Tendencias didácticas en los textos colombianos para enseñar filosofía en Bachillerato (1994-2003)
Teaching Trends in Colombian Texts for High School Philosophy Instruction (1994-2003)
Tendências didáticas nos textos colombianos para o ensino de filosofia no ensino médio (1994-2003)
Resumen (es)
Este texto presenta los resultados de una investigación realizada en la Universidad Pedagógica Nacional durante el primer semestre de 2018. El objetivo principal de la investigación consistió en identificar las tendencias didácticas de los textos editados en Colombia para la enseñanza de la filosofía en bachillerato durante la década 1994-2003. Desde el método de análisis de contenido, se identificaron las tendencias didácticas y se evaluaron los recursos didácticos como las imágenes, las citas textuales, las redes conceptuales, etc. Los resultados muestran dos tendencias didácticas: primero, la pedagogía tradicional y el constructivismo son los modelos pedagógicos predominantes; segundo, la mayoría de libros tratan que el estudiante establezca relaciones entre la filosofía y el contexto sociocultural colombiano.
Resumen (en)
This text presents the findings of a research study conducted at the National Pedagogical University during the first semester of 2018. The main objective of the research was to identify the teaching trends in textbooks published in Colombia for high school philosophy instruction during the period from 1994 to 2003. Using content analysis as the method, teaching trends and instructional resources such as images, direct quotations, conceptual networks, etc., were identified and assessed. The results reveal two teaching trends: firstly, traditional pedagogy and constructivism are the predominant pedagogical models, and secondly, most books focus on students establishing connections between philosophy and the socio-cultural context of Colombia.
Resumen (pt)
Este texto apresenta os resultados de uma pesquisa realizada na Universidade Pedagógica Nacional durante o primeiro semestre de 2018. O objetivo principal da pesquisa consistiu em identificar as tendências didáticas dos textos editados na Colômbia para o ensino da filosofia no ensino médio, durante a década 1994 -2003. Desde o método de análise de conteúdo, foram identificadas as tendências didáticas e foram avaliados os recursos didáticos como as imagens, as citações textuais, as redes conceituais, etc. Os resultados mostram duas tendências didáticas: em primeiro lugar, a pedagogia tradicional e o construtivismo são os modelos pedagógicos predominantes; em segundo lugar, a maioria de livros tentam fazer com que o estudante estabeleça relações entre a filosofia e o contexto sociocultural colombiano.
Referencias
Acevedo, D. M. y Prada Dussán, M. (2017). Pensar la vida: crisis de las humanidades y praxis filosófica. Revista Colombiana de Educación, 72(1), 15-37. https://doi.org/10.17227/01203916.72rce15.37
Albarrán, M. (1999). Introducción a la filosofía 1. McGraw-Hill.
Araya, D. (2003). Didáctica de la filosofía. Magisterio.
Araya, D. (2004). Didáctica de la historia de la filosofía. Magisterio.
Benavides, G. (2011). Por el laberinto de la didáctica en filosofía. Cuestiones de Filosofía, 11, 1-15. https://doi.org/10.19053/01235095.654
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Pearson Education.
Blanco Sánchez, M. I. (2012). Recursos didácticos para fortalecer la enseñanza-aprendizaje de la economía. Aplicación a la unidad de trabajo “Participación de los trabajadores en la empresa”. [Trabajo de maestría], Universidad de Valladolid.
Bolívar, S. (2009). Enseñanza de la filosofía en una sociedad democrática. Cuestiones de Filosofía, 10, 37-46. https://doi.org/10.19053/01235095.640
Camelo Perdomo, D. F. (2020). Hacia una crítica de las prácticas de enseñanza de la filosofía en Colombia: aproximaciones desde Michel Foucault. Revista Filosofía UIS, 19(2), 263-283. https://doi.org/10.18273/revfil.v19n2-2020003
Cárdenas, L. G. (2005). Notas sobre la enseñanza de la filosofía. Folios, 22, 39-50. https://www.redalyc.org/pdf/3459/345955979005.pdf
Cárdenas, L. G. y Restrepo, C. E. (Eds.). (2011). Didácticas de la filosofía. Para una pedagogía del concepto. San Pablo.
Cárdenas, L. G., Castaño, L. F., Villada Castro, C., Jaramillo, H. A. y Restrepo Monsalve, Y. L. (2014). Leer con otros. Nomadizar la filosofía: un paraje. Una guía para la realización de clubes de lectura en filosofía. Universidad de Antioquia.
