Concepciones de ciencia desde la perspectiva de diversidad cultural en profesores de programas de licenciaturas en ciencias naturales y educación ambiental en Colombia
Conceptions of science from the perspective of cultural diversity in teachers of bachelor’s degree programs in natural sciences and environmental education in Colombia
Concepções da ciência a partir da perspectiva da diversidade cultural em professores de programas de licenciaturas em ciências naturais e educação ambiental na Colômbia
Resumen (es)
La ciencia occidental pareciera verse como único fin de la enseñanza de la educación científica. Esta situación visiviliza una de las principales dificultades en la formación de un profesorado que se circunscribe ante una diversidad de saberes arraigados a una nación pluriétnica y multicultural como la nuestra. Este artículo presenta los resultados de investigación de la tesis doctoral Concepciones de ciencia desde la perspectiva de diversidad cultural en profesores de licenciatura en ciencias naturales y educación ambiental en Colombia. Inicialmente, expone tendencias actuales relacionadas con las concepciones de ciencia presentes en el profesorado desde el marco de la diversidad cultural y su relación con la enseñanza. Posteriormente, describe un cuerpo metodológico que, desde el diseño y validación de dos instrumentos (situaciones en contexto y cuestionarios sobre representaciones de contenido), permitió analizar el objeto de investigación en docentes y documentos maestros de tres programas de formación inicial de profesores, distribuidos en tres regiones diferenciadas culturalmente del país. Finalmente, se encuentra en la epistemología universalista un eje fundante que sobresale en la formación del profesorado en ciencias en nuestro territorio.
Resumen (en)
Western science seems to be seen as the sole purpose of science education teaching. This situation envisions one of the main difficulties in the training of teachers that is circumscribed by a diversity of knowledge rooted in a multiethnic and multicultural nation as ours. This article presents the research results of the doctoral thesis “Conceptions of science from the perspective of cultural diversity in teachers of bachelor’s degree programs in natural sciences and environmental education in Colombia”. Initially, it exposes current trends related to the conceptions of science existing in teachers from the framework of cultural diversity and its relationship with teaching. Subsequently, it describes a methodological body that, from the design and validation of two instruments (situations in context and questionnaires on content representations), allowed to analyze the object of research in teachers and master documents of three initial teacher training programs distributed in three culturally differentiated regions of the country. Finally, the universalist epistemology is found as a fundamental aspect that stands out in the training of science teachers in our territory.
Resumen (pt)
A ciência ocidental parece ser vista como o único fim do ensino de educação científica. Essa situação visibiliza uma das principais dificuldades na formação de um professor que está cercado por uma diversidade de conhecimento enraizada numa nação multiétnica e multicultural como a nossa. Este artigo apresenta os resultados da tese de doutorado Concepções da ciência a partir da perspectiva da diversidade cultural em professores de licenciatura em ciências naturais e educação ambiental na Colômbia. Inicialmente, expõe tendências atuais relacionadas às concepções de ciência presentes em professores a partir do quadro da diversidade cultural e sua relação com o ensino. Posteriormente, descreve um corpo metodológico ideal que, a partir da concepção e validação de dois instrumentos (situações em contexto e questionários sobre representação deconteúdo), permitiu a análise do objeto de pesquisa em professores e documentos mestres de três programas iniciais de formação de profesores, distribuídos em três regiões culturalmente diferenciadas do país. Finalmente, há na epistemologia universalista um eixo fundador que se destaca na formação de professores em ciências em nosso território.
Referencias
Adúriz, A. (2010). Aproximaciones histórico-epistemológicas para la enseñanza de
conceptos disciplinares. EDUCyT, 1(1), 107-126.
Bhabha, H. (2002). El lugar de la cultura: el compromiso con la teoría. Manantial.
https://asodea.files.wordpress.com/2009/09/bhabha-homi-el-lugar-de-lacultura.pdf
Cobern, W. y Loving, C. (2001). Defining “science” in a multicultural world: implications
for science education. Science Education, 85(1), 50-67.
Congreso de la República de Colombia. (1992). Ley 30. Por la cual se organiza el servicio
público de la Educación Superior. Diario Oficial n.° 40700. http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1586969
Congreso de la República de Colombia. (1994, 8 de febrero). Ley 115. Por la cual se expide
la Ley General de Educación. Diario Oficial n.° 41214.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.htmlEssomb
a, M. (2006). Liderar escuelas interculturales e inclusivas. Equipos directivos y
profesorado ante la diversidad cultural y la inmigración. Graó.
