Publicado
2024-08-14

Conflicto y paz: narrativas infantiles

Conflict and peace: children's narratives

DOI: https://doi.org/10.15332/19090528.10099
Luis Alejandro Martínez Rodríguez https://orcid.org/0000-0003-2901-3764
Martha Lorena Martínez Correal https://orcid.org/0000-0003-3545-5120
Mónica Carolina Hernández Cortes https://orcid.org/0000-0002-6775-8524
Analía Jacqueline Barcelo Kahrs https://orcid.org/0009-0008-9344-6023

Resumen (es)

El artículo aquí expuesto es el resultado de la investigación realizada en Chocontá, Cundinamarca; sede rural en la Vereda Saucio de los Silos y la sede urbana con niños y niñas de primaria. El análisis que se presenta corresponde a la metodología interpretativa y la aplicación de talleres educativos: círculos de paz; cartografía social; árbol de miedos, compromisos y sueños; autorretrato; afirmaciones positivas y negativas. Se tomaron referentes teóricos con base en narrativas, infancias, conflicto, paz entre otros que permitieron el desarrollo conceptual de acuerdo a las intencionalidades del proyecto. Los talleres tuvieron como aspecto transversal estrategias de justicia restaurativa y en ese sentido, el conflicto y la paz en clave de justicia permitió conocer de los sujetos participantes cómo conciben el conflicto, pero también cómo lo pueden solucionar mediante los lazos de amistad y el reconocimiento de los otros.

Palabras clave (es): conflicto, paz, narrativas, justicia, infancias

Resumen (en)

The article presented here is the result of the research carried out in Chocontá,  Cundinamarca; rural headquarters in the Vereda Saucio de los Silos and the urban headquarters with primary school children. The analysis presented corresponds to the interpretive methodology and the application of educational workshops: Peace Circles; Social Cartography; Tree of Fear, Commitments and Dreams; Self-portrait, Positive and negative affirmations. Theoretical references were taken based on narratives, childhoods, conflict, peace among others that allowed conceptual development according to the intentions of the project. The workshops had a transversal aspect of restorative justice strategies and in that sense, conflict and peace in the key of justice allowed the participating subjects to learn how they conceive the conflict, but also how they can solve it through ties of friendship and the recognition of the others.

Palabras clave (en): conflict, peace, narratives, justice, childhoods
Luis Alejandro Martínez Rodríguez, Fundación Universitaria los Libertadores

Magíster en Educación. Docente investigador en la Fundación Universitaria los Libertadores, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Correo electrónico: [email protected]

Martha Lorena Martínez Correal, Fundación Universitaria los Libertadores

Magíster en Educación. Directora de Centros de Experiencia en la Fundación Universitaria los Libertadores. Correo electrónico: [email protected]

Mónica Carolina Hernández Cortes, Corporación Universitaria Iberoamericana

Magíster en Educación. Docente investigadora en la Corporación Universitaria Iberoamericana. Correo electrónico: [email protected]

Analía Jacqueline Barcelo Kahrs, Instituto Grupo Caminantes

Magíster en Educación. Diplomatura en educación inclusiva. Investigadora Argentina, miembro del equipo de talleres Educar para encontrarnos. Conferencista en la REDMAIN. Correo electrónico: [email protected]

Referencias

Ander-Egg, E. (1995). Diccionario del trabajo social. Buenos Aires: Lumen.

Arias Vanegas, B. E. (2017). La infancia como un sujeto de derechos. Análisis crítico. Revista Ratio Juris, 12, 127-142.

Bonilla-Castro, E. y Rodríguez Shek, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos la investigación en ciencias sociales. Colombia: Editorial Norma.

Cancillería. (2016). ABC del acuerdo final. Cartilla Pedagógica. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/cartillaabcdelacuerdofinal2.pdf

Cano Murcia, S. R., & Zea Jiménez, M. (2012). Manejar las emociones, factor importante en el mejoramiento de la calidad de vida. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, vol. 4, núm. 1, 58-67.

Castillo, A. y Vargas, C. (2021). Democracia y desarrollo: ¿existe una relación funcional? Via Inveniendi Et Iudicandi, 16(1). https://doi.org/10.15332/19090528.6475

Congreso de la República de Colombia. (2014, 1 de septiembre). Ley 1732. Por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país. Diario Oficial 49.261. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1732_2014.html

Cortes, S. (2016) Derechos humanos en las políticas de paz y posconflicto en Colombia. Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 11(1), 129-145.

Fonseca-Ortiz, T. y Sierra-Zamora, P. A. (2022). El desafío de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en el posacuerdo colombiano. Via Inveniendi Et Iudicandi, 17(1), 149-174.