Cruz, I. D., Patiño, D. y Lara, P. A. (2018). Balance de la producción investigativa sobre la enseñanza de la filosofía en revistas especializadas de Colombia. En O. Pulido Cortés, O. O. Espinel Bernal y M. Á. Gómez Mendoza (Eds.), Filosofía y enseñanza. Miradas en Iberoamérica (pp. 37-76). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. http://repositorio.unan.edu.ni/2986/1/5624.pdf
Cruz, I. y Castro, L. (2018). Filosofía: una mirada a las tendencias emergentes en enseñanza y evaluación. Cultura Científica, 16, 88-112. https://doi.org/10.38017/1657463X.535
Cubillos Bernal, J. (1999). Reflexiones sobre la enseñanza de la filosofía: formar la “actitud filosófica” y enseñar a pensar. Revista Educación y Pedagogía, 11(23), 231-243. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/325087
Cubillos Bernal, J. (2006). La actitud filosófica en la enseñanza de la filosofía. Nuevas reflexiones. Childhood & Philosophy, 2(4), 271-291. https://www.redalyc.org/pdf/5120/512051705004.pdf
De la Torre, S. (2010). Estrategias didácticas en el aula. Buscando la calidad y la innovación. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UED).
De la Torre, S. y Barrios, O. (Coords.). (2000). Estrategias didácticas innovadoras. Octaedro.
Díaz Barriga, Á. (1999a). Didáctica y currículo. Convergencia en los programas de estudio. Paidós Educador.
Díaz Barriga, Á. (1999b). Pensar la didáctica. Amorrortu.
Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. McGraw-Hill.
Díaz, A. (1998). ¿Para qué enseñar filosofía? Cuestiones de Filosofía, 2, 3-12. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/571
Espinel, Ó. y Pulido Cortés, O. (2017). Enseñanza de la filosofía. Entre experiencia filosófica y ensayo. Universitas Philosophica, 34(69), 121-142. https://doi.org/10.11144/javeriana.uph34-69.efee
Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Ciencias Sociales, 96, 35-53. https://www.redalyc.org/pdf/153/15309604.pdf
Flórez-Pabón, C. E., Gelves Ordóñez, J. J., Cabeza Herrera, Ó. J. y Plazas Lara, C. A. (2022). Enseñanza de la filosofía en Norte de Santander, Colombia: caso provincia de Pamplona. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 43(126). https://doi.org/https://doi.org/10.15332/25005375.7605
Florián B., V. (2012). La posibilidad de la filosofía. Cuestiones de Filosofía, 8, 111-121. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/618
Gámez, O. y Pulido Cortés, O. (2018). Aprender, filosofar y vivir: formas y expresiones de la enseñanza de la filosofía en Colombia. En O. Pulido, M. Espinel y O. Gómez (Eds.), Filosofía y enseñanza. Miradas en Iberoamérica (pp. 151-174). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Gómez Mendoza, M. Á. (2003). Introducción a la didáctica de la filosofía. Papiro.
Gómez Mendoza, M. Á. (2005). Didáctica de la disertación en la enseñanza de la filosofía: métodos y procedimientos. Magisterio.
Gómez Mendoza, M. Á. (2008). La discusión en el campo de la educación y la enseñanza de la filosofía: una perspectiva para la resolución de conflictos. Revista Colombiana de Educación, 55, 166-187. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635249009
Gómez Pardo, R. (2007). La enseñanza de la filosofía. Universidad de San Buenaventura.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill; Interamericana. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf?sequen
Jaramillo Valencia, B. y Betancur Buitrago, B. (2019). Dimensión estética en la enseñanza de la filosofía: posibilidades de sensibilización frente a la diversidad ideológica en el posconflicto colombiano. Perseitas, 7(1), 18-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498962142004
Lara, J. M. y Rodríguez, E. (2016). Fomento del desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de grado décimo desde situaciones cotidianas en la asignatura de Filosofía. Educación y Humanismo, 18(31), 343-357. https://doi.org/10.17081/eduhum.18.31.1383
López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 4, 167-180. https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf
Macías, H. A. (2017). Una propuesta pedagógica frente a la lectura crítica de textos filosóficos en una institución educativa del departamento de Santander. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 39(118), 177-193. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6745289
Mallart, J. (2000). Didáctica. Del currículum a las estrategias de aprendizaje. Revista Española de Pedagogía, 58(217), 417-438.
