Publicado
2023-07-05

El maestro ondas en el departamento del Caquetá

El Maestro Ondas in the department of Caquetá

El Maestro Ondas no departamento de Caquetá

DOI: https://doi.org/10.15332/25005421.7898
Cristian Hernandez Gil
CARDOZO JIMÉNEZ
LADDY TATIANA PERDOMO ROJAS

Resumen (es)

Objetivo: determinar la incidencia generada en el docente que participa en el Programa Ondas (Minciencias), con sus estudiantes a través de grupos de investigación desde el desarrollo de sus prácticas pedagógicas en el departamento del Caquetá. Metodología: Se realizó un estudio de enfoque mixto, diseño no experimental transversal y descriptivo. Participaron 171 docentes de dieciséis municipios de la región en mención, a través de la aplicación de entrevistas. Resultados: Consideran dos tipos de incidencias. Por un lado, el componente de desarrollo profesional que lleva al docente a mejorar su perfil académico e investigativo. Por otro lado, el componente educativo que promueve prácticas pedagógicas novedosas para guiar la enseñanza y facilitar el aprendizaje. Conclusiones: La principal inferencia producto de este estudio es la continuidad del Programa dentro de las estrategias de desarrollo de los territorios en cada departamento de Colombia.

 

Palabras clave (es): formación, investigación, desarrollo de la carrera , aprendizaje, educación urbana, educación rural

Resumen (en)

Objective: to determine the incidence generated by the teacher who participates in the Programa Ondas (Minciencias), with its students through research groups since the development of their pedagogical practices in the department of Caquetá. Methodology: A mixed approach study was carried out, with a cross-sectional and descriptive experimental design. 171 teachers from 16 municipalities of the region participated, through the application of interviews. Results: The results consider the types of incidents. 1) the professional development component that leads the teacher to improve their academic and investigative profile. 2) the educational component that promotes innovative pedagogical practices to guide teaching and facilitate learning. Conclusions: The main inference was the continuity of the Program within the territorial development strategies in each department of Colombia.

Palabras clave (en): training, investigation, career development, learning, urban education, rural education

Resumen (pt)

Objetivo: determinar a incidência gerada pelo professor que participa do Programa Ondas (Minciencias), com seus alunos por meio de grupos de pesquisa desde o desenvolvimento de suas práticas pedagógicas no departamento de Caquetá. Metodologia: Foi realizado um estudo de abordagem mista, com delineamento experimental transversal e descritivo. Participaram 171 professores de 16 municípios da região, por meio da aplicação de entrevistas. Resultados: Os resultados consideram os tipos de incidentes. 1) o componente de desenvolvimento profissional que leva o professor a aprimorar seu perfil acadêmico e investigativo. 2) o componente educacional que promove práticas pedagógicas inovadoras para orientar o ensino e facilitar a aprendizagem. Conclusões: A principal inferência foi a continuidade do Programa dentro das estratégias de desenvolvimento territorial em cada departamento da Colômbia.

Palabras clave (pt): formação, investigação, desenvolvimento da carreira, aprendizagem, educação urbana, educação rural

Referencias

Abad-Salgado, A. M. (2020). Corrientes epistemológicas y sus implicaciones en la educación. Revista Interamericana De Investigación, Educación Y Pedagogía RIIEP, 13(2), 265-282. https://doi.org/10.15332/25005421.5997

Álvarez-Gómez, S. D., Romero. F. A. J., Estupiñán, R. J. & Ponce, R. D. V. (2021). Selection of the tutor based on the quality of the teaching in research methodology. Conrado, 17(80), 88-94.

Andrade-Moreno, D. K. (2015). Impacto de la estrategia metodológica del programa Ondas en la formación de maestras y maestros. Revista Paca, (7), 89-96. https://doi.org/10.25054/2027257X.2060

Aparicio-Gómez, O. Y. (2018). La investigación escolar. Revista Interamericana De Investigación, Educación Y Pedagogía RIIEP, 11(2), 121-133. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2018.0002.08

Arboleda-Valencia, D. N., Castaño, F. D. P. y Jiménez, Z. M. E. (2016). Impacto del Programa Ondas en las experiencias de innovación de los estudiantes y docentes del municipio de Marquetalia. [Tesis de Maestría, Universidad de Manizales]. Repositorio Institucional http://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/2995

Báez-Zarabanda, D. E. (2015). Evaluación de programas de fortalecimiento orientados a la investigación: El Programa “Ondas”. [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. Repositorio Institucional https://digibug.ugr.es/handle/10481/39370?show=full

Buitrago-Ramírez, N. L. (2018). Aporte del programa Ondas en la creación de imaginarios sociales de convivencia escolar pacífica en estudiantes que han participado del programa. [Tesis de Maestría, Universidad de Manizales]. Repositorio Institucional

http://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3419

Camus, A. (1962). Discursos de Suecia. En A. Camus. Albert Camus. Obras Completas. Tomo II. Ensayos (pp. 1111-1140). Aguilar.

Cedeño-Escobar, M. y Vigueras, M. J. (2020). Aula invertida, una estrategia motivadora de enseñanza para estudiantes de educación general básica. Dominio de las Ciencias, 6(3), 878-897. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1323

Colciencias. (2007). Lineamientos de la estrategia de formación de maestras y maestros del Programa Ondas. Bogotá: EDECO Ltda.

Cook, T. y Reichardt, Ch. (2005). Métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación evaluativa. Madrid: Morata.

Dabas, E. (2006). Viviendo Redes. Argentina: CICCUS.

