Representaciones y narraciones formativas de la alteridad. La subjetividad política como escenario de relación y conflicto.
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Formación política, subjetividad política, narración (auto) biográfica, alteridad, representación, experiencia.
Birulés, F. cap. 11. Del sujeto a la subjetividad. En: Cruz, M. (1996) (comp.) Tiempos de subjetividad. España: Ediciones Paidós. Pp. 223-334.
Bolivar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?: Epistemología de la investigación biográfico narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1). Recuperado de: http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar.html
Butler, j. (1997) Mecanismos psíquicos del poder. Valencia: Ediciones Cátedra.
(2009) Marcos de Guerra. España: Ediciones Paidós.
Braidotti, R. (2009) Transposiciones sobre la ética nómada. Barcelona: Gedisa.
Cruz, M. (1996) (comp.) Tiempos de subjetividad. Introducción. Ese extraño problema que nos constituye. España: Ediciones Paidós. Pp. 9-16.
Descartes, R. (1968). Discurso del método. Madrid: Espasa-Calpe S.A.
Espinosa, S. (2014). Filosofía y música electroacústica: problemáticas estéticas, discursos públicos. Tesis, Universidad Nacional de Lanus. Departamento de Humanidades y Artes.
Gibson-Graham, J. K. (2006). Una política poscapitalista. Colombia: Siglo del Hombre editores.
Larrosa, J. (2003). Entre lenguas. Lenguaje y educación después de Babel. Barcelona: Editorial Laertes.
Piedrahita, C. (2013). Reflexiones metodológicas. Acercamiento ontológico a las subjetividades políticas. En: C. Piedrahita., A, Díaz., P, Vommaro. (Compiladores). Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos. (pp.15- 31). Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas., CLACSO.
Martínez, M y Cubides J. (2012). Acercamientos al usos de la categoría de “subjetividad política” en procesos investigativos. En: C. Piedrahita., A, Díaz., P, Vommaro. (Compiladores). Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos. Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas., CLACSO.
Nietzsche, F. (2006). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Madrid: Tecnos.
(2000) El nacimiento de la tragedia. Madrid: Alianza Editorial.
(1992) Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza Editorial.
(1985). La ciencia jovial. “LA GAYA SCIENZA”. Venezuela: Monte Avila Editores. C. A.
Quejido, O. (2014). “¿Qué hay más allá de la conciencia? La reelaboración nietzscheana de las relaciones cuerpo-mente en términos de poder”. En: HYBRIS. Revista de Filosofía, Vol. 5 N° 2, pp. 47-60
Rorty, R. (1991). Contingencia, Ironía y solidaridad. Barcelona: Paidos.
Scott, J. (1991) “experiencia” (1992), en Butler, J. y Scott, J. (Eds.). Feminist therorize the political. Nueva york: Routledge. Recuperado en: http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/laventan/Ventana13/ventana13-2.pdf
Schopenhauer, A. (2004) El mundo como voluntad y representación I. Trotta, Madrid.
Skliar, C., Téllez, M. (2017). Conmover la educación. Ensayos para una pedagogía de la diferencia. Argentina: Noveduc.
Suárez, D. (2014). Espacio (Autobiográfico), investigación educativa y formación docente en Argentina. Un mapa imperfecto de un territorio en expansión. En: revista mexicana de investigación educativa, Vol. 19, Núm. 62. Pp763 786.
Tiquun. (2014) “Armas para el partido imaginario”. En: Esto no es un programa. Madrid: Errata Naturae pp. 35-49.
Vázquez, A. (2007) Nietzsche: la ficción del sujeto y las seducciones de la gramática. En: A parte Rei. Enero. Recuperado en: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/vasquez49.pdf
Žižek, S. (2007). El espinoso sujeto. Argentina: Paidos.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.