Representación del poder y la clase social en la nomenclatura vial de la ciudad de Guadalajara, México
DOI:
https://doi.org/10.15332/21459169.6824Palabras clave:
nomenclatura, vialidades, Guadalajara, elitismo, hegemonía, nacionalismo, identidadResumen
En el presente trabajo se analizaron los nombres de algunas de las principales calles de Guadalajara, capital del estado de Jalisco y ciudad representativa de la cultura mexicana, bajo la premisa de que por medio de la nomenclatura vial se pueden rastrear determinadas conductas desarrolladas por las élites, las cuales, a partir de su posición de liderazgo, han determinado la selección de los personajes o situaciones históricos asignados a dichas vialidades. Los mismos que han sido elegidos a partir de un sistema de ideas con pretensiones hegemónicas por medio del cual dichas élites han procurado legitimar y fortalecer sus privilegios dentro de la sociedad. Se trata de un estudio en el que se devela el rostro del poder y la clase social en una esfera del espacio público en apariencia anodina, el nombre de la calle que se recorre e manera cotidiana, sin sospecha del trasfondo ideológico que puede ejercer en nuestra visión del entorno en el que vivimos.Citas
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica.
Anzar, N. J. (2015, 23 de enero). Entre la historia y la transformación. Crónica Jalisco. https://www.cronicajalisco.com/notas/2015/35473.html
Augé, M. (2007). Sobremodernidad, del mundo de hoy al mundo de mañana. https://web.archive.org/web/20150210053309/http://www.ddooss.org/articulos/textos/Marc_Auge.htm
Cabrales Barajas, L. F. (2020) El paisaje como huella del poder: imágenes urbanas y proyecto reformista en Guadalajara a mediados del siglo XIX. En E. Martínez de Pisón y N. Ortega Cantero (Eds.), Paisaje y cultura (pp. 299-328). Universidad Autónoma de Madrid, Fundación Duques de Soria. http://www.geografia.cucsh.udg.mx/sites/default/files/paisaje_huella_del_poder_2020.pdf
Chapela, M. Del C. y Cerda, A. (2010). Ethos, conocimiento y sociedad. Reencuentro, (57), 18-24. https://www.redalyc.org/pdf/340/34012514003.pdf
Covarrubias Dueñas, J. de J. (2014). Aportaciones al pueblo de México de Josef Mariano Fausto Andrés Otero Mestas (1817-1850). (2 t.). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
De Andrés Martín, J. R. (2019). Las motivaciones políticas de Xavier Mina, sus preparativos en Galveston y su desembarco en el Nuevo Santander en 1817. En J. Olveda (Coord.), La expedición fallida de Xavier Mina (pp. 63-90). El Colegio de Jalisco.
El Informador. (1957, 4 de septiembre). Ininterrumpidamente continúa el progreso de Guadalajara. http://hemeroteca.informador.com.mx/#
El Informador. (1993, 13 de abril). Ignacio Luis Vallarta (1830-1893). S.d.
El Informador. (1993, 20 de abril). Fray Antonio Alcalde (1701-1792). S.d.
El Informador. (2010, 15 de septiembre). Cien años después, la Calzada perdió su grandeza. Informador.mx. https://www.informador.mx/Jalisco/Cien-anos-despues-la-Calzada-perdio-su-grandeza-20100915-0227.html
El Informador. (2017, 6 de octubre). La Guadalajara que se fue. Informador.mx. https://www.informador.mx/cultura/La-Guadalajara-que-se-fue-20171005-0133.html
El Informador. (2018, 6 de diciembre). Abren el Paseo Fray Antonio Alcalde; impulsan proyecto cultural en la vía. Informador.mx. https://www.informador.mx/jalisco/Abren-el-Paseo-Fray-Antonio-Alcalde-impulsan-proyecto-cultural-en-la-via-20181206-0013.html
Gallego Dueñas, F. J. (2009). La plaza pública. Uso propagandístico del espacio urbano. Historia Actual Online, (20), 101-121. file:///C:/Users/DELL/Downloads/Dialnet-LaPlazaPublicaUsoPropagandisticoDelEspacioUrbano-3150154%20(1).pdf
García Rojas, I. B. (2009). Historia de la visión territorial del Estado mexicano. Representaciones político-culturales del territorio. Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de Guadalajara.
