Publicado
2024-10-22

El pensamiento del papa Francisco acerca de las mujeres en la Iglesia. Un punto de partida y una meta por alcanzar

Pope Francis' Thought About Women In The Church. A Starting Point And A Goal To Reach

DOI: https://doi.org/10.15332/25005413.10390
Eloísa Ortiz de Elguea https://orcid.org/0000-0003-3123-7644

Resumen (es)

En el imaginario social y religioso, el estatus de las mujeres se ha mantenido devaluado a lo largo de la historia. El cristianismo no ha resultado inmune a ello. El Concilio Vaticano II afina que “en Cristo y en la Iglesia no existe desigualdad alguna en razón de estirpe o nacimiento, condición social o sexo” (LG 32). En ese espíritu, el papa Francisco se ha expresado reiteradas veces de modo categórico en favor de las mujeres, denunciando las injusticias provenientes de visiones antropológicas reductivas. En fidelidad con su pensamiento, ha realizado gestos concretos nombrando a mujeres en puestos decisivos en la curia romana. Un punto de partida que las mujeres celebramos. No obstante, sigue viva la llama esperanzadora de una meta por alcanzar. Desencializar la idea mujer entendida como “naturaleza femenina”, incorporar la categoría género como instrumento intelectual y confiar en la capacidad de las mujeres en su diversidad de dones, servicio generoso, honestidad, fidelidad al Evangelio y empoderamiento.

Palabras clave (es): Papa Francisco, mujeres, igualdad, pecado social

Resumen (en)

In the social and religious imaginary, women’s status has been devalued throughout history. Therefore, Christianity has not been immune to this, either. The Vatican Council II claims that “in Christ and in the Church, there is no inequality regarding lineage, birth, social status or sex” (LG 32). In this spirit, the Pope Francisco has expressed in a categorical way in favour of women, reporting the injustices coming from anthropological reductive visions. Being faithful to this thought, he has had concrete gestures appointing women to key posts in the Roman Curia. This is a starting point that we all women celebrate. However, all this continues to be a goal yet to be achieved. Changing the idea of woman as a “feminine nature”, incorporating the category gender as an intellectual instrument and trust in women’s ability in their diversity of gifts, generous service, honesty, fidelity to the Gospel and empowerment.

Palabras clave (en): Pope Francisco, women, equality, social sin
Eloísa Ortiz de Elguea, Universidad Católica de Córdoba

Universidad Católica de Córdoba, Córdoba, Argentina. Correo electrónico: eloisaortizdeelguea@gmail.com

Referencias

Aleixandre, D. (1995). Mujeres en la Iglesia: memoria de una etapa, proyecto de un futuro.

https://mdc.ulpgc.es/utils/getfile/collection/ralmo/id/64/filename/65.pdf

Aleixandre D. (1995). Cuando las mujeres se sienten creyentes y feministas. Grupo de reflexión de mujeres de la HOAC de Barcelona (pp. 1-21, 18). https://www.cristianismeijusticia.net

Althusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos de Estado, Freud y Lacan. Nueva Visión.

Azcuy, V. (2016). La Iglesia en voces de mujeres. Mapas y claves para una Eclesiología Inclusiva. En V. Azcuy, N. Bedford y M. García Bachmann (Eds.), Teología feminista a tres voces (pp. 171-199). Universidad Alberto Hurtado. https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/19727/Glosario%20de%20Etica%20Teol%C3%B3gica.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Azcuy, V. (2005). Teología e inequidad de género. Diálogo, interpretación y ética en el cruce de

disciplinas. En N. Bedford, M. García Bachmann y M. Strizzi (Eds.), Puntos de encuentro (pp. 37-63). Ideset.

Blázquez, F., Devesa, A., Cano (2006). Imperativo moral. En A. Hernández Fajardo, Anexo del libro Fundamentos de ética teológica, Una introducción a la ética cristiana. Glosario de ética teológica (pp. 108-109). Universidad Nacional Costa Rica.

Bidegain, A. (2009). Recordando a María Teresa. En A. Bidegain, S. Olivera Dutra y N. Raimondo (Eds.), María Teresa Porcile. Una mujer con ojos de fuego (pp. 13-38). Obsur.

Castoriadis, C. (2013). La institución imaginaria de la sociedad. Fábula Tusquets.

De Lauretis, T. (1996) [1989]. La tecnología del género. Mora n.° 2. UBA.