Mariño, L. y Pulido, O. (2018). Educación filosófica: entre sentidos, formas y discursos. En O. Pulido Cortés, Ó. Espinel y M. Á. Gómez (Eds.), Filosofía y enseñanza. Miradas en Iberoamérica (pp. 123-149). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Marquínez, G., González, L., López, E., Rodríguez, E., Zalazar, R. y Suárez, J. (1997). Filosofía perspectiva latinoamericana 11. El Búho.
Marquínez, G. y Rey, J. (2010). La enseñanza de la filosofía en la universidad Javeriana colonial. PUJ.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1994). Ley 115. Ley general de educación. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0115_1994.htm
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2010). Orientaciones pedagógicas para la filosofía en la educación media. Documento n.o 14. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340033_archivo_pdf_Orientaciones_Pedagogicas_Filosofia_en_Educacion_Media.pdf
Montes, V. y Montes, J. (2019). La filosofía como disciplina escolar en Colombia 1946-1994. Editorial Aula de Humanidades.
Orozco, L. (1982). Filosofía 1. Norma.
Orozco, L. (1982). Filosofía 2. Norma.
Osorio, V. (2011). Puntos de vista y elementos de configuración de una didáctica de la filosofía. En L. Cárdenas y C. Restrepo (Comps.), Didácticas de la filosofía. Para una pedagogía del concepto (pp. 71-99). San Pablo.
Prada Dussán, M. (2008). Enseñar filosofía en entornos virtuales: revisión de antiguas preguntas, desarrollo de nuevas posibilidades. Colombia, enseñanza de las Ciencias naturales desde el enfoque de la pedagogía conceptual, 2(2), (pp. 6-14). https://es.scribd.com/document/53117759/Ensenar-filosofia-en-entornos-virtuales-por-Maximiliano-Prada-Universidad-Pedagogica-Nacional
Prada Dussán, M. (2022). Nuevas didácticas de la filosofía: la experiencia de la Licenciatura en Filosofía de la Universidad Pedagógica Nacional. Universidad Pedagógica Nacional.
Prada Dussán, M., Acevedo, D. M. y Prieto Galindo, F. H. (2019). Filosofía como forma de vida. Laboratorio de escritura: estrategia pedagógica. Aula de Humanidades.
Prada Londoño, M. A. (2022). El problema del canon en la enseñanza de la filosofía. Notas para un diálogo con y sobre Paul Ricœur. VII Congresso Ibero-Americano sobre o Pensamento de Paul Ricœur, Universidade de Coimbra. 14-16 de Septiembre de 2022.
Pulido Cortés, O., Espinel Bernal, O. O. y Castro Patarroyo, L. X. (2018). Enseñanza de la filosofía: perspectivas conceptuales y fundamentación teórica. En O. Pulido Cortés, Ó. Espinel y M. Á. Gómez (Eds.), Filosofía y enseñanza. Miradas en Iberoamérica (pp. 19-36). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Rey, E. M. (2013). Filosofía y filosofar en la educación. El reto de la enseñanza de la filosofía: filosofar. Polisemia, 11, 10-19. https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.7.11.2011.10-19
Salazar, A. (1967). Didáctica de la filosofía. Arica.
Valderrama, K., Archila, L., Torregroza, E., Valenzuela, I. y Serrano, G. (2000). Filosofía II. Santillana.
Valencia Caro, D. A. (2016). Estado del arte de la enseñanza de la filosofía en Colombia: génesis y categorías [Trabajo de maestría], Universidad Icesi.
Valenzuela, G. (1999). Introducción a la filosofía 2. McGraw-Hill.
Valero, C., Galindo, L., Archila, L., Torregroza, E., Franco, A. y Serrano, G. (2000) Filosofía I. Santillana.
Valero, C. y Galindo, L. (1995). Filosofía 10. Santillana.
Valero, C. y Galindo, L. (1995). Filosofía 11. Santillana.
Velásquez, R. A. (2012). Dificultades para enseñar filosofía en una realidad escolar. Cuestiones de Filosofía, 3-4, 51-57. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/587
Villalba, J. (1998). Faro 11. Voluntad.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2023 Universidad Santo Tomás
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.