Voluntad, libertad, libre albedrÃo y libertinaje.
Necesidades ecosóficas urgentes
DOI:
https://doi.org/10.15332/25005413.7774Palabras clave:
voluntad, Biblia, albedrÃo, libertinajeResumen
Se trata de una investigación transmetódica transparadigmática compleja, con el objetivo complejo analizar los constructos voluntad, libertad, libre albedrÃo y libertinaje como necesidades ecosóficas urgentes. En la lÃnea de investigación: transepistemologÃas de los conocimientos-saberes y transmetodologÃas transcomplejas; antigenealogÃa de las indagaciones modernistas-postmodernistas-coloniales; el sujeto investigador estar en primera persona redarguyendo, aportando con su sentipensar; más allá de las divisiones estáticas y reduccionistas. Con el transmétodo: la hermenéutica comprensiva, ecosófica y diatópica entramada rizomáticamente en los momentos analÃticos, empÃricos y propositivos. En el momento propositivo, más allá de conclusiones acabadas discernimos que aun cuando el pecado nos ha invadido no olvidemos la creación contada maravillosamente en el Génesis: es urgente y es esa una necesidad ecosófica: examinarnos a nosotros mismos, desentrañar el tipo de semilla que coexistimos. ¿Tenemos la libertad para tal misión cogitativa? Creo que sÃ, concibiendo que la filosofÃa no se separa de la teologÃa, ni de la ciencia.Citas
Buber, M. (1993). Eclipse de Dios. Estudios sobre las relaciones entre religión y filosofÃa. Traducido por Luis Fabricant: 2ª edición. Breviarios del Fondo de Cultura Económica. Fondo de Cultura Económica.
Buber, M. (2001). Yo y Tú. Ediciones Nueva Visión.
Freire, P. (2003). El grito manso. Siglo XXI.
Guattari, F. (1996). Las tres ecologÃas. Éditions Galilée.
Kuri Camacho, R. (2012). Primado de la voluntad y el problema de la libertad. Revista de FilosofÃa, 71(2), 23 – 47. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/18245
Meza, J. (2009). La antropologÃa de Raimon Panikkar y su contribución a la antropologÃa teológica cristiana. Tesis doctorado en TeologÃa, Facultad De TeologÃa, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
MorÃn, E. y Kern, A. (1993). Tierra Patria. Editorial Nueva Visión.
MorÃn, E. (1988). Introducción al Pensamiento Complejo. Editorial Gedisa.
MorÃn, E. (2011). La vÃa: para el futuro de la humanidad. Editorial Paidós.
Osorio, S. (2011). La metamorfosis de la humanidad en la era planetaria y la emergencia de la antropolÃtica. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 6(2), 139-161. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-30632011000200007&lng=pt&tlng=es
Panikkar, R. (1963). Humanismo y cruz. Rialp.
Panikkar, R. (1967). Los dioses y el Señor. Columba.
Panikkar, R. (1971). Misterio y revelación. Marova.
Panikkar, R. (1996). El silencio del Buddha. Una introducción al ateÃsmo religioso. Siruela.
Panikkar, R. (1999a). La plenitud del hombre. Una cristofanÃa. Siruela.
Panikkar, R. (1999b). El espÃritu de la polÃtica. Homo politicus. PenÃnsula.
Panikkar, R. (2005). De la mÃstica. Experiencia plena de vida. Herder.
Pupo, R. (2017). La cultura y su aprehensión ecosófica. Una visión ecosófica de la cultura. Editorial Académica Española.
RodrÃguez, M. E. (2020). La hermenéutica comprensiva, ecosófica y diatópica: un transmétodo rizomático en la transmodernidad. Perspectivas Metodológicas, 20(e17-04), 1-15. https://doi.org/10.18294/pm.2020.2829
RodrÃguez, M. E. (2021). ¿Qué voces estas escuchando? Edições Hipótese.