El Periódico. (2021). El papa nombra a una mujer como secretaria interina de un ministerio vaticano. https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20210826/papa- nombra-mujer-secretaria-interina-ministerio-vaticano-12018529

França-Tarragó O. (2008). Fundamentos de la Bioética. Paulinas.

Francisco. (2013, 28 de julio). “Viaje Apostólico a Rio de Janeiro en ocasión de la XXVIII Jornada Mundial de la juventud”. Conferencia de prensa del Santo Padre durante el vuelo de regreso a Roma.

Giberti, E. (2013). Hijos sin tiempo. Página 12.

Infovaticana. (2021). El próximo mes comienzan los trabajos de la nueva comisión sobre diaconisas. https://infovaticana.com/2021/08/25/el-proximo-mes-comienzan-los-trabajos-de-la-nueva-comision-sobre-diaconisas/

Infovaticana. (2016, 2 de agosto). El papa crea la Comisión de Estudios sobre el Diaconado de las Mujeres. https://infovaticana.com/2016/08/02/papa-crea-la-comision-estudio-diaconado-las-mujeres/

Johnson, E. (2005). Verdadera hermana nuestra. Teología de María en la comunión de los santos. Herder.

Juan Pablo II. (1980). Catequesis del 12 de marzo de 1980, n.° 2. https://www.vatican.va/content/john- paul-ii/es/audiences/1980/documents/hf_jp-ii_aud_19800312.html

Martínez Cano, S. (2016). Francisco, un kairós eclesial. Retos y oportunidades para los católicos de hoy (pp. 31-56). https://www.academia.edu/37710971/Francisco_un_kair%C3%B3s_eclesial_Retos_y_oportunidades_para_los_cat%C3%B3licos_hoy

Martínez Cano, S. (2017). Procesos de empoderamiento y liderazgo de las mujeres a través de la sororidad y creatividad. Dossiers feministes, 22, 49-72. https://raco.cat/index.php/DossiersFeministes/article/view/328071. DOI: https://doi.org/10.6035/Dossiers.2017.22.4

Mazzini, M. (2006). La cuestión de género en Amoris Laetitia. Aproximación a un tema complejo. Revista Teología, LVII, 131.

Navarro Puerto, M. (2022). Mitos bíblicos patriarcales. Estudio crítico feminista. Cátedra.

Oficina de Prensa de la Santa Sede. (2020). Institución de una nueva Comisión de estudio sobre el diaconado femenino. https://press.vatican.va/content/salastampa/es/bollettino/pubblico/2020/04/08/ins.html

Palacios, J. M. (2009). Discriminación de género. En S. Gamba (Coord.), Diccionario de estudios de género y feminismos. Biblos.

Radford Ruether, R. (1983). Sexism and God Talk. Beacon Press.

Schüsler Fiorenza, E. (1997). Misioneras, apóstoles, colaboradoras: Romanos 16 y la reconstrucción de la primitiva historia cristiana de las mujeres. En A. Loades (Ed.), Teología feminista (pp. 88-106). Desclée de Brouwer.

Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). PUEG.

Sowle Cahill, L. (1996). Sex, Gender & Christian Ethics. Cambridge University. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139166584

Sowle Cahill, L. (1996). Feminist Ethics, Differences, and Common Ground: A Catholic

Perspective. En C. Curran, M. Farley y R. McCormick (Eds.), Feminist Ethics and the Moral Tradition (pp. 184-204). New YorK/Mahwah, N. J.

Spadaro, A. (2013). Papa Francisco. “Busquemos ser una Iglesia que encuentra caminos nuevos”. Mensajero.

Vatican News. (2020). Instituida la nueva Comisión de estudio sobre el diaconado femenino. https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2020-04/institucion-comision-estudio-diaconado-femenino-papa-francisco.html

Documentos de la Iglesia

Catecismo de la Iglesia Católica, 1997.

Francisco, Exhortación apostólica Evangelii Gaudium.

Francisco, Exhortación apostólica Amoris Laetitia.

Francisco, Carta encíclica Fratelli Tutti.

Francisco, Exhortación apostólica Postsinodal Christus Vivit.

Francisco, Exhortación apostólica Postsinodal, Querida Amazonia.

Juan Pablo II, Carta apostólica Mulieris Dignitatem.

Vaticano II, Documentos conciliares, Constitución Dogmática Lumen Gentium.

Cómo citar

Ortiz de Elguea, E. (2024). El pensamiento del papa Francisco acerca de las mujeres en la Iglesia. Un punto de partida y una meta por alcanzar. Revista Albertus Magnus, 13(2), 76-89. https://doi.org/10.15332/25005413.10390