Patrimonio cultural: entre el producto y el proceso. Concepto, categorías y discursos
DOI:
https://doi.org/10.15332/21459169.7394Palabras clave:
patrimonio cultural, discursos, procesos de patrimonialización, educación, culturaResumen
Durante las últimas décadas, la ampliación del concepto, las categorías de análisis y los discursos sobre el patrimonio cultural han planteado cambios significativos y complejos. Con el propósito de indagar estos recorridos, se consideran perspectivas de análisis que incorporan diversas categorías sociales en la construcción de los relatos sobre el patrimonio cultural. Para este estudio, se ha empleado la teoría social de los discursos de Eliseo Verón, a modo de recurso analítico, cuya metodología de abordaje permite indagar el patrimonio como repertorio de manifestaciones socialmente reconocidas y configuraciones históricas. Se espera que el recorrido propuesto contribuya a la discusión y revisión de miradas y perspectivas en el análisis del patrimonio cultural, en el marco de una construcción social imbricada en cambios constantes.Citas
Arévalo, J. M. (2010). El patrimonio como representación colectiva. La intangibilidad de los bienes culturales. Gazeta de Antropología, 26(1), 1-15. http://hdl.handle.net/10481/6799
Beyer Ruiz, M. E. (2003). Razones y significados del museo de ciencias. Elementos. 52(10), 37-42.
Beyer Ruiz, M. E. (2005). Ciencia y cultura: paradojas de un objeto al interior de un museo de ciencias. Centro de documentación virtual sobre gestión patrimonial. https://ilamdocs.org/documento/2933/
Carrera G. (2014). El patrimonio inmaterial o intangible. Junta de Andalucía. http://www.juntadeandalucia.es/educacion/vscripts/wbi/w/rec/3332.pdf
Consejo de Europa. (2005). Convenio marco del Consejo de Europa sobre el valor del patrimonio cultural para la sociedad. Serie de Tratados del Consejo de Europa n.° 199. Consejo de Europa https://rm.coe.int/16806a18d3
Conti, A. L. (2011). El patrimonio cultural en la oferta turística de la provincia de Buenos Aires. En XI Jornadas Nacionales de Investigación y Acción en Turismo [Conferencia]. CONDET. Mar del Plata, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34194
De Carli, G. (2006). Un museo sostenible: museo y comunidad en la preservación activa de su patrimonio. Oficina de la Unesco para América Central. http://nuevamuseologia.net/wpcontent/uploads/2016/01/2004_Un_Museo_Sostenible.pdf
Fincham, D. (2010). The distinctiveness of property and heritage. Penn State Law Review, 115(3), 641-684. http://www.pennstatelawreview.org/115/3/115%20Penn%20St.%20L.%20Rev.%203.641.pdf
Fontal Merillas, O. (2012). Patrimonio y educación: una relación por consolidar. Aula de innovación educativa, (208), 10-13.
Fontal Merillas, O. (2016). Educación patrimonial: retrospectiva y prospectivas para la próxima década. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(2), 415-436. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200024
Fontal Merillas, O. y Gómez Redondo, C. (2015). Evaluación de programas educativos que abordan los procesos de patrimonialización. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, (29), 89-118. https://doi.org/10.7203/dces.29.3960
Fontal Merillas, O. e Ibañez Etxeberria, A. (2015). Estrategias e instrumentos para la educación patrimonial en España. Educatio Siglo XXI, 33(1), 15-32. https://doi.org/10.6018/j/222481
Giménez, G. (2009). Cultura, identidad y memoria: materiales para una sociología de los procesos culturales en las franjas fronterizas. Frontera Norte, 21(41), 7-32. https://doi.org/10.17428/rfn.v21i41.972
Gómez, C. (2011). Procesos de patrimonialización en el arte contemporáneo. Educación artística: revista de investigación, (2), 108-112. https://ojs.uv.es/index.php/eari/article/view/2511
Gómez, C. (2014). El origen de los procesos de patrimonialización: la efectividad como punto de partida. Educación artística: revista de investigación, (5), 66-80.
Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Siglo XXI Editores.
Harvey, D. C. (2001). Heritage pasts and heritage presents: Temporality, meaning and the scope of heritage studies. International Journal of Heritage Studies, 7(4), 319-338. https://doi.org/10.1080/13581650120105534
International Council on Monuments and Sites Icomos. (1964). Carta internacional sobre la conservación y la restauración de los monumentos y los sitios (carta de Venecia). International Council on Monuments and Sites Icomos. https://www.icomos.org/charters/venice_sp.pdf
International Council on Monuments and Sites Icomos. (2008). Carta de itinerarios culturales. International Council on Monuments and Sites Icomos. https://www.icomos.org/charters/culturalroutes_sp.pdf
Mariano M. y Endere, M. (2013). Reflexiones acerca de la protección del patrimonio intangible a nivel internacional, regional y su proyección en Argentina. Dimensión Antropológica, (58), 33-59. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/502
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1982). Declaración de México sobre las políticas culturales. https://sic.cultura.gob.mx/documentos/927.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2001). Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. http://www.oas.org/DIL/esp/afrodescendientes_instrumentos_internacionales_Declaracion_Universal_UNESCO_diversidad_cultural.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014). Indicadores Unesco de cultura para el desarrollo. Manual Metodológico. https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/iucd_manual_metodologico_1.pdf
Pérez Winter, C. (2014). Género y patrimonio: las ‘pro-mujeres’ de Capilla del Señor. Revista Estudios Feministas, 22(2), 543-561. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2014000200008
Prats, L. (2005). Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de Antropología Social (21), 17-35. https://www.redalyc.org/pdf/1809/180913910002.pdf
Sánchez-Carretero, C. (2005). Sobre el patrimonio inmaterial de la humanidad y la lucha por visibilizar “lo africano” en la República Dominicana. En X. C. Sierra Rodríguez y X. Pereiro Pérez (Coord.), Patrimonio cultural: politizaciones y mercantilizaciones (pp. 147-163). Fundación El Monte, Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español, Asociación Andaluza de Antropología. http://digital.csic.es/bitstream/10261/14070/1/2005_Libro%20Patrimonio%20cultural_sanchez_carretero_sobre%20patrimonio%20inmaterial.pdf
Sánchez Carretero, C. (2012). Hacia una antropología del conflicto aplicada al patrimonio. En B. Santamarina (coord.), Geopolíticas patrimoniales. De culturas, naturalezas e inmaterialidades (pp. 195-210). s.e. http://hdl.handle.net/10261/98651
Smith, L. (2006). Uses of heritage. Routledge.
Smith, L. (2015). Intangible heritage: A challenge to the authorised heritage discourse? Revista d’etnologia de Catalunya, (40), 133-142. https://raco.cat/index.php/RevistaEtnologia/article/view/293392/381920
Verón, E. (1978). Discurso, poder y poder del discurso. En AA.VV., Anais do Primeiro Colóquio de Semiótica (pp. 85-97). Loyola, Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro.
Verón, E. (2005). Fragmentos de un tejido. Gedisa.
Verón, E. (2011). La semiosis social. Fragmento de una teoría de la discursividad. Gedisa.
Verón, E. (2013). La semiosis social, 2. Ideas, momentos, interpretantes. Paidós.
Waterton, E. y Smith, L. (2010). The recognition and misrecognition of community heritage. International Journal of Heritage Studies, 16(1-2), 4-15. https://doi.org/10.1080/13527250903441671
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Universidad Santo Tomás

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.