Publicado
2017-07-01

La violencia escolar, como objeto de investigación cualitativa

The school violence as the object of qualitative research

DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2017.0091.01
Ma. Teresa Prieto Quezada http://orcid.org/0000-0002-3299-2927
José Claudio Carrillo Navarro http://orcid.org/0000-0002-5320-7545

Resumen (es)

Este trabajo es una reflexión sobre el paradigma de investigación cualitativa e intenta mostrar las posibilidades que ofrece la utilización de un instrumento como la narrativa. Este recurso nos permite identificar desde la voz de los sujetos los procesos internos subyacentes en el comportamiento, como las emociones y los afectos, que posibilitan una mayor comprensión de la subjetividad. Esta perspectiva nos ayuda a visualizar desde dentro, mostrándonos algunas claves que originan o gatillan la acción. Igualmente, se plantean en este escrito las potencialidades que ofrece esta alternativa metodológica en el esclarecimiento de un fenómeno que se ha convertido en un objeto relevante y crucial en las instituciones educativas: la violencia escolar.
Palabras clave (es): violencia, escolar, investigación cualitativa

Resumen (en)

This paper is a reflection on the paradigm of qualitative research, trying to show the possibilities offered using tools, such as the narrative. This instrument allows us to identify the internal processes directly from the subjects’ voice, which enables us to consider the underlying elements in the behavior and the development of their subjectivity. This perspective allows us to visualize from within, showing some keys that originate or trigger the action. In the second paragraph, potentialities offered by this methodological alternative arise in the clarification, explanation and understanding of a phenomenon of recent consolidation in educational institutions: school violence.
Palabras clave (en): violence, school, qualitative research
Ma. Teresa Prieto Quezada, Universidad de Guadalajara

Doctora en Educación por la Universidad de Guadalajara, actualmente es coordinadora de investigación en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la misma institución y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, en México. Dirección postal: Periférico Norte N° 799, Núcleo Universitario Los Belenes, 45100 Zapopan, Jal., México. Correo electrónico: materesaprieto@yahoo.com.mx

José Claudio Carrillo Navarro, Universidad de Guadalajara
Doctor en Psicología por la Universidad de Guadalajara, actualmente es el responsable de la Unidad de Formación Académica e Innovación Educativa de la misma institución y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, en México. Dirección postal: Periférico Norte N° 799, Núcleo Universitario Los Belenes, 45100 Zapopan, Jal., México. Correo electrónico: jccn1964@gmail.com

Referencias

Bourdieu, P. (1999). Comprender. En La miseria del mundo. México: Fondo de Cultura Económica.

Bourdieu, P., Chamboredon, J. C., y Passeron, J. C. (1975). La construcción del objeto de estudio. En El oficio del sociólogo. Argentina: Siglo XXI Editores.

Bourdieu, P., y Wacquant Loic, J. D. (1995). Transmitir un oficio, pensar en términos relacionales. En Respuestas para una antropología reflexiva. México: Grijalbo.

Díaz, Á. (1997). La explicación científica. Una polémica desde la teoría del co- nocimiento En C. Á. Hoyos Medina (Coord.), Epistemología y objeto de peda- gógico ¿Es la pedagogía una ciencia? México: CESU-UNAM - Plaza y Valdés.

Fernández, I. (1999). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. El clima escolar como factor de calidad. Madrid: Nancea.

Foucault, M. (1993). Vigilar y Castigar. México: Siglo XXI Editores.

Furlan M., A. (2003). Procesos y prácticas de disciplina y convivencia en la escuela. Los problemas de Indisciplina, incivilidad y violencia. México: COMIE.

Furlan M., A. (2004). Miradas diversas sobre disciplina y la violencia en los centros escolares. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara.

Furlan M., A. (2005). Entre las “buenas intenciones” y “los acuerdos funcionales”, el tema de la violencia en la formación inicial de profesores en secundaria en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(27), 1083-1108.

Gadamer, H. (1993). Elogio de la teoría. Barcelona: Península.

Goffman, E. (1992). Internados. Ensayo sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Goffman, E. (1987). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Madrid: H.F. Martínez de Murguía.

Goffman, E. (1986). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Hammersley, M., y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación.Barcelona: Paidós.

Heller, A. (1987). Historia de la vida cotidiana. México: Grijalbo.

Heller, A. (1994). La revolución de la vida cotidiana. Barcelona: Península.

Hidalgo, J. L. (1992). Construcción del objeto de investigación. En Investigación Educativa. Una estrategia constructivista. México: Paradigmas Ediciones.

Moreno, M. G. (2002). Habilidades de construcción conceptual. En Formación para la investigación centrada en el desarrollo de habilidades. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Murphy, E., y Dingwall, R. (2001). The Ethics of Ethnography. En P. Atkinson, A. Cofey, S. Delamont, J. Lofland, y L. Lofland, Handbook of Ethnography. Londres: SAGE.

Olweus, D. (1973). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata. Ortega, R., y Del Rey, R. (2003). La violencia escolar. Estrategias de prevención. Barcelona: Grao.

Ortega, R., y Del Rey, R. (2000). Educar la convivencia para prevenir la violencia. Madrid: A. Machado.

Ortega, R., y Mora-Merchán, J. (2000). Violencia Escolar. Mito o realidad. Sevilla: Mergablum.

Prieto, M. T. (2008). Violencia escolar: Narrativas de maltrato en jóvenes de Bachillerato. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Prieto, M. T. (2013). Entre violencias y convivencias. Diversas miradas de Iberoamérica. Guadalajara: Universidad Católica de Brasilia.

Prieto Quezada, M. T., y Valencia Aguirre, C. (2015). La narrativa, elemento intersubjetivo y vía del juicio reflexionante en la acción educativa. En Miradas analíticas sobre temas de subjetividad y violencia en el campo educativo. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Roskam, E. (1998). Operationalization, a superfluous concept. Ámsterdam: Quality & Quality.

Sánchez Puentes, R. (1993). Didáctica de la problematización en el campo cien- tífico de la educación. Revista Perfiles educativos (61). Recuperado de http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=13206108

Saucedo, C. (1998). Expresiones genéricas de los adolescentes en el contexto sociocul-tural de un CONALEP. México: DIE.

Taylor, S., y Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. México: Paidós Básica.

Trianas Torres, M. V. (1996). Educación y competencial social. Madrid: Aljibe.

Velásquez R., L M. (2002). Aplastando las hojas secas o sobre la violencia en la escuela. Revista Educar (20), 25-35.

Velásquez R., L M. (2005). Experiencias estudiantiles con la violencia en la escuela. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(26), 739-764.

Cómo citar

Prieto Quezada, M. T., & Carrillo Navarro, J. C. (2017). La violencia escolar, como objeto de investigación cualitativa. Análisis, 49(91), 281-300. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2017.0091.01