Giménez, G. (2010). La cultura como identidad y la identidad como cultura. En G. Castellanos Llanos, D. I. Grueso y M. Rodríguez (Coords.), Identidad, cultura y política. Perspectivas conceptuales, miradas empíricas (pp. 35-59). Miguel Ángel Porrúa.
González Guerrero, F. (1956). Vallarta en la Reforma. Universidad Nacional Autónoma de México.
González, L. (1991). Terruño, microhistoria y ciencias sociales. En P. Pérez Herrero (Comp.), Región e historia en México (1700-1850). Métodos de análisis regional (pp. 23-36). Instituto Mora. http://historia.ihnca.edu.ni/ccss/dmdocuments/Bibliografia/CCSS2009/Tema3/Terruno_Microhistoria_y_%20CCSS.pdf
González, M. Del R. (16 de septiembre del 2016). 16 de septiembre. Inicio de la guerra de Independencia en México. Universidad de Guadalajara. Red Universitaria de Jalisco. https://www.udg.mx/es/efemerides/2016/16-septiembre
Lacarrieu, M. (2007). Una antropología de las ciudades y la ciudad de los antropólogos. Nueva Antropología, 20(67), 19-39. https://www.redalyc.org/pdf/159/15906702.pdf
López Moreno, E. (2001). La cuadrícula en el desarrollo de la ciudad hispanoamericana. Guadalajara, México. Universidad de Guadalajara, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Memoria Política de México. (2021). Benito Pablo Juárez García 1806-1872. https://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/JGB06.html
Olveda Legaspi, J. (2016). La abolición de la esclavitud. Relatos e historias en México, (94), https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/la-abolicion-de-la-esclavitud
Patronato del Centro Histórico. Barrios y zonas tradicionales de Guadalajara. (2021). Ventanas arqueológicas. Exconvento de San Francisco. https://pchistorico.gob.mx /public/biblioteca/ventanas-arqueologicas
Rentería Vargas, J. y Ruiz Velazco Castañeda, A. H. (2005). Morfología de la ciudad y movilidad intraurbana: Guadalajara al borde de la parálisis. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 9(194), texto no paginado. http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-194-06.htm
Sánchez Costa, F. (2009). Cultura histórica y nombres de calles. Aproximación al nomenclátor contemporáneo de Barcelona y Madrid. Memoria y Civilización, (12), 217-251. https://revistas.unav.edu/index.php/myc/article/view/33712/28544
Turner, V. (1988). El proceso ritual. Estructura y antiestructura. Taurus.
Valera Pertegàs, S. (1996). Análisis de los aspectos simbólicos del espacio urbano. Perspectivas desde la psicología ambiental. Revista de Psicología Universitas Tarraconensis, 18(1), 63-84. http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/bitstream/handle/123456789/593/Sergi%20Valera.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vázquez Piombo, P. (2015). El desarrollo urbano en Guadalajara. En L. Cruz González Franco (Coord.), Historia de la arquitectura y el urbanismo mexicanos (Vol. 4, t. 2, pp. 329-340). FCE. UNAM. FA. https://www.academia.edu/31797461/El_Desarrollo_Urbano_en_Guadalajara_Historia_de_la_arquitectura_y_el_urbanismo_mexicanos_vol_IV_El_siglo_XX_tomo_II_En_la_antesala_del_tercer_milenio
Villaseñor y Villaseñor, R. (2000). Las calles históricas de Guadalajara. (Vols. 1-3). H. Ayuntamiento de Guadalajara, Oficialía Mayor de Cultura.
Zárate Toscano, V. (2005, 16 de noviembre). La patria en las paredes o los nombres de las calles en la conformación de la memoria de la Ciudad de México en el siglo XIX. [Texto presentado en el Seminario de Serge Gruzinski], EHESS. https://journals.openedition.org/nuevomundo/1217
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Universidad Santo Tomás

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.