Capital cultural familiar y rendimiento académico: estudio de caso en la Escuela Primaria “Benito Juárez”, San Pedro Ixtlahuaca, Oaxaca, México
DOI:
https://doi.org/10.15332/21459169.6545Palabras clave:
capital cultural familiar, habitus cultural, rendimiento académico, OaxacaResumen
El presente trabajo aborda la relación que existe entre el llamado capital cultural familiar y el rendimiento académico en un grupo de estudiantes que cursaron sus estudios a lo largo de seis años en la Escuela Primaria “Benito Juárez”, ubicada en el municipio de San Pedro Ixtlahuaca, en el Estado de Oaxaca. Metodológicamente, se optó por un estudio de caso cuanti-cualitativo para visibilizar los componentes que definen el capital cultural familiar, término adoptado del concepto de capital cultural desarrollado por Pierre Bourdieu. La importancia de la investigación radica en analizar y relacionar cada uno de los estados del capital cultural —incorporado, objetivado e institucionalizado— en la familia de cada uno de los alumnos que transitaron por esta institución educativa, y relacionarlo con el rendimiento académico de los estudiantes, pues la formación del habitus, su producción y reproducción podrían ayudar a evaluar dicho éxito.Citas
Álvarez, C. (2015). Teoría frente a práctica educativa: algunos problemas y propuestas de solución. Perfiles educativos, 37(148), 172-190. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982015000200011&lng=es&tlng=es
Bourdieu, P. (1979). Los tres estados del capital cultural. Sociología, 5, 11-17.
Bourdieu, P. (2011). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI.
Bourdieu, P., y Passeron, J. (2009). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Siglo XXI.
Cabero, J. (1998). Las aportaciones de las nuevas tecnologías a las instituciones de formación continuas: Reflexiones para comenzar el debate. http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/85.pdf
Cabrera, G. (2012). La educación, un fenómeno social complejo. Revista Digital Sociedad de la Información. 38, http://www.sociedadelainformación.com
Coleman, J. (1988). Capital social en la creación del capital humano. American Journal of Sociology Foundations of social, 94, 95-120.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2015). Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas 2015. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
Engels, F. (2005). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Ediciones Quinto Sol.
Fombuena, V. (2011). Un estudio de las familias de origen de los y las trabajadoras sociales desde el modelo contextual. Comunitania, International Journal of Social Work and Social Sciences, 2, 23-37.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
Marx, K. (1933). El capital: crítica de la economía política (t. 1). Fondo de Cultura Económica.
Parra Martínez, J., Gomariz V., Sánchez, M. C. (2011). El análisis del contexto familiar en la educación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), 177-192.
Quintero, Á. (2007). Trabajo social y procesos familiares. Lumen/Humanitas.
Romagnoli, C. y Cortese, I. (2015). ¿Cómo la familia influye en el aprendizaje y rendimiento escolar? VALORAS. www.valoras.uc.cl
Ruíz, C. (2002). Instrumentos de investigación educativa. Procedimiento para su diseño y validación. Tipografía y Litografía Horizontes.
Sáenz J. (2016). Teoría de la educación: conocimiento de la educación, investigación, disciplina académica. Revista Virtual Redipe, 5(8). file:///C:/Users/Manuel/Downloads/DialneteoriaDeLaEducacionConocimientoDeLaEducacionInvest-6064996%20(1).pdf
Santos, M. A. (1993). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Editorial Aljibe.
Secretaría de Desarrollo Social, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2015). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2015. Secretaría de Desarrollo Social.
Smith, A. (1937). La riqueza de las naciones. Modern Library.
Torres, M., Tolosa, I., Urrea, M. y Monsalve, A. (2009). Hábitos de estudio versus fracaso académico. Revista educación, 33(2), 15-24.
Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. (1979). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, (5), 11-17.
Velázquez, L. E. y Rodríguez, N. Y. (2006). Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes universitarios. Revista Enseñanza e Investigación en Psicología, 11(2), 255-270.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Universidad Santo Tomás

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.