Publicado
2017-10-18

De los escenarios sociales a la escuela y de allí a las nuevas mediaciones formativas

DOI: https://doi.org/10.15332/21459169/3820
Elsa María Bocanegra A.

Resumen (es)

Este artículo plantea ciertos debates sobre los diversos escenarios de socialización, las nuevas mediaciones formativas y la escuela; ese espacio vital no solo físico en el que las personas aprenden creciendo en interacción con otros, en el que la sociedad confía como escenario de preparación y aprendizaje para la vida adulta, para ser ciudadano y en el que se prepara para el "mercado laboral" o en el que se forma "para la competitividad" en este mundo cada vez más complejo. Se tocan puntos sensibles al debate, en donde se interrogan la familia, la Iglesia, la calle, los amigos, la televisión, internet, la ciudad como escenarios educativos que aunque no tienen claro este papel lo ejercen sobre los niños, niñas y jóvenes que los recorren día a día. También se interroga a la escuela por su responsabilidad más exigente, por los retos y desafíos que la enmarcan en el cambio de época y por emerger como acontecimiento para la educación de la infancia en el siglo XIX. 

Elsa María Bocanegra A., Universidad del Rosario

Orientadora Secretaría de Educación del Distrito, docente de la Universidad del Rosario. Lic. Psicología y Pedagogía. Especialista en Computación para la Docencia. Magíster en Investigación. Aspirante al Doctorado en Ciencia Sociales, Niñez y Juventud. 

Referencias

ÁLVAREZ, Alejandro. Los medios de comunicación y la sociedad educadora. ¿Ya no es necesaria la escuela? Bogotá: UPN - Cooperativa Editorial del Magisterio, Colección "Pedagogía e historia", 2003.

BARBERO, Jesús. Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. En: Revista Nómadas, No 5. Bogotá: Universidad Central-DIUC, 2001.

BARBERO, J. y Rey G. Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva. Barcelona: Gedisa, 1999.

CARBONELL, Jaime. "Escuela y entorno". En: Comunicación - educación. Coordenadas, abordajes y travesías. Bogotá: Universidad Central-DIUC, Siglo del Hombre Editores, Serie Encuentros, 2000.

CASASSUS, Juan. Laescuelayla (des)igualdad. Santiago: LOM Ediciones, 2003. GARCÍA CANCLINI, Néstor. Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Madrid: Grijalbo, 1995.

GIRALDO, Fabio y VIVIESCAS, Fernando. Pensar la ciudad. Bogotá: TM Editores, 1996.

HERRERA, Diego (comp.). Conflicto y convivencia en la escuela. Perspectivas. Instituto Popular de capacitación. Bogotá: Marín Vieco, 2001.

MARTÍNEZ BOOM, Alberto. "De la escuela expansiva a la escuela competiti- va en América Latina. En: Lecciones y lecturas de educación. Bogotá: Uni- versidad Pedagógica, 2003.

MEJÍA, Marco Raúl. Educación y escuela en el fin de siglo. Bogotá: CINEP, 1997.

SECRETARIA DE HACIENDA DISTRITAL Y SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL. Bogotá piensa a futuro. Un marco de gasto de mediano plazo para el sector educativo. 2003.

Cómo citar

Bocanegra A., E. M. (2017). De los escenarios sociales a la escuela y de allí a las nuevas mediaciones formativas. Análisis, 69, 57-73. https://doi.org/10.15332/21459169/3820