desde la perspectiva de género
Reflections on the new redefinitions around the body from a gender perspective
Resumo (pt)
Partiendo de la premisa de que la existencia es en primer término corporal, el objetivo del artículo se centra en analizar desde distintas miradas la temática del cuerpo. Teniendo en cuenta que lo que el hombre pone en juego en el terreno de lo físico tiene origen en un conjunto de sistemas simbólicos, los cuales tienen lugar en la cultura a la que se pertenece. Dichos símbolos transmiten valores y resignifican la acción social del individuo y de la sociedad en la cual está inmerso. Desde esta nueva perspectiva, aparece la categoría: cuerpo, como motivo de reflexión sociocultural, bajo los parámetros de la transición a la modernidad, en los cuales la transdisciplinariedad y la complejidad se convierten en los avales para que el cuerpo adquiera un nuevo significado, en el que se pueden observar, con nuevas miradas, los procesos sexo-genéricos que se viven en el mundo contemporáneo.
Resumo (en)
Referências
Amoros, C. (1995). Diez palabras clave sobre mujer. Navarra, España: Verbo Divino.
Beauvoir, S. de. (1998). El segundo sexo (Vol. 1 y 2). Madrid, España: Cátedra.
Bento, B. (2003). ¿Quiénes son los/as verdaderos/as transexuales? Memorias del XVI Congreso Mundial de Sexología, La Habana, Cuba, 1-24.
Berman, M. (1993). Cuerpo y espíritu. La historia oculta de Occidente. Chile: Cuatro Vientos.
Bourdieu, P. (1977). Esbozo de una teoría de la práctica. Cambridge: Cambridge University Press.
Bourdieu, P. (1986). Notas provisionales sobre la percepción social del cuerpo. En C. M. Wright, Materiales de sociología crítica (pp. 183-194). Madrid, España: La Piqueta.
Bourdieu, P. (1997). Hexis corporal. La teoría del mundo social. Barcelona, España: Siglo XXI.
Butler, J. (2001). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidós.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del ‘sexo’. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Comaroff, J. (1985). Órgano del poder, espíritu de resistencia. Chicago, EE. UU.: Chicago University Press.
Csordas, T. (Ed.). (2001). Embodiment y experience. The existential ground of cultura and self. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Diario El País (2003, 21 de octubre).
Douglas, M. (1973). Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid, España: Siglo XXI.
Fausto-Sterling, A. (2006). Cuerpos sexuados. La política de género y la construcción de la sexualidad. Barcelona, España: Melusina.
Fernández, J. (2004). Cuerpos desobedientes: travestismo e identidad de género. Buenos Aires, Argentina: Edhasa.
Foucault, M. (1989). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
García, I. (2004, febrero). ¿Cómo se ven las mujeres en Televisión? Razón y Palabra. Primera Revista Digital en Iberoamérica Especializada en Comunicología, (37). Recuperado de www.razonypalabra.org.mx.
Gilman, S. (1999). Making the body beautiful. A cultural history of aesthetic surgery. Princeton, NY, EE. UU.: Princeton University Press.
Goffman, E. (1991). La Ritualización de la Femineidad. En E. Goffman y
Y. Winkin (Eds.), Los momentos y sus hombres (pp. 135-168). Barcelona, España: Paidós.
Goffman, E. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1964).
Gooren, J. L. (2000). Tratamiento Hormonal para la Reasignación de Sexo. BSTc. Sexualidad, ciencia y política, (4), 4-7.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid, España: Cátedra.
Kessler, S. y McKenna, W. (1978). Gender. An ethnomethodological approach [Género. Un enfoque etnometodológico].. NY, EE. UU.: John Wiley & Sons.
Klein, R. (1996). (Dead) Bodies Floating in Cyberspace: Post-modernism and the Dismemberment of Women. In D. Bell and R. Klein (Eds.), Radically Speaking (pp. 346-358). Melbourne, USA: Spinifex.
Laqueur, T. (1994). La construcción del sexo desde los griegos hasta Freud. Madrid, España: Cátedra.
