De la cultura a la cibercultura. El aparato escolar en el proceso de la evolución de lo cultural a lo cibercultural
Resumen (es)
La evolución cultural es una estrategia inventada por el hombre para adaptarse al ambiente en el cual le toca vivir; es por ello que, contando con unas predisposiciones biológicas, el hombre debe adaptarse a unos cambios de tipo técnico que se dan a través del devenir histórico. Considerando al hombre como un animal cultural, producto de la interacción entre biología y cultura, entre naturaleza y artificio, es este último, lo artificial, lo que ha cau- sado un cambio paradigmático en los últimos tiempos.
Referencias
Libros
BAUDRILLARD, J. Cultura y simulacro. Barcelona: Kairos, 1988.
BRAND, Stewart. El laboratorio de medios: inventando el futuro en el M.I.T. Madrid: Fundesco, 1989.
BRUCE, Sterling. Crystal express. New York: Ace, 1996.
BRUCE, Sterling. Mirrorshades:theciberpunkanathology. New York: Ace, 1998.
BRUCE, Sterling. Schismatrix. New York: Ace, 1995.
BRUCE, Sterling. The hacker crackdowon: law and disorder on the electronic frontier. New York: Bantam, 1988.
BUKOWSKI, Ch. La máquina de follar. Barcelona: Anagrama, 1998.
CADIGAN, Pat. Synners. New York: Bantam, 1992.
CADOZ, Claude. Les realités virtuelles. París: Flammarion, 1994.
CAMPBELL, J. La máquina increíble. México: F.C. E., 1994.
CASTELLS, M. La era de la información. Madrid: Alianza, 1996.
CHANELL, David. The vital machina: a study of technology and organic life. New York: Oxford University Press, 1997.
CLARKE, Arthur. The mind of the machine. Playboy, 12,1968.
DERY, Mark. Velocidad de escape. La cibercultura en el final de siglo. Madrid: Siruela, 1998.
DREXLER, Eric. Engines of creation: the coming era of nanotechnology. New York: Anchor, 1986.
FEATHERSTONE, Mike; BURROWS, Roger (eds.). Cyberspace, cyberbodies, cyberpunk. Cultures of technological embodiment. Thousand Oaks: Sage Publications, 1995.
FJERMEDAL, Grant. The tomorrow makers: a brave new world of living-brain machines. Redmond: Tempus, 1986.
FREEDMAN, David. Los hacedores de cerebros. Santiago de chile: Andrés Be- llo, 1995.
GIBSON, W. Conde Cero. Barcelona: Minotauro, 1999.
GIBSON, W. Mona Lisa acelerada. Barcelona: Minotauro, 1999.
GIBSON, W. Neuromancer. New York: Ace, 1994.
GIBSON, W. Quemando cromo. Barcelona: Minotauro, 1999.
GWINNELL, E. El amor internet. Barcelona: Paidós, 1999.
HARAWAY, Donna. Simians, cyborgs, and women: the reinvention of nature. New York: Routledge, 1998.
HUTCHISON, M. Mega brain power: transform your life with mind machines and brain nutrients. New York: Hyperion, 1999.
KIDDER, Tracy. El alma de una nueva máquina. Barcelona: Gedisa, 1993.
KURZWEIL, Ray. La era de las máquinas espirituales. Bogotá: Planeta, 2000.
LANDA, Manuel de. War in the age of intelligent machines. New York: Zone Books, 1994.
LEVY, Pierre. L'Intelligence collective. Pour une anthropologie du cyberespace. París: La Découverte, 1994.
LEVY, Steven. Hackers: heroes of the computer revolution. NewYork: Dell, 1994.
McLUHAN, Marshall. El medio es el masaje: un inventario de efectos. Barcelo- na: Paidós, 1995.
McLUHAN, Marshall. Pour comprendre les media. París: Seuil, 1968. McLUHAN, Marshall. Understanding media: the extensions of man. New York: Signet, 1974.
MOR AVEC, Hans. Mind children: the future of robot and human intelligence. Cambridge: Harvard University Press, 1998.
MURPHY, Michael. The future of the body: explorations into the further evolution of human nature. Los Angeles: Tarcher, 1992.
NEGROPONTE, N. Being digital. New York: Knopf, 1995.
NEUMANN, John von. El ordenador y el cerebro. Barcelona: Crítica, 1993.
PAGELS, Heinz. Los sueños de la razón. Barcelona: Gedisa, 1997.
PICARD, Rosalind W. Los ordenadores emocionales. Barcelona: Ariel, 1998.
PLATT, Charles. The silicon man. New York: Bantam Spectra, 1994.
QUÉ AU, Ph. Le virtuel. Vertus et vertiges. Seysel: Champ Vallon, 1997.
RHEINGOLD, H. Realidad virtual. Barcelona: Gedisa, 1994.
ROSS, Andrew. Strange weather: culture, science and technology in the age of limits. New York: verso, 1999.
ROSZAK, Th. El nacimiento de una contracultura. Barcelona: Kairos, 1999. RUSHKOFF, Douglas. Cyberia: life in the trenches of hyperspace. New York: Harper San Francisco, 1999.
SARTORI, G. Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus, 1998.
SHIELDS, Rob. cultures of internet, virtual spaces, real histories, living bodies. Thouosands Oaks: Sage Publications, 1996.
STERLAC. "Strategies and trajectories", obsolete body/suspensions/sterlac. California: JP Publications, 1994.
TIPLER, Frank. La física de la inmortalidad. Madrid: Alianza, 1999. WOLFE, Tom. Gaseosa de ácido eléctrico. Gijón: Júcar, 1998. WOOLEY, B. El universo virtual. Madrid: Acento, 1990.
Revistas (sobre el tema)
Cyborgasm
El Paseante, Nos. 27-28 Flame Wars
High Frontiers
High Performance Mondo 2000
Science Fiction Eye Technoculture
The Crack
Tools For Exploration
Películas (sobre el tema)
ADREON, Franklyn: Cyborg 2087
ALLEN, Woody: El dormilón
BRETT, Leonard: El cortador de césped
CAMERON, James: Terminator
CAMMELL, Donald: El engendro mecánico
CRONENBERG, David: Crash, Inseparables, Existenz,, La mosca, Videodrome
KUBRICK, Stanley: 2001: Una odisea en el espacio, ¿Teléfono rojo? Volamos hacia moscú, La chaqueta metálica
NICCOL, Andrew: Gattaca
OSHU, Mamuro: Avalon
PYUN, Albert: Cyborg
RUSNACK, Josef: Nivel 13
SCOTT, Ridley: Blade runner; Alien
SHINYA, Tsukamoto: Tetsuo: el hombre de hierro SPILBERG, Steven: Inteligencia artificial VERHOEVEN, Paul: Robocop
WACHOWSKI Larry y WACHOWSKI Andy: Matrix WINKLER Irwin: The net
Y, El viaje a las estrellas: la nueva generación.
Cómo citar
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.