De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur. La reinvención del conocimiento
y la emancipación social. Clacso.
El-Hani, C., y Bizzo, N. (1999). Formas de construtivismo: Teoria da mudança conceitual
e construtivismo contextual. En A. Moreira, y F. Ostermann, Atas do II Encontro
Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências.
http://www.abrapecnet.org.br/enpec/ii-enpec/index.html
Garay, F. (2011). Perspectivas de historia y contexto cultural en la enseñanza de las
ciencias: discusiones para los procesos de enseñanza y aprendizaje. Ciência &
Educação, 17(1), 51-62. https://doi.org/10.1590/S1516-73132011000100004
García, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la
Interculturalidad. Gedisa.
Geelan, D. (1997). Epistemological anarchy and the many forms of constructivism.
Science y Education, (6), 15-28. https://doi.org/10.1023/A:1017991331853
Gurgel, M. (2003). Por um enfoque sociocultural da educação das Ciências
Experimentais. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2(3), 254-262.
http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen2/REEC_2_3_3.pdf
Guido, S., García, D., Lara, G., Jutinico, M., Benavidez, A., Delgadillo, I., Sandoval, B. y
Bonilla H. (2013). Experiencias de educación indígena en Colombia: entre
prácticas pedagógicas y políticas para la educación de grupos étnicos.
Universidad Pedagógica Nacional CIUP.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcsupn/20160601014243/Experienciaseducacionindigena.pdf
Guba, E. G., y Lincoln, Y. S. (1994). Competing paradigms in qualitative research. en N. K.
Denzin y Y. S. Lincoln (eds.), Handbook of qualitative research (pp. 105-117). Sage
Publications.
Gutiérrez de Pineda, V. (1975). Familia y Cultura en Colombia. Bogotá: Instituto
Colombiano de Cultura. Colcultura.
Gutiérrez, I., Peralta, H., y Fuentes, H. (2018). Cultura científica y cultura científico
investigativa. Humanidades Médicas, 18(1), 8-19.
Hongming, M. (2009). Chinese secondary school science teachers understanding of the
Nature of Science Emerging from their views of nature. Research in Science
Education, 39(5), 701-724. https://doi.org/10.1007 / s11165-008-9100-2
Kawagley, A., Norril-Tull, D. y Norris-Tull, R. (1998). The indigenous worldview of
Yupiang culture: Its scientific nature and relevance to the practice and teaching of
science. Journal of Research in Science Teaching, 35(2), 133-144.
https://doi.org/10.1002/(SICI)1098-2736(199802)35:2<133::AIDTEA4>3.0.CO;2-T
Lopes, A. (2008). Articulaciones en las políticas de currículo. Perfiles Educativos,
(120), 63-78.
Loughran, J., Mulhall, P., y Berry, A. (2004). In search of pedagogical content knowledge
in science: developing ways of articulating and documenting professional practice.
Journal of Research in Science Teaching, 41(4), 370-391.
Martínez, C. (2017). Ser maestro de Ciencias. Productor de conocimiento profesional y
de conocimiento escolar. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Martínez, C., y Molina, A. (2011). La especificidad del conocimiento profesional y del
conocimiento escolar en las clases de ciencias: algunas relaciones con la cultura.
Revista EDUCyt, 2(2), 35-57.
Martinez, C., y Rivero, A. (2005). Algunos aspectos a considerar en una propuesta de
conocimiento escolar desde una perspectiva compleja. Reflexiones en torno a un
estudio de caso en las clases de ciencias. Revista Enseñanza de las Ciencias, 1(6),.
http://hdl.handle.net/11441/58334
Martínez, C., y Valbuena, E. (2013). El conocimiento profesional de los profesores de
ciencias sobre el conocimiento escolar: resultados de investigación. En C. Martínez,
E. Valbuena, A. Molina, y C. Martinez, Énfasis Libros de los énfaiss del Doctorado
interinstitucional de educación (pp. 174-181). Universidad Distrital Francisco José
de Caldas.
Ministerio de Educación Nacional. (2019, 25 de julio). Decreto 1330. Por el cual se
sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del
Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector Educación.
