Desempeño de estudiantes indígenas en tareas lectoras en inglés como lengua extranjera: un primer acercamiento
Performance of indigenous students in reading tasks in English as a foreign language: a first approach
Desempenho de alunos indígenas em tarefas de leitura em inglês como língua estrangeira: uma primeira abordagem
Resumen (es)
Objetivo: La presente investigación evaluó la comprensión de lectura del inglés como lengua extranjera de estudiantes indígenas inscritos en un programa educativo de bachillerato en Jalisco, México, con el propósito de evaluar la transferencia de L1 (lengua materna) a L3 (segundo idioma extranjero). Metodología: Los participantes se expusieron a dos tareas lectoras. En la primera, debían deducir el significado de palabras y frases de un cuento infantil. En la segunda, se les presentó un anuncio y debían contestar preguntas respecto a las características y usos del producto anunciado. Resultados: Se encontró evidencia de que la transferencia de habilidades y estrategias para leer es un fenómeno que se extiende hasta L3. Sin embargo, dicha transferencia ocurre en menor medida y con más variabilidad que cuando se debe transferir de L1 a L2. Conclusiones: Las habilidades de lectura se pueden transferir hasta una L3 en tareas lectoras que emplean textos con estructuras textuales bien definidas socialmente como el cuento y los anuncios comerciales. Falta averiguar qué otras variables pueden potenciar dicha transferencia en sociedades diglósicas y su impacto en la promoción de una verdadera educación intercultural.
Resumen (en)
Objective: This research evaluated reading comprehension for English as a foreign language of indigenous students enrolled in a high school educational program in Jalisco, Mexico, with the purpose to evaluate transfer from L1 (mother tongue) to L3 (second foreign language). Methodology: Participants were exposed to two reading tasks. In the first one, they had to deduce the meaning of words and phrases from a children's story. In the second one, they were presented with an advertisement and had to answer questions regarding the characteristics and uses of the advertised product. Results: Evidence was found that the transfer of reading skills and strategies is a phenomenon that extends to L3. However, such transfer occurs to a lesser extent and with more variability than when transferring from L1 to L2. Conclusions: Reading skills can be transferred up to an L3 in reading tasks that use texts with socially well-defined textual structures such as stories and advertisements. It remains to find out what other variables can enhance this transfer in diglossic societies and their impact on the promotion of a true intercultural education.
Resumen (pt)
Objetivo: Esta pesquisa avaliou a compreensão leitora do inglês como língua estrangeira de estudantes indígenas matriculados em um programa de ensino médio em Jalisco, México, com o objetivo de avaliar a transferência de L1 (língua materna) para L3 (segunda língua estrangeira). Metodologia: Os participantes foram expostos a duas tarefas de leitura. Na primeira, eles tiveram que deduzir o significado de palavras e frases de uma história infantil. Na segunda, eles foram apresentados a um anúncio e tiveram que responder perguntas sobre as características e usos do produto anunciado. Resultados: Foram encontradas evidências de que a transferência de habilidades e estratégias de leitura é um fenômeno que se estende à L3. No entanto, essa transferência ocorre em menor grau e com maior variabilidade do que na transferência de L1 para L2. Conclusões: As habilidades de leitura podem ser transferidas até um L3 em tarefas de leitura que utilizam textos com estruturas textuais socialmente bem definidas, como histórias e comerciais. Resta saber que outras variáveis podem potenciar esta transferência nas sociedades diglósicas e o seu impacto na promoção de uma verdadeira educação intercultural.
Referencias
American Psychological Association. (2017). Ethical Principles of Psychologists and
Code of Conduct. https://www.apa.org/ethics/code/ethics-code-2017.pdf
Anguiano, M. (2018). Los huicholes o wixaritári: entre la tradición y la modernidad.
