De los escenarios sociales a la escuela y de allí a las nuevas mediaciones formativas
Resumen (es)
Este artículo plantea ciertos debates sobre los diversos escenarios de socialización, las nuevas mediaciones formativas y la escuela; ese espacio vital no solo físico en el que las personas aprenden creciendo en interacción con otros, en el que la sociedad confía como escenario de preparación y aprendizaje para la vida adulta, para ser ciudadano y en el que se prepara para el "mercado laboral" o en el que se forma "para la competitividad" en este mundo cada vez más complejo. Se tocan puntos sensibles al debate, en donde se interrogan la familia, la Iglesia, la calle, los amigos, la televisión, internet, la ciudad como escenarios educativos que aunque no tienen claro este papel lo ejercen sobre los niños, niñas y jóvenes que los recorren día a día. También se interroga a la escuela por su responsabilidad más exigente, por los retos y desafíos que la enmarcan en el cambio de época y por emerger como acontecimiento para la educación de la infancia en el siglo XIX.
Referencias
ÁLVAREZ, Alejandro. Los medios de comunicación y la sociedad educadora. ¿Ya no es necesaria la escuela? Bogotá: UPN - Cooperativa Editorial del Magisterio, Colección "Pedagogía e historia", 2003.
BARBERO, Jesús. Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. En: Revista Nómadas, No 5. Bogotá: Universidad Central-DIUC, 2001.
BARBERO, J. y Rey G. Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva. Barcelona: Gedisa, 1999.
CARBONELL, Jaime. "Escuela y entorno". En: Comunicación - educación. Coordenadas, abordajes y travesías. Bogotá: Universidad Central-DIUC, Siglo del Hombre Editores, Serie Encuentros, 2000.
CASASSUS, Juan. Laescuelayla (des)igualdad. Santiago: LOM Ediciones, 2003. GARCÍA CANCLINI, Néstor. Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Madrid: Grijalbo, 1995.
GIRALDO, Fabio y VIVIESCAS, Fernando. Pensar la ciudad. Bogotá: TM Editores, 1996.
HERRERA, Diego (comp.). Conflicto y convivencia en la escuela. Perspectivas. Instituto Popular de capacitación. Bogotá: Marín Vieco, 2001.
MARTÍNEZ BOOM, Alberto. "De la escuela expansiva a la escuela competiti- va en América Latina. En: Lecciones y lecturas de educación. Bogotá: Uni- versidad Pedagógica, 2003.
MEJÍA, Marco Raúl. Educación y escuela en el fin de siglo. Bogotá: CINEP, 1997.
SECRETARIA DE HACIENDA DISTRITAL Y SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL. Bogotá piensa a futuro. Un marco de gasto de mediano plazo para el sector educativo. 2003.
Cómo citar
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.