Kant y el Romanticismo
Resumen (es)
El presente estudio se enmarca dentro de una larga investigación titulada Las vías de acceso al concepto de intuición estética de la Crítica del Juicio. Bajo la dirección de la doctora Carmenza Neira, esta indagación tiene por prioridad rastrear las diferentes maneras de abordar la semántica de la intuición en el marco analítico de la tercera crítica kantiana. En diálogo con los intérpretes Ernst Cassirer, Hans-Georg Gadamer y Guille Deleuze, la aproximación sigue de cerca los estudios analíticos sobre el gusto, la belleza, la deducción trascendental del juicio de gusto con la teoría del genio y el juicioeleológico. Ahora bien, lo que viene a continuación se propone, en principio, dotar de suelo concreto a las principales nociones y movimientos lógicos que obedecen a la indagación trascendental del juicio estético. Son abordados aquí de manera resumida las categorías estéticas de belleza natural, símbolo, sentido común, genio y juicio teleológico. Estas mismas nociones son estudiadas dentro del equívoco contexto pictórico y poético del romanticismo. Con esta presentación se explora el alcance que generó en medio del estruendo y la agitación romántica, gran parte de las investigaciones kantianas sobre el juicio estético. A partir del despliegue de las diferentes estéticas vividas en el romanticismo, es como se prolonga reflexivamente la estética kantiana. Queda igualmente como ejercicio deliberativo, la puesta en práctica del razonamiento estético, que no es del tipo universalista (como el juicio lógico) ni tampoco del tipo particularista (como el juicio empírico). Combina ambos momentos en lo que se conoce en teoría estética kantiana, como razonamiento reflexivo-teleológico, que bajo el movimiento de subsunción subjetivo-general se propone comprender lo uni-versal en la situación particular. El juicio estético que aquí opera es el misterioso universal concreto que propone Kant en la Crítica del Juicio como modelo de razonamiento reflexivo en la comprensión de los juicios que no son ni teóricos ni prácticos.Cómo citar
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.