RodrÃguez, M. E. y Mirabal, Mireya (2020). EcosofÃa-antropoética: una recivilización de la humanidad. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 22 (2), 295-309. DOI: https:// www.doi.org/10.36390/telos222.04
Santos, B. (1998). Por una concepción multicultural de los derechos humanos. Universidad Nacional Autónoma de México.
Santos, B. (2003). CrÃtica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao.
Sicerone, D. (2017). Rizoma, EpistemologÃa Anarquista e Inmanencia en la filosofÃa de Deleuze y Guattari. Revista de FilosofÃa, 87(3), 83-94. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/31248
Sociedades BÃblicas Unidas. (1960). Santa Biblia. Versión Reina-Valera.
Buber, M. (2001). Yo y Tú. Ediciones Nueva Visión.
Freire, P. (2003). El grito manso. Siglo XXI.
Guattari, F. (1996). Las tres ecologÃas. Éditions Galilée.
Kuri Camacho, R. (2012). Primado de la voluntad y el problema de la libertad. Revista de FilosofÃa, 71(2), 23 – 47. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/18245
Meza, J. (2009). La antropologÃa de Raimon Panikkar y su contribución a la antropologÃa teológica cristiana. Tesis doctorado en TeologÃa, Facultad De TeologÃa, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
MorÃn, E. y Kern, A. (1993). Tierra Patria. Editorial Nueva Visión.
MorÃn, E. (1988). Introducción al Pensamiento Complejo. Editorial Gedisa.
MorÃn, E. (2011). La vÃa: para el futuro de la humanidad. Editorial Paidós.
Osorio, S. (2011). La metamorfosis de la humanidad en la era planetaria y la emergencia de la antropolÃtica. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 6(2), 139-161. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-30632011000200007&lng=pt&tlng=es
Panikkar, R. (1963). Humanismo y cruz. Rialp.
Panikkar, R. (1967). Los dioses y el Señor. Columba.
Panikkar, R. (1971). Misterio y revelación. Marova.
Panikkar, R. (1996). El silencio del Buddha. Una introducción al ateÃsmo religioso. Siruela.
Panikkar, R. (1999a). La plenitud del hombre. Una cristofanÃa. Siruela.
Panikkar, R. (1999b). El espÃritu de la polÃtica. Homo politicus. PenÃnsula.
Panikkar, R. (2005). De la mÃstica. Experiencia plena de vida. Herder.
Pupo, R. (2017). La cultura y su aprehensión ecosófica. Una visión ecosófica de la cultura. Editorial Académica Española.
RodrÃguez, M. E. (2020). La hermenéutica comprensiva, ecosófica y diatópica: un transmétodo rizomático en la transmodernidad. Perspectivas Metodológicas, 20(e17-04), 1-15. https://doi.org/10.18294/pm.2020.2829
RodrÃguez, M. E. (2021). ¿Qué voces estas escuchando? Edições Hipótese.
RodrÃguez, M. E. y Mirabal, Mireya (2020). EcosofÃa-antropoética: una recivilización de la humanidad. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 22 (2), 295-309. DOI: https:// www.doi.org/10.36390/telos222.04
Santos, B. (1998). Por una concepción multicultural de los derechos humanos. Universidad Nacional Autónoma de México.
Santos, B. (2003). CrÃtica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao.
Sicerone, D. (2017). Rizoma, EpistemologÃa Anarquista e Inmanencia en la filosofÃa de Deleuze y Guattari. Revista de FilosofÃa, 87(3), 83-94. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/31248
Sociedades BÃblicas Unidas. (1960). Santa Biblia. Versión Reina-Valera.
Descargas
Publicado
2022-01-01
Cómo citar
RodrÃguez, M. E. (2022). Voluntad, libertad, libre albedrÃo y libertinaje.: Necesidades ecosóficas urgentes. Revista Albertus Magnus, 13(1). https://doi.org/10.15332/25005413.7774
Número
Sección
ArtÃculos
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artÃculos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Albertus Magnus está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.