Polos hegemónicos y construcción de identidades: una articulación arquitectónica para la conformación de un modelo de democracia entre la pasión y la racionalidad
Hegemonic poles and building of identities: An architectural articulation for the creation of a model 4of democracy between passion and rationality
Resumen (es)
Este artículo propone una estructura arquitectónica para una democracia alterna, conjugando lógicas de la razón y de la pasión. La estructura parte de la ontología del poder, de la intersubjetividad y de la conflictividad humana como suelo de la construcción de identidades políticas que denominamos polos hegemónicos; esto, como reacción a la despolitización del espacio público. La arquitectura al interior de los polos, sus fronteras políticas y la interacción entre ellos develan una ciudadanía capaz de una pluralidad multidimensional. Esta arquitectura toma como materia prima dos modelos de democracia supuestamente antitéticos, que se proclaman como alternativa a formas de democracia centradas en las élites: el modelo democrático de Jürgen Habermas y el modelo agonista de
Chantal Mouffe.
Resumen (en)
This paper proposes an architectural framework for a democratic alternative combining logic of reason and passion. The structure of the ontology of power, intersubjectivity and human conflict is the floor building structure that we call hegemonic poles. These poles are political identities. The architecture inside the poles, political boundaries and the interaction between them reveal a citizenry capable of multidimensional plurality. As feedstock, this architecture takes two antithetical models of democracy, which are proclaimed as alternative forms of democracy centered in elites: the democratic model of Habermas and Mouffe agonist model.
Referencias
Arte Nuevo: derechos, noticias, observatorio. (2010). La democracia tiene que darles lugar al disenso y a la pasión. Entrevista con Chantal Mouffe. En La Nación.
Benhahib, S. (1996). Democracy and difference: Contesting the boundaries of the political. United Kingdom: Princeton University Press.
De Sousa, B. (2012). De la mano de Alicia: lo social y lo político en la postmodernidad. Bogotá: Siglo del Hombre.
Fraser, N. (2008). Escalas de justicia. Barcelona: Herder.
Fraser, N. (2009). El feminismo, el capitalismo y la astucia de la historia. Recuperado de http://newleftreview.es/authors/ nancy
Giroux, H. (1993). La escuela y la lucha por la ciudadanía. Pedagogía crítica en la época moderna. México: Siglo Veintiuno.
Habermas, J. (1998). Facticidad y validez. Frankfurt: Trotta.
Habermas, J. (2001a). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.
Habermas, J. (2001b). La constelación postnacional. Madrid: Paidós.
Habermas, J. (2003). La ética del discurso y la cuestión de la verdad. Estudios de teoría política. Buenos Aires: Paidós.
Horkheimer, M. (2010). Critica de la razón instrumental. Nueva York: Trotta.
Laclau, E. y Mouffe, C. (2004). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Márquez, A. y Díaz, Z. (2006). Crítica a la razón instrumental de las instituciones políticas de la modernidad. Maracaibo: Universidad de Zulia.
Merleau-Ponty, M. (1985). Fenomenología de la Percepción. Barcelona: Planeta Agostini.
Mouffe, C. (1993). El retorno a lo político. Barcelona: Paidós.
Mouffe, C. (2000). La paradoja democrática. Barcelona: Gedisa.
Mouffe, C. (2011). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Nietzsche, F. (2000). El nacimiento de la tragedia. Madrid: Alianza.
Rorty, R. (2000). Respuesta a Jürgen Habermas. Buenos Aires: Amorrortu.
Schmitt, C. (1991). El concepto de lo político. Madrid: Alianza.
Young, M. (1996). S. d.
Cómo citar
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.