Contabilidad y género, un camino por recorrer
Abstract (en)
Abstract (es)
Los estudios de género en las diferentes áreas disciplinares y de desempeño profesional o laboral llegaron para quedarse, lo que es muy valioso porque permite resaltar las dinámicas persistentes de segregación, falta de representación, subordinación entre otros aspectos que se han normalizado en las sociedades del mundo, de tal forma, que no se vuelvan parte del paisaje; por tal razón esta editorial tiene la intensión de visibilizar las investigaciones que se vienen desarrollando alrededor de la temática de contabilidad y género en Colombia, las cuales se han gestado en la academia desde la investigación formal como formativa, resaltando lo señalado por Scott (2008) en torno a cómo “los estudios sobre las mujeres no sólo añadirían nuevos asuntos a tratar, sino que también forzarían un nuevo examen crítico de las premisas y los criterios existentes en los trabajos universitarios” (p. 50); lo anterior, sin perder de vista que los estudios de género abordan las distintas interacciones sociales que pueden darse entre mujeres y hombre, en particular “las relaciones simbólicas de poder” (Scott, 2008, p. 65).
References
Bueno, A. M. y León, E. F. (2013). La perspectiva de género en profesiones feminizadas en Colombia. Caso: trabajo social y contaduría pública. En F. R. Arella, J. P. Borche, A. M. Bueno, E. F. León, C. G. López, G. Rotman, C. G. Lopez, A. R., & (Comp.) (Edits.), Género y educación en la Economía Social. Siglos XX y XXI (pp. 30-45). Instituto de Estudios del Pensamiento y la Acción Solidaria [IEPAS-CGCyM].
Chamorro, C. (2015). La participación de la mujer en el desarrollo de la Contaduría Pública en Colombia. Universidad de la Costa, 44-65. Recuperado el 26 de Octubre de 2020, de https://www.researchgate.net/publication/286381703_LA_PARTICIPACION_DE_LA_ MUJER_EN_EL_DESARROLLO_DE_LA_CONTADURIA_PUBLICA_EN_COLOM BIA
Chamorro, C., Patiño, R. A. y Vásquez, L. (2020). Women Accountants in Academic and Research Spaces in Colombia. Advances in Public Interest Accounting, 22, 23-34. https://doi.org/10.1108/S1041-706020200000022002
England, P., Paul, A., Li, S., Mark, N., Thompson, J., Budig, M. J. y Sun, H. (2007). Why Are Some Academic Fields Tipping toward Female? The Sex Composition of U.S. Fields of Doctoral Degree Receipt, 1971-2002. Sociology of Education, 80(1), 23-http://www.jstor.org/stable/20452693
Forero, S. (18 de octubre de 2016). Participación de la mujer profesional de la Contaduría Pública en cargos que implican alto liderazgo y toma de decisiones. Recuperado el 22 de octubre de 2020, de Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada [UMNG]: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/14636
García, J. F., Valero, G. M., Sandoval, J. D. y Cortes, P. E. (2021, en prensa). Mujer: experiencias de investigadoras contables en Latinoamérica. En G. M. Valero, R. A. Patiño, A. D. Díaz, J. F. García, J. D. Sandoval, M. G. Acosta, . . . E. Gómez, Educación e Investigación Contable en colombia. Una mirada holística de la disciplina. Fondo Editorial CEIPA, Business School.