Antología de textos 1969–2017. Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
https://www.cndh.org.mx/documento/los-huicholes-o-wixaritari-entre-la-
tradicion-y-la-modernidad-antologia-de-textos-1969
Arán, A. (2020). Representaciones sociales sobre el aprendizaje del inglés en estudiantes
indígenas de una escuela normal rural. Educación y ciencia, 9(54), 83-99.
Arias, L. B. (2015). Influencia cultural en la motivación para el aprendizaje del inglés
como lengua extranjera. Revista Interamericana de Investigación, Educación y
Pedagogía, 8(2), 341-371. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2015.0002.07
Bilbao, C. E. (2017). ¿Cómo el interés y la motivación influyen en el aprendizaje de
una lengua extranjera? Revista Interamericana de Investigación, Educación y
Pedagogía, 10(2), 25-36. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0002.02
Briceño, G. E., Chávez, A. y Murillo, A. P. (2018). Un día de clase en un aula intercultural
wixárika del norte de Jalisco. Sinéctica, (50), 1-16. https://doi.org/10.31391/
s2007-7033(2018)0050-002
Carlos, G. (2014). Diferencia y racismo en las políticas de educación superior: el
caso de la Universidad de Guadalajara, Jalisco, México. Voces y Silencios: Revista
Latinoamericana de Educación, 2(5), 172-205.
De Aguinaga, R. (2009). Del campo intercultural a la educación autonómica en una
escuela de los wixáritari [sic]. [Tesis Doctoral] Doctorado Interinstitucional en
Educación, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. https://
rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/1164/Tesis_I_Roc%C3%ADo_de_Aguinaga.
pdf?sequence=2
Dietz, G. (2016). Presentación. En G. E. Briceño y T. Salzmann (Coordinadoras),
Multiculturalismo y educación intercultural en México: Realidades y desafíos (pp.
-8). Prometeo Editores.
Domínguez, A. I. (2018). Fomento de la lectura y la escritura en lenguas indígenas
de México: algunas consideraciones. Investigaciones Sobre Lectura, (10), 55-94.
https://doi.org/10.24310/revistaisl.vi10.11001
Esteban, D. (2017, septiembre 14-16). La Educación Indígena en Contextos Urbanos.
Trayectorias Escolares en el Nivel Medio Superior en la ZMG. [Memoria en Extenso]
IV Congreso Internacional en Temas y Problemas de Investigación en Educación
y Ciencias Sociales. http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/IVcong
reso/Documento%20Maestro%20Memorias%20IV%20Congreso.pdf
Galindo, A. J., Wilkie, J. W. y Arroyo, J. (2011). Bienestar subjetivo y desarrollo
Jalisco y sus regiones. Gobierno del estado de Jalisco. Secretaría de planeación.
http://seplan.app.jalisco.gob.mx/files2/encuestas/BIENESTAR_SUBJETIVO_Y_
DESARROLLO_de_Jalisco_y_sus_regiones.pdf
Hernández, F. (2012). Los usos de la lengua wixárika y del castellano en la Escuela
Primaria Intercultural Bilingüe “Benito Juárez García”, Localidad de Nueva Colonia
(Inakwaixitia), Mezquitic, Jalisco. [Tesis de Maestría] Universidad Mayor de San Simón,
Bolivia. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/8560/Us
o_HuaytaHuayta_Luz.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Huizar, Y. M., Ruiz, R. C. y Camacho, J. (2017). Estrategias de aprendizaje de los
alumnos wixaritári del tercer semestre de la Escuela Preparatoria Regional de
Colotlán. [Memoria en extenso] IX Congreso Internacional de Investigación y
Práctica Profesional en Psicología, Universidad de Buenos Aires. https://www.
aacademica.org/000-067/503.pdf?view
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. (2008, enero 14). Catálogo de las
Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus
autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Diario Oficial de la Federación,
-112. https://www.inali.gob.mx/pdf/CLIN_completo.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021). Panorama sociodemográfico
de Jalisco 2020. Censo de Población y Vivienda 2020.https://www.inegi.org.
mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/
nueva_estruc/702825197872.pdf
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. (2019). Ficha técnica diálogo con los
pueblos indígenas Wixárika y Tepehuano del sur del estado de Jalisco. http://www.
inpi.gob.mx/dialogos/wp-content/uploads/sites/11/2019/11/13-ficha-tecnica-
mezquitic-jalisco.pdf
Islas, M., Romero, l. y Lozano, N. (2021, abril-junio). Diagnóstico del aprovechamiento
académico de estudiantes de pregrado de la Universidad de Guadalajara, México.
