La tutoría: escenario de aprendizaje en la Fundación Universitaria del Área Andina
Abstract (en)
Abstract (es)
La investigación desarrollada se realiza a través de una caracterización global, en la que los escenarios nacionales y locales proporcionan un acercamiento al concepto de tutoría explorado desde el análisis de las hipótesis de progresión, que identifican el estado actual en el que se encuentra la Fundación Universitaria del Área Andina, en relación con los procesos de apoyo académico e integral a los estudiantes. La investigación se desarrolla desde el paradigma cualitativo, tomando como referente el estudio de caso múltiple, a través de la formulación de una hipótesis de progresión, que determina una de las formas de presentación de resultados. El análisis del contenido de las diferentes unidades de información, obtenidas a través de las categorías propuestas en la sistematización de las experiencias tutoriales de ciertas universidades, permitió identificar la tendencia a la que apunta el proceso tutorial a nivel global, así como determinar el estado actual en el que se encuentra la institución de educación superior en cuestión en este aspecto.
References
• Aikenhead, G. (2004). The humanistic and cultural aspects of sciencie & technology education. En R.M. Janiuk y E. Samonek – Miciuk (Eds.), Science and Technology Education for a diverse world – dilemas, needs and partnerships. International organization for Science and Technology Education (IOSTE) XI Symposium Proceedings (pp. 21-22). Lublin, Polland: Maria Curie-Sklodowska. University Press.
• Aldana, V. (2001). Tendencias, retos y mitos de la educación superior en Colombia. Congreso: Educación superior, desafío global y respuesta nacional. Bogotá: Universidad de los Andes.
• Amor, M. (2012) La orientación y la tutoría universitaria como elementos para la calidad y la innovación en la Educación Superior. Modelo de Acción Tutorial. Tesis Doctoral, Universidad de Córdoba, España.
• Ariza, G. (2003). Evaluación del programa de acompañamiento tutorial de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia.
• Ariza, G & H, Ocampo. (2005). El acompañamiento tutorial como estrategia de la formación personal y profesional: un estudio basado en la experiencia en una institución de educación superior. Universitas Psychologica, Vol 4, No1. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá – Colombia.
• Berranoch, M y Sanz , M (sf). Orientación y Tutoría Universitaria, Universidad de Granada, Facultad de Educación.
• Arnay, J. (1997). Reflexiones para un debate sobre la construcción del conocimiento en la escuela: Hacia una cultura científica escolar. En: Rodrigo, M.J. y Arnay, J. (compiladores). La construcción del conocimiento escolar. Barcelona: Piados. pp. 35-58. Bardin, L. (1996): El análisis de contenido. Madrid, Akal.
• Briones, G. (2001). Metodologia de la investigacion cuantitativa en las ciencias sociales. Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda.
• Calle, M & R, Saavedra. (2009). La tutoría como mediación para el desarrollo autónomo del estudiante. Tabula Raza, Volumen 11. Universidad de la Sabana. Chía –Colombia. Pp 309 -328.
• Cardozo-Ortiz, C. (2005). Tutoría entre pares como una estrategia pedagógica universitaria. Educación y Educadores, vol. 14, núm. 2, Universidad de La Sabana Cundinamarca, Colombia. pp. 309-325
• Díaz, T. A., Pinzón de S. B. (2002). Excelencia académica y formación integral. Memorias del congreso internacional Intercambio de experiencias en programas universitarios de tutorías. Bogotá: Universidad del Rosario, ICFES.
• Fernández, G., Escribano M (sf) Las tutorías en la formación académica y humana de los alumnos en la Universidad de San Pablo CEU. En: XVI Jornadas ASEPUMA - IV Encuentro Internacional.
• García, J. (1998). Hacia una teoría alternativa sobre los contenidos escolares. Serie Fundamentos, Colección Investigación y Enseñanza, n 8. Sevilla: Díada.
• Gobierno del Perú, (sf), Marco Conceptual de la Tutoría y Orientación Educacional en la EBR.
• González, E. (2005). La tutoría en la Universidad Colombiana: etapas, procesos y reflexiones. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 7. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Boyacá, Colombia. pp. 241-258.
• Hodson, D & D, Reid. (1988). Science for all: motives, meanings and implications. School Science Review, 69, 653-661.
• Lara, B., (2002). Una aproximación al concepto de tutoría académica en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14240106
• Magendzo, A. (2001). Educación para la democracia en la modernidad. Currículo. Impresión digital. Bogotá: Cargraphics.
• Marcelo, C. (2008). Políticas de inserción a la docencia: de eslabón perdido a puente para el desarrollo del profesional docente. El Profesorado Principiante: inserción a la docencia. Octaedro. 8, 11-16.
• Martínez, C. (2000). Las propuestas curriculares sobre el conocimiento escolar en el área de conocimiento del medio: dos estudios de caso en profesores de primaria. Tesis Doctoral. Programa Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, un enfoque interdisciplinar. Universidad de Sevilla.
• Martínez, C. (2005). Las propuestas de conocimiento escolar en los inicios de aprendizaje de la química: un estudio de caso en las clases de ciencias en sexto grado de educación primaria. Centro de Investigaciones. Universidad del Tolima.
• Martínez, C & E, Valbuena. (2013). El conocimiento profesional de los profesores de ciencias sobre el conocimiento escolar. Libro de Énfasis Doctorado interinstitucional en Educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. pp. 14 – 34.
• Martínez. K. (1999). Programa de Investigación Cualitativa en Educación; Primera Unidad: El Paradigma Cualitativo. Santiago de Chile: Universidad Mayor.
• Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley 115 de 1994, Artículo 76
• Ministerio de Educación Nacional (2002). Decreto 808 de Abril 25 de 2002.
• Montejo, F. (2011) Red de trabajo de tutoría integral como estrategia para fomentar la permanencia con calidad en la Fundación Universitaria del Área Andina.
• Okuda, M. & Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: Triangulación. Colombia. Revista colombiana de Psiquiatría, 19, 118 -124.
• Orozco, L. E. (1999). La formación integral. Mito y realidad. Bogotá: Universidad de los Andes.
• Petrus, R. A. (2000). De profesión educador(a) social. Barcelona: Paidós.
• Plan de acción de Turín (2000). Versión del doctor Daniel Samoilovich, con destino a los rectores de las universidades iberoamericanas.
• Perez, G. (1994). Investigacion cualitativa. Retos e interrogantes I. Madrid: La Muralla.
• Porlán, R. Formulación de contenidos escolares. Cuadernos de Pedagogía, 1999, nº 276, p. 65-70.
• Porlán, R & A, Rivero. (1998). El conocimiento de los profesores. Sevilla: Díada.
• Porlán, R; Rivero, A y R, Martin. (2000). El conocimiento del profesorado sobre la ciencia, su enseñanza aprendizaje. Disponible HandBook Perales, F & P, Cañal. Didáctica de las ciencias experimentales – Teoria y práctica de las ciencias. Editoria Marfil. Sevilla: España. P 507- 533.
• Porlán, R. y Martín del Pozo, R. (2004). The conceptions of in-service and prospective primary school teachers about the teaching and learning of science. Journal of Science Teacher Education, 15, pp. 39-62.
How to Cite
License
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).