Imaginarios sociales y conflictos en las expresiones de la música vallenata y la champeta en el Caribe colombiano
Abstract (en)
This reflection article, resulting from a strict research project, allowed to make an analysis of the discursive approach that frames the birth and development of champeta and vallenato music in the populations where they are representative (the cities Cartagena and Valledupar respectively) from a sociological perspective. In addition, it enabled to understand the existing relationship between the musical expressions of these genres, taking into account both the social imagery associated with each one, as well as, the understanding of the different social factors associated with their representations.
Abstract (es)
Este artículo de reflexión, resultante de un proyecto de investigación estricta, permitió desde un horizonte sociológico un análisis del enfoque discursivo que enmarca el nacimiento y desarrollo de la champeta y el vallenato en las poblaciones donde estos son representativos (Las ciudades de Cartagena y Valledupar respectivamente). Además, permitió entender la relación existente entre las expresiones musicales de estos géneros, teniendo en cuenta tanto los imaginarios sociales asociados a cada uno, como la comprensión de los distintos factores sociales asociados a las representaciones de estos.
References
Abril, C. y Soto, M. (2004). Entre la champeta y la pared. El futuro económico y cultural
de la industria discográfica de Cartagena. Observatorio del Caribe Colombiano,
Convenio Andrés Bello. http://openbiblio.flacsoandes.edu.ec/libros/143186-opac
Alcaldía de Cartagena. (2000). Decreto 0109. El cual prohibió el uso del picós en la
ciudad de Cartagena por cuatro meses.
Alcaldía de Cartagena. (mayo 8, 2012). Decreto 0606. El cual fue expedido y firmado por
el Ex - alcalde Campo Elías Terán (QEPD), como medida para restablecer y
conservar el orden público en la ciudad de Cartagena.
Atuesta, J. (2017). Claves en la piqueria vallenata. El pilón.
Bazurto All Stars. (2015). La pupileta [canción]. Bazurto Records.
BBC Mundo. (2015). 13 vallenatos esenciales que hay que conocer ahora que es
patrimonio de la humanidad. Redacción BBC.
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/12/151201_colombia_13_vallenatos
_escenciales_nc.
Cámara de comercio de Valledupar. (2018). Balance comercial y turístico. 51° versión
festival de la leyenda vallenata. Observatorio socioeconómico Cámara de comercio
de Valledupar.
Castoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la Sociedad. Tusquets Editores.
Cunin, E. (2006). De Kinshasa a Cartagena, pasando por París: itinerarios de una “música
negra”, la champeta. Aguaita, (15-16), 176-192.
El Universal. (mayo 9, 2012). Listo decreto que prohíbe bailes con picó.
https://www.eluniversal.com.co/regional/listo-decreto-que-prohibe-bailes-conpico-75799-OUEU158754
El Universal. (julio 22, 2019). El regreso de Charles King, ‘El cronista de la champeta’.
https://www.eluniversal.com.co/regional/listo-decreto-que-prohibe-bailes-conpico-75799-OUEU158754.
Estrada, S. (junio 1 de 2016). Los picós íconos musicales de la champeta en Cartagena. El
Franklin, P. y Del Río, J. (2001). Terapia criolla, elogio a la ilegalidad. Revista Noventa y
Nueve de Investigación Cultural, (2).
García Márquez, G. (2007). Cien años de soledad. Edición Conmemorativa, Real
Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española.
Giraldo Barbosa, J. E. y Vega Casanova, J. (2014). Entre champeta y sonidos africanos:
fronteras difusas y discusiones sobre “músicas negras” en el Caribe Colombiano.
Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (23), 128-152.
Lemaitre, E. (noviembre 21, 1999) La ciudad barrilete, Cartagena. El Universal.
Dominical, no 715.
Martínez, l. (2011). La champeta: una forma de resistencia palenquera a las dinámicas de
exclusión de las elites "blancas" de Cartagena y Barranquilla entre 1960 y 2000.
Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 25(42).
Oñate Martínez, J. C. (2013). Héroes ocultos del vallenato. Maremágnum Editorial.
Parra, A. (julio 10, 2015). Tu vida al ritmo champeta. Tú vida bailando al ritmo
champeta. http://tuvidabailandoalritmochampeta.blogspot.com/2015/
Ramírez, M. (2017). Diferendo Departamentos Cesar y La Guajira, Colombia.
Slideshare. https://es.slideshare.net/MauricioEnriqueRamirez/diferendo-dpatoscesar-y-la-guajira
Rincón, J. (31 de mayo de 2017). Cien años de soledad, el vallenato más largo de la
historia. El pilón. https://elpilon.com.co/cien-anos-soledad-vallenato-mas-largola-historia/.
Sanz, M. A. (2011). Fiesta de picó. Champeta, espacio y cuerpo en Cartagena, Colombia.
[Tesis de pregrado, Universidad del Rosario]. Repositorio Universidad del Rosario.
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2600/SanzGiraldoMariaAlejandra-2011.pdf
Urbina Joiro, H. (2003). Lírica vallenata. Convenio Andrés Bello.
Visión de Desarrollo Territorial Departamental. (2011). Cesar Caribe 2032: Un
departamento en crecimiento generando bienestar. Departamento Nacional de
planeación. Gobernación del Cesar.
How to Cite
License
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).