Revista inclusiones, 8(Número Extra 8), 359-383.
Levrini, G. (2020). Habilidades de leitura e competências de compreensão de texto de
estudantes bolsistas oriundos de comunidades da Amazônia: estudo de caso com
a utilização de Eye Tracker [Habilidades de lectura y competencias de comprensión
de texto de estudiantes con becas de las comunidades amazónicas: estudio de
caso con la utilización de Eye Tracker]. Revista Ibero-Americana de Estudos em
Educação, 15(3), 1094-1114. https://doi.org/10.21723/riaee.v15i3.12665
Holguín, E. Y. (2018). Comprensión de lectura desde la percepción de los docentes
de inglés-lengua extranjera. Revista Interamericana de Investigación, Educación y
Pedagogía, 11(2), 61-76. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2018.0002.03
Martínez, C. J. (2018). La alternancia cultural en las minorías musulmanas: Entre la
diglosia y el bilingüismo. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 23(2), 355-377.
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v23n02a10
Perales, M. D. y Reyes, M. R. (2014). Enseñanza de estrategias de comprensión
inferencial en inglés L2 y su impacto en español L1: Implicaciones teóricas y
pedagógicas para la lectura en las disciplinas. Revista Mexicana de Investigación
Educativa, 19(61), 599-626.
Ramírez, N. (2012). La importancia de la tradición oral: El grupo Coyaima - Colombia.
Revista Guillermo de Ockham, 10(2), 129-143.
Roa, J. M. (2006). Rendimiento escolar y “situación diglósica” en una muestra de
escolares de educación primaria en Ceuta. Revista electrónica de investigación
educativa, 8(1), 1-15.
Rodríguez, M. E., Mayoral, L. A. y Miranda, M. A. (2015). Lectura como ajuste conceptual.
El caso de la lectura en lengua extranjera. Perfiles Educativos, 37 (150), 56-75.
Rosas, F., De Gracia, J., Small, C. y Tamayo, D. (2021). Talleres de inglés con perspectiva
intercultural como estrategia didáctica para mejorar el aprendizaje del inglés en
estudiantes indígenas. Revista científica Guacamaya, (6)1, 68-82.
Salzmann, T. (2016). Interculturalidad en el aula: Una propuesta educativa de
sensibilización en México. En G. E. Briceño y T. Salzmann (Coordinadoras),
Multiculturalismo y educación intercultural en México: Realidades y desafíos (pp.
-72). Prometeo Editores.
Schmelkes, S. (2002, octubre 16-19). La enseñanza de la lectura y la escritura en
contextos multiculturales. VII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de
la Lectura y la Escritura. [Documento] https://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-content/
uploads/biblioteca/081212.pdf
Secretaría de Educación Pública. (2017, octubre 11). Acuerdo número 12/10/17 por
el que se establece el plan y los programas de estudio para la educación básica:
aprendizajes clave para la educación integral. Diario Oficial de la Federación.
http://sidof.segob.gob.mx/notas/5500966
Usma, J., Ortiz, J. y Gutiérrez, C. (2018). Indigenous Students Learning English in
Higher Education: Challenges and Hopes [Aprendizaje del inglés de estudiantes
indígenas de educación superior: desafíos y esperanzas]. Íkala, Revista de Lenguaje
y Cultura, 23(2), 229-254. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v23n02a03
Vergara, M. (2010). La educación indígena en Jalisco-México: entre la necesidad y la
realidad. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 3(1),
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
RIIEP está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.