Bajo el crepúsculo de la debilidad. Reseña de L’Éducaction Sentimentale, de Gustave Flaubert
Under the twilight of weakness. Review of L’Éducaction Sentimentale, by Gustave Flaubert
Resumen (es)
En noviembre 1869 aparece en París; bajo la edición de Michel Lévy frères, L’Éducation Sentimentale, de Gustave Flaubert. La lectura general del libro discu- rre frente los espejos sociales y de las reiteradas críticas literarias que terminan por angustiar al autor Ruanés. Años atrás él había afirmado en su correspon- dencia que su redacción representaba uno de los momentos más álgidos de su creación literaria y que se esforzaba por realizar una obra completa. Para Yvan Leclerc, especialista de Flaubert en la Université de Rouen, la redacción ejercida por Flaubert responde al esfuerzo más allá de lo humano, entendiendo esto no como una dificultad sino como un compromiso literario que se hace evidente en cada párrafo o idea. Existe, según Leclerc, detrás del discurso literario un trabajo muy profundo sobre lo verbal, la palabra, el sujeto, el adverbio, el sustantivo y por ende la idea general. Podríamos imaginar aquellas jornadas exigentes de trabajo –normalmente entre 10 y 12 horas de lectura y escritura en su casa de Croisset– que Flaubert dedicaba a elaborar diversos textos: una novela, uno de sus cuentos atemporales e introspectivos o una de todas las cartas que conforman su extensa correspondencia. Asímismo podríamos intuir todo el universo que podría convergir en la mente de uno de los mejores escritores del siglo XIX en Francia. Universo que se componía sobre todo de una formación en derecho, en letras y, no menos importante, en medicina.
Resumen (en)
This review results from the motivation its author has formed though his studies and readings of the work of Gustave Flaubert. Likewise, the author is part of the group of collaborators in the preparation of the international conference about the translation of the work of Gustave Flaubert, which will be held in Rouen (France) on June 2016 under the direction of Yvan Leclerc and Florence Godeau.
Cómo citar
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.