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-387348.html?_noredirect=1
Molina, A., El-Hani, N., Sepulveda, C., López, D., Mojica, L., y Espitia, M. (2004).
Enfoques culturales en investigaciones acerca de la enseñanza, el aprendizaje los
textos escolares en la evolución de la vida. Cuadrenos de investigación(4), 9-33.
Molina, A. (2010). Una relación urgente: Enseñanza de las ciencias y contexto cultural.
EDUCyT, 1(1), 45-58.
Molina, A., y Utges, G. (2011). Diversidad cultural, concepciones de los profesores y los
ámbitos de sus prácticas. Dos estudios de caso. Revista de Enseñanza de la Física,
(2), 2-26. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/article/view/8168
Molina, A., Martinez, C., Mosquera, C., y Mojica, L. (2009). Diversidad cultural e
implicaciones en la enseñanza de las ciencias: reflexiones y avances. Revista
Colombiana de educación (56), 103-128. https://doi.org/10.17227/01203916.7582
Molina , A. y Mojica, L. (2013). Enseñanza como puente entre conocimientos científicos
escolares y conocimientos ecológicos tradicionales. Magis - Revista Internacional
de Investigación en Educación, 6(12), 37-53.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.m6-12.ecpe
Molina, A., Mosquera , C., Utges, G., Mojica, L., Cifuentes, C., Reyes , D., Martinez, C. y
Pedreros R. (2014). Concepciones de los profesores sobre el fenómeno de la
diversidad cultural y sus complicaciones en la enseñanza de las ciencias (Vol. 6).
Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Núñez, I. (2009). La adaptación del currículo escolar a la diversidad cultural. Revista
Iberoamericana de Educación, 49(2). https://doi.org/10.35362/rie4922102
Ogawa, M. (1995). Science education in a multiscience perspective. Science Education
(5), 583-593. https://doi.org/10.1002/sce.3730790507
Porlan, A., Rivero, G., y Martin del Pozo, R. (1998). Conocimiento profesional y
epistemología de los profesores II, estudios empiricos y conclusiones. Enseñanza
de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 16(2), 271-288.
https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21534
Pulido, G. (2009). Violencia epistémica y descolonización del conocimiento.
Sociocriticism, 24(1-2), 173-201.
Rodríguez, L., y Molina, A. (2012). Pensamiento profesional en formación y relaciones de
saberes. Revista EDUCyt, Extraordinario, 223-231.
Sánchez-Arteaga, J., Sepúlveda, C.y El-Hani, C. (2013). Racismo científico, procesos de
alterización y enseñanza de ciencias. Magis, revista internacional de investigación
en educación, 6(12), 55-67. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m6-12.rcpa
Sepúlveda, C. y El-Hani, C. (2004). Quando visões de mundo se encontram: Religião e
ciência na trajetória de formação de alunos protestantes de uma Licenciatura em
Ciências Biológicas. Investigações em Ensino de Ciências, 9(2), 137-175.
Siegel, H. (1997). Science education: multicultural and universal. Interchange, (28), 97-
https://doi.org/10.1023/A:1007314420384
Southerland, S. (2000). Epistemic Universalism and shortcomings of curricular
multicultural Science Education. Science & Education, 9(3), 289-307.
https://doi.org/10.1023/A:1008676109903
Uribe, M. (2019). Concepciones y prácticas de profesores de ciencias en formación
inicial, en realción al enfoque intercultural en la enseñanza de las ciencias. Un
estudio en el contexto colombiano [tesis doctoral]. Universidad Distrital, Bogotá.
Valderrama, D. (2016). Diálogo entre conhecimentos científicos escolares e tradicionais
em aulas de ciências naturais: intervenção e pesquisa na comunidade de taganga
(magdalenacolômbia) [tesis de doctorado, Universidade Federal da Bahia,
Salvador, Brasil]. Repositório UFBA.
https://repositorio.ufba.br/ri/handle/ri/24734
Vázquez, A., Acevedo, M., Manassero, A. yy Acevedo, P. (2001). Cuatro paradigmas
básicos en la naturaleza de las ciencias. Argumentos de Razón Técnica, (4),
-176.
Walsh, C. (2004). Pensamiento crítico y matriz (de) colonial. Editorial Abya Yala.
Cómo citar
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.