Duarte-Torres, P. A., Hernández, V. J. C. y Medina, J. H. (2013). Una mirada al Programa Ondas en San Andrés Isla: aportes pedagógicos y sociales. Praxis & Saber, 4(8),173-200.

Estrada, E. y Mamani, H. (2020). Compromiso organizacional y desempeño docente en las Instituciones de Educación Básica. Revista Innova Educación, 2(1), 132-146. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.01.008

Flick, U. (2004). Introducción a la Investigación Cualitativa. Morata. Flórez-Sterling, J., Suárez, A. A. y García, C. D. (2021). Concepciones de los profesores sobre la enseñanza del uso sostenible del agua en educación media. El Paujil Caquetá, Amazonía colombiana. Conocimiento Global, 6(1), 24-48.

García, N. M., Paca, N. K., Arista, S. M., Valdez, B. B. y Gómez, I. I. (2018). Investigación formativa en el desarrollo de habilidades comunicativas e investigativas. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(1), 125-136. https://dx.doi.org/10.18271/

ria.2018.336

Gutiérrez-Rico, D., Almaraz, R. O. D. y Bocanegra, V. N. (2019). Concepciones del docente en sus formas de percibir el ejercicio de la investigación desde su práctica. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 149–161. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10019

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, T. C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw Hill.

Herrera-Galeano, L. M. y Vásquez, A. A. F. (2017). Investigación escolar, formación, experiencia e interés de docentes de básica primaria. Revista Interamericana De Investigación, Educación Y Pedagogía RIIEP, 9(1), 125-138.

Herrera-Gutiérrez, A. L., Galindo, A. F. A. y Duque, O. W. J. (2016). Obstáculos epistemológicos de los maestros Ondas que afectan la formación del espíritu científico en los niños, niñas y jóvenes Ondas del departamento de Caldas. [Tesis de Maestría, Universidad de Manizales]. Repositorio Institucional http://ridum. umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3174

Holguín-Mariño, M. J. (2015). Evaluación del Programa Ondas desde la percepción desde sus actores. Revista Pedagógicos. 8(1). 36-43.

López, M. (2019). La pedagogía crítica como propuesta innovadora para el aprendizaje significativo en la educación básica. Rehuso,4(1),87-98.

Manjarrés, M. E. y Mejía-Jiménez, M. R. (2011). Caja de Herramientas para maestros y maestras ondas cuaderno 1. ′′ El Lugar de maestras y maestros en Ondas. Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación –Colciencias–Repositorio institucional http://repositorio.colciencias.gov.co/handle/11146/441

Manjarres-Marquez, J. y Salazar-Ramos, R. (2021). El gasto público en los pilares de educación (cobertura, calidad, pertinencia y eficiencia): una revisión bibliográfica. Conocimiento Global, 6(S1), 76-96.

Mejía, M. R. (2015). El maestro y la maestra, como productores de saber y conocimiento, refundamentan el saber escolar en el siglo XXI. Revista Educación Y Ciudad, (29), 15-38. https://doi.org/10.36737/01230425.v.n29.2015.2

Murillo-Torrecilla, F. J., Perines, V. H. A. y Lomba, P. L. (2017). La comunicación de la investigación educativa. Una aproximación a la relación entre la investigación, su difusión y la práctica docente. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(3),183-200.

Norato-Quevedo, N. P. y Pedraza, J. Y. (2015). Representaciones sociales de docentes del Programa Ondas en relación a la investigación. Praxis & Saber, 6(11), 139-169.

Paredes-Rojas, L. y Navarrete, Q. A. (2019). Educación a distancia y pandemia. Experiencias en educación básica en zonas rurales y urbanas. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 31(78), 101-122.

Perdomo-Rojas, L.T., Hernández, G. C. y Cardozo, J. C. J. (2021). Evaluación de impacto del Programa Ondas en el Caquetá. Universidad de la Amazonia, Colombia.

Pérez-Van-Leenden, M. (2019). La investigación acción en la práctica docente. Un análisis bibliométrico (2003-2017). magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 12 (24), 177-192. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m10-20.ncev

Perines, H. (2018). “¿Por qué la investigación educativa no impacta en la práctica docente?”. Estudios sobre Educación. 34, 9 – 27.

Pinar, W. (2014). La teoría del currículum. Madrid, España: Narcea.

Poveda, J. y Chirino, M. (2015). El Desarrollo de Habilidades Investigativas en Estudiantes de Derecho. Una necesidad social y académica. Varona, 1-10.

Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y educadores, (7), 45-56.

Rivera-Sotto, L. J. y Delgado, R. M. C. (2009). Reconstruir y reflexionar sobre la práctica. Sistematización de la estrategia pedagógica del Programa Ondas –Huila. Entornos. 2(21) 63-75. https://doi.org/10.25054/01247905.401

Sánchez-Castillo, V., Gómez, C. C., Coronado, S. C. y Valenzuela-Molina, W. (2017). Imaginarios ambientales y de educación ambiental de los estudiantes y docentes de la Institución Educativa Agrotécnico Mixto, municipio de Belén de los

Andaquíes (Caquetá). Educación y Humanismo, 19(32), 126-144. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.32.2537

Villarruel-Fuentes, M. (2011). Políticas y procesos de formación docente para la investigación educativa en Latinoamérica. Educación y Humanismo, 13(20), 157-168.

Dimensions

PlumX

Visitas

350

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

Hernandez Gil, C., Cardozo Jiménez, C. J., & PERDOMO ROJAS, L. T. P. R. (2023). El maestro ondas en el departamento del Caquetá. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía RIIEP, 16(1), 69-97. https://doi.org/10.15332/25005421.7898