Primeras palabras para el estudio performático del freestyle rap: la dimensión poética

Autores/as

  • Juan Juárez Martínez

DOI:

https://doi.org/10.15332/21459169.6500

Palabras clave:

freestyle, artes verbales, performance, Hip Hop, cultura urbana, teoría oral-formulaica

Resumen

Este artículo plantea un método de análisis multidisciplinario para el rap improvisado. En su primera parte se sugiere el estudio de cuatro dimensiones del freestyle rap: la dimensión poética, la lingüística, la musical y la del performance. Para enriquecer esta propuesta, en la segunda parte, se presenta un estudio de caso: el análisis de la dimensión poética de un freestyle del rapero argentino Acru, así como un análisis de algunos aspectos desde la teoría oral-formulaica propuesta por Parry y Lord. Esto arrojará luz sobre algunas de las herramientas poéticas de las que hace uso el freestyler en el contexto inmediato de ejecución de su arte verbal. 

Citas

Aristóteles. (1974). Poética. (Trad. García Yebra, V.). Editorial Gredos.

Bauman, R. (1975). Verbal Art as Performance1. American Anthropologist, 77(2), 290-

https://anthrosource.onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1525/aa.1975.77.2.02a00

Bascom, W. (1955). Verbal Art. The Journal of American Folklore, 68(269), 245-252.

https://www.jstor.org/stable/536902

Chang, J. (2014). Generación Hip-Hop. Caja Negra.

Clavijo Martínez, A. (2012). La música rap como manifestación cultural urbana en la

ciudad de Pereira [Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica de Pereira].

Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira.

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/2872/1/781649C617.pdf

Dávalos, F. (2018). El rap es la poesía moderna. Festival de Poesía en Voz Alta. Casa del

lago UNAM.

https://casadellago.unam.mx/nuevo/wpcontent/uploads/2018/09/Cata%CC%81l

ogo_PVA-2018.pdf

Dávila Trejo, A. (2019). Las batallas de rap como estrategia de reconocimiento, consumo

y tensión en la escena: aportes y discusiones con raperos en Ciudad Juárez,

Chihuahua. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México].

Dirección Nacional de Bibliotecas, Universidad Nacional Autónoma de México.

http://132.248.9.195/ptd2019/noviembre/0798597/Index.html

Díaz-Pimienta, A. (2014). Teoría de la Improvisación Poética. Scripta Manent Ediciones.

Gainsford, P. (2010). Homer and Hip-Hop: Improvisation, Cultural Heritage, and

Metrical Analysis. Melbourne Historical Journal, 38, 5-17.

https://zenodo.org/record/343882/files/2010.%20Homer%20and%20hiphop.%20Improvisation%2C%20cultural%20heritage%2C%20and%20metrical%20

analysis.%20MHJ%2038.%205-17.pdf?download=1

Lanmo Mx. (septiembre 1, 2016). Aczino, Danger AK y Alexis Díaz Pimienta: cierre del I

Encuentro de Improvisadores [completo] [Vídeo]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=8GoOIl9E9xI

Liu, S., Chow, H., Xu, Y., Erkkinen, M., Swett, K., Eagle, M., Rizik-Baer, D. y Braun, A.

(2012). Neural Correlates of Lyrical Improvisation: An fMRI Study of Freestyle

Rap. Scientific Reports, 2(834). https://doi.org/10.1038/srep00834

Martínez Cantón, C. (2010). Innovaciones en la rima: poesía y rap. Rhytmica, VIII(8), 67-

http://revistas.uned.es/index.php/rhythmica/article/view/13095/12074

Nach. (2008). Efectos Vocales [Canción]. En Un día en Suburbia. Universal Music.

Nach. (2011). Tres Siglas [Canción]. En Mejor que el silencio. Universal Music.

Orejuela, F. (2015). Rap and hip hop culture. Oxford University Press.

Pihel, E. (1996). Homer and Hip Hop. Oral Tradition Journal, 11(2), 249-269.

https://journal.oraltradition.org/wpcontent/uploads/files/articles/11ii/8_pihel.pdf

Proudyyy. (2013). ACROBACIA LÍRICA [Vídeo]. Way Back Machine.

https://web.archive.org/web/20210723233947/https://www.youtube.com/watch?

v=4JSVfmKVd5k

Pujante Cascales, B. (2009). La retórica del rap. Análisis de las figuras retóricas en las

letras de Violadores del Verso. Tonos digital: Revista de estudios filológicos, 17(0).

https://www.um.es/tonosdigital/znum17/secciones/estudios-15.htm

Santos Unamuno, E. (2001). El resurgir de la rima: los poetas románicos del rap. Atti del

XIX Convegno [Associazione ispanisti italiani], 2, 235-242.

https://cvc.cervantes.es/literatura/aispi/pdf/14/14_239.pdf

Shakur, T. (1996). Hit ‘Em Up [Canción]. En All Eyez on Me. Death Row/Interscope.

TwentyFingaz Lab. (2014). Cypher/ Female Flava/ D.F [ Vídeo]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=9K7TvEgQJ1s

Urban Roosters. (noviembre 9, 2015). ACRU freestyle con The Urban Roosters #41

[Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=_lDYhg7T6RU

Descargas

Publicado

2021-07-23

Cómo citar

Juárez Martínez, J. (2021). Primeras palabras para el estudio performático del freestyle rap: la dimensión poética. Análisis, 53(99). https://doi.org/10.15332/21459169.6500

Artículos más leídos del mismo autor/a