Giraldo, D. P., Jaramillo, E. M., Torres, Y. N. y Gómez, L. F. (2013). Influencia de los estereotipos de género en el área contable en las grandes empresas de Medellín. Contaduría Universidad De Antioquia, (58-59), 197-231. Disponible en, https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/14636
González, D. C. y Ramírez, D. (03 de diciembre de 2018). Características de los Contadores Públicos involucrados en temas de fraude en Colombia, desde la perspectiva de género, entre el año 2012 y el 2017. Recuperado el 20 de octubre de 2020, de Repistorio Institucional Universidad Santo Tomás: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/16727?show=full
Lemos, L., Barufaldi, R. y Nereida, S. (2015). La Feminización del Área Contable: un Estudio Cualitativo Básico. Revista de Educação e Pesquisa em Contabilidade, 9(1), 64-84. https://doi.org/10.17524/repec.v9i1.1159
López, E. J. (2018). Análisis del papel de las mujeres en la investigación contable desarrollada en el Departamento del Quindío desde una perspectiva de género. En-Contexto, 6(9), 157-180. Disponible en, https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/503
López, D. (2018). La mujer contadora en las publicaciones académicas en Colombia. Recuperado el 26 de octubre de 2020, de Vitela. Repositorio Institucional: http://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/11294
Parra, J. (2017). ¿Existen razones medibles para pensar que existe una segregación ocupacional de género en la contaduría pública? Recuperado el 25 de octubre de 2020, de Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/13092/1/2019-Segregaci%c3%b3n-ocupacional-genero-contaduria.pdf
Patiño, R. y Valero, G. (2012). En Clave Femenina. La investigación contable colombiana. Recuperado el 23 de Octubre de 2020, de XIII Asamblea General de ALAFEC. Buenos Aires, Argentina del 9 al 12 de octubre de 2012: http://www.alafec.unam.mx/docs/asambleas/xiii/ponencias/educacion/E_01.pdf
Patiño, R. A., Valero, G. M., Acosta, M. G. y Díaz, M. A. (2021, en prensa). Mujer: experiencias de investigadoras contables en Latinoamérica. En G. M. Valero, R. A. Patiño, A. D. Díaz, J. F. García, J. D. Sandoval, M. G. Acosta, . . . E. Gómez, Educación e Investigación Contable en Colombia. Una mirada holística de la disciplina. Fondo Editorial CEIPA, Business School.
Restrepo, K. (2018). Diferencias salariales por género en la profesión contable en Colombia (2008-2012). Recuperado el 26 de Octubre de 2020, de Tesis y trabajos de grado, Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo/142/
Restrepo, K. y Isaza, J. (2019). ¿De lo masculino a lo femenino? Reflexiones sobre el mercado laboral de la contaduría pública. Revista Científica General José María Córdova, 17(27), 527-533. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.385
Rico, C. (2020). Making women visible in the (accounting) history of Colombia. Accounting History Review, 30(2), 207-232. https://doi.org/10.1080/21552851.2020.1763410
Rodríguez, M. A. (2014). Mujeres, Las voces desobedientes de nuestra historia: notas para develar la potencialidad de los estudios de género en el ámbito contable. Adversia, (15). Disponible en, https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/20908
Rodríguez, A. J. y Sepulveda, L. (2018). Factor de mayor incidencia en la asignación de cargos gerenciales a contadores públicos según el género. Una revisión de la literatura. Recuperado el 26 de Octubre de 2020, de Trabajos de grado - Pregrado Contaduría Pública: http://hdl.handle.net/11371/3011
Santana, A. y Pastás, D. P. (2 de mayo de 2014). Participación de la mujer en la historia del programa académico de Contaduría Pública en la Universidad del Valle Sede Norte del Cauca. Recuperado el 19 de octubre de 2020, de Biblioteca digital: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/13463
Scott, J. (2008). Género e Historia. (1ª edición ed.). (I. De Consol, Trad.). Fondo de Cultura Económica, Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Yannoulas, S. (2011). Feminização ou Feminilização? Apontamentos em torno de uma categoria. Temporalis (22), 271-292. Disponible en, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4054571
Valero, G., Patiño, R. y Vargas, H. (2020). Feminilización y Feminización de la Profesión Contable en Colombia. Contaduría Universidad de Antioquia (76), 13-33. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n76a01
How to Cite
License
Authors retain the rights to the articles and are therefore free to share, copy, distribute, perform and publicly communicate the work under the following conditions:
Acknowledge credit for the work in the way specified by the author or licensor (but not in a way that suggests that they have his/her endorsement or that they support the use of his/her work).
Revista Activos is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International license (CC BY-NC-SA 4.0).
Universidad Santo Thomas holds the economic rights (copyright) of the published works, and encourages and allows the reuse thereof under the above license.