García Navas, R. S. Escallón, Herrera y Pedraza. (2018). La justicia restaurativa en los entornos educativos. Bogotá: Gimnasio Sabio Caldas.

Gómez, J. y Ramírez, P. (2002). La representación social del mundo infantil. Las Nociones Sociales. Bogotá: Universidad Distrital “Francisco José de Caldas.

Jiménez, V. D. (2006). La narración infantil. Un estudio en niños de Educación Básica. Investigación, 157 - 174.

Justicia Especial para la Paz ([JEP], s.f.). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. https://www.jep.gov.co/Marco%20Normativo/Normativa_v2/01%20ACUERDOS/Texto-Nuevo-Acuerdo-Final.pdf?csf=1&e=0fpYA0

Kelsen, H. (19 de Septiembre de 2016). ¿Qué es la justicia?. Ediciones elaleph. https://es.scribd.com/doc/122793204/Hans-Kelsen-Que-Es-La-Justicia-pdf

Llano, J. (2013) Prácticas jurídicas locales desde los actores del conflicto armado en Colombia. Revista IUSTA, 2(39), 257-287.

Martínez Rodríguez, L.A y Prado Zuluaga, D. A. (2019). Justicia y conflicto infantil . Vía Inveniendi Et Iudicandi, 14(1),191-206. https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2019.0001.07

Martínez, Z. y Bernal, F. (2017). Círculos de paz y convivencia en los centros educativos. Integración Académica en Psicología, 5(13), 59-69. https://integracion-academica.org/attachments/article/153/05%20Circulos%20de%20Paz%20-%20ZMartinez%20FBernal.pdf

Mazuera Ayala, A., Mazuera Ayala, P. y Mahecha Sánchez, G. A. (2021). Narrativas de la violencia de género en estudiantes de la Universidad Libre, Seccional Bogotá: conceptos, actitudes y prácticas sociales. IUSTA, (55). https://doi.org/10.15332/25005286.6855

Mendoza Pulido, F. (2023). De la memoria histórica al derecho a las memorias colectivas: una propuesta hermenéutica. Revista Nuevos Desafíos del Derecho, 3(1). https://revistas.poligran.edu.co/index.php/desafios/article/view/4097/4404

Muñoz Martínez, G. (s.f.). El legado de Orlando Fals Borda: Un compromiso social con las comunidades. LASA FORUM, 39-45.

Murillo Arango, G. J. (2015). Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria. Buenos Aires: CLACSO.

Pavez Soto, I. (2012). Sociología de la Infancia: las niñas y los niños como actores sociales. Revista de sociología, (27), 81-102.

Psicología, o. (15 de agosto de 2016). http://www.psicologia-online.com/pir/la-teoria-de-los-dominios-de-turiel.html. Obtenido de http://www.psicologia-online.com/pir/la-teoria-de-los-dominios-de-turiel.html

Rawls, J. (2006). Teoría de la justicia (6ª ed.). Reino Unido: The Belknap Press of Harvard University Press, Cambridge.

Ramírez Grajeda, B. y Anzaldúa Arce, R. (2005). Subjetividad y relación educativa. México : Universidad AutÓnoma MClTopolitana-Azcapotzalco.

Sánchez, R. (1992). Hacia una tipología de los órdenes del discurso. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Soliz, F., & Maldonado, A. (2006). Guía de metodologías comunitarias participativas. Guía N° 5. Mandhala.

Squella, A. (2010). Algunas concepciones de la justicia. Anales de la cátedra Francisco Suárez, 44, 175 - 216. https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/504

Sutton, L. H. (2011). Las narrativas del padecer: una ventana a la realidad social. Cuicuilco, 18(52), 51-70. https://www.redalyc.org/pdf/351/35124304005.pdf

Velandia Vega, J. y Sánchez Acevedo, M. E. (2020). ¿Cuál es la metodología para consolidar datos en una cultura de paz y reconciliación en Colombia? Via Inveniendi et Iudicandi, 15(2), 131-163. doi: https://doi.org/10.15332/19090528/6245

Wachtel, T. (2013). Definiendo Qué es Restaurativo. IIRP Graduate School, 1-13.

Dimensions

PlumX

Visitas

111

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

Martínez Rodríguez, L. A., Martínez Correal, M. L., Hernández Cortes, M. C., & Barcelo Kahrs, A. J. (2024). Conflicto y paz: narrativas infantiles. Via Inveniendi Et Iudicandi, 19(1), 105-125. https://doi.org/10.15332/19090528.10099

Artículos más leídos del mismo autor/a