Cientificismo, analogía y humanidades
Scientism, analogy and humanities
Resumen (es)
Se realiza una crítica a las posiciones cientificistas, especialmente en las ciencias sociales y en las humanidades, destacando el valor de la epistemología como herramienta crítica y de las posiciones prudenciales. Se describen los éxitos de la física desde la Revolución científica con el objetivo de contextualizar y valorar adecuadamente el desarrollo de las ciencias naturales, pero sobre todo del método científico, las condiciones en que se aplica de manera general y sus limitaciones, incluso en el estudio de los fenómenos naturales, en los que se reconoce actualmente una gran complejidad, pero nunca igual a la de los fenómenos sociales o a los estudiados en las humanidades.
Resumen (en)
Referencias
Beuchot, M. (1993-1994). Reflexiones sobre la Retórica desde la Hermenéutica. Acta Poética, (14-15).
Beuchot, M. (1994). Naturaleza y Operaciones de la Hermenéutica según Paul Ricoeur. Pensamiento, 50 (196).
Beuchot, M. et al. (1995) Los márgenes de la interpretación: hacia un modelo analógico de la hermenéutica. Universidad Iberoamericana. Cuadernos de Filosofía, (25).
Cereijido, M. (1996). Del Caos de los Demonios al Caos de los Biólogos. Revista Universidad de México, 1, 3-7.
D'Abro, A. (1951). The rise of the new physics. New York, EE. UU.: Dover Publications.
Dancy, J. (1993). Introducción a la epistemología contemporánea. Madrid, España: Tecnos.
Daston, L. (1988). Classical probability in the enlightment. Princeton, EE. UU.: Princeton University Press.
Feyerabend, P. (1999). Ambigüedad y armonía. Barcelona, España: Paidós.
Foucault, M. (1991). La arqueología del saber, México: Siglo XXI.
Gadamer, H. G. (1991). Verdad y método. Salamanca, España: Sígueme.
Gleick, J. (1987). Chaos: making a new science. New York, EE. UU.: Penguin Books.
Jara, S. (2009). La ciencia prudencial de Robert Boyle. Morelia, Michoacan de Ocampo, México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Kuhn, T. (1979). La función del dogma en la investigación científica. Valencia, España: Teorema.
Laudan, L. (1996). Beyond positivism and relativism. Theory, method, and evidence. Boulder, Colorado, EE. UU.: Westview Press.
Moulines, C. U. (1975). La Génesis del Positivismo es su Contexto Científico. Dianoia: anuario de filosofía, (21), 31-49.
Prigogine, I. (1983). ¿Tan sólo una ilusión? Barcelona, España: Tusquets Editores.
Prigogine, I. y Stengers, I. (1990). La nueva alianza, metamorfosis de la ciencia. Madrid, España: Alianza.
Roy, A. (1997). The god of small things. New York, EE. UU.: Random House.
Stewart, L. (1992). The rise of public science. Cambridge: Cambridge University Press.
Vattimo, G. (1991). Ética de la interpretación. Barcelona, España: Paidós.
Cómo citar
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.