Le Breton, D. (2002). Las pasiones ordinarias (1a. ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Nueva Visión.
Le Breton, D. (2007a). El sabor del mundo-Una antropología de los sentidos (1a. ed). Buenos Aires, Argentina: Editorial Nueva Visión.
Le Breton, D. (2007b). Adiós al cuerpo (O. Flores Flores, Trad.). México: La Cifra Número.
Le Breton, D. (2008a). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Le Breton, D. (2008b). La sociología del cuerpo. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Mauss, M. (1979). Técnicas y Movimientos Corporales. En Sociología y Antropología (pp. 337-356). Madrid, España: Tecnos.
Mead, M. (1979). Sexo y temperamento en tres sociedades primitivas. Barcelona, España: Paidós.
Mejía, N. (2006). Transgenerismos. Una experiencia transexual desde la perspectiva antropológica. Barcelona, España: Bellaterra.
Merleau-Ponty, M. (1975a). Fenomenología de la percepción. México: Fondo de Cultura Económica.
Merleau-Ponty, M. (1975b). Reflexión sobre la antropología fenomenológica. Sao Paulo, Brasil: Abril.
Moore, H. (1994). Las Divisiones en: Sexo, Género y Diferencia Sexual. En La pasión por la diferencia (pp. 8-27). Madrid, España: Cátedra.
Nieto, J. A. (1998). Transgénero/Transexualidad: de la crisis a la Reafirmación del deseo. En J. A. Nieto (Ed.), Transexualidad, transgenerismo y cultura. Antropología, identidad y género (pp. 11-37). Madrid, España: Talasa.
Núñez, E. (2003a). La Transexualidad en el Sistema de Géneros Contemporáneo: del Problema de Género a la Solución de Mercado. En R. Osborne y Ó. Guash (Eds.), Sociología de la sexualidad. Madrid. España: Siglo XXI.
Osborne, R. y Guasch, Ó. (2003b). Sobre Diversidad Sexual: de Homos, Heteros, Transs, Queer. En R. Osborne y Ó. Guash (Eds.), Sociología de la sexualidad (pp. 99-125). Madrid. España: Siglo XXI.
Plaza, M. (2007). Sobre el Concepto de ‘Violencia de Género’. Violencia Simbólica, Lenguaje, Representación. Extravío, 2. Recuperado de http://www.uv.es/extravio/extravio_web.html
Psikoeduca. (2008, 23 de marzo). Construcción social–Sistema de género. Blog sobre perspectiva de género. Recuperado de http://educapsico.wordpress.com/2008/03/23/construccion-social-sistema-degenero/#comments
Reischer, E. y Koo, K. (2004). El Cuerpo Hermoso Organismo del Mundo Social y Simbolismo. Informe anual de antropología, (33), 297-317.
Sahlins, M. (1982). Uso y abuso de la biología: una crítica antropológica de la sociobiología. Madrid, España: Siglo XXI.
Sahlins, M. (1988). Cultura y razón práctica. España: Gedisa.
Soley, P. (2001). Transexualismo y la matriz heterosexual: un estudio crítico y empírico de preformativas teoría Judith Butler de género. Disertación doctoral no publicada, Unidad de Estudios de Ciencias, Universidad de Edimburgo, Escocia.
Stolcke, V. (2000). ¿Es el Sexo para el Género lo que la Raza para la Etnicidad... y la Naturaleza para la Sociedad? Política y Cultura, (14), 25-60.
Stolcke, V. (2003). La Mujer es Puro Cuento: la Cultura del Género. Cuadernos del Instituto Catalán de Antropología, (19), 69-95.
Turner, B. (1989). El cuerpo y la sociedad. Exploraciones en teoría social. México: Fondo de Cultura Económica.
Vartabedian, J. (2007). El Cuerpo como Espejo de las Construcciones de Género. Una Aproximación a la Transexualidad Femenina. Universitat de Barcelona. Recuperado de www.raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/viewFile/109038/136554
Wilson, E. O. (1980). Sociobiología: la nueva síntesis. España: Omega.
Como Citar
Licença
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.