Publicado
2023-07-05

Identidad Docente en Colombia Estado del arte de la investigación (1986-2021)

Teacher Identity in Colombia. Literature Review (1986-2021)

Identidade Docente na Colômbia. Revisão da Literatura (1986-2021)

DOI: https://doi.org/10.15332/25005421.7681
William Orozco Goméz https://orcid.org/0000-0002-7428-0530

Resumen (es)

Objetivo: Este artículo procura dar a conocer el estado del arte sobre lo investigado en materia de Identidad Docente en Colombia entre 1986
y 2021. Se tomaron como punto de partida algunas representaciones sociales que tiene la profesión docente en el país. Metodología: Para tal fin, se empleó el método de revisión sistemática, desarrollado en siete etapas y orientado al análisis de artículos de investigación, trabajos de grado de maestría y tesis doctorales. De este modo, se examinaron 32 trabajos, de los cuales 19 cumplieron con todos los requisitos de
la revisión. Resultados: De acuerdo con estos estudios, los fenómenos que inciden en la configuración de la identidad docente en Colombia son: incidencia de la política pública y precarización de la profesión, dominancia de la imagen social de ”Vocación Docente“, categorización de las identidades con etiquetas como los saberes específicos, relación entre práctica docente y recomposición identitaria y, por último, efecto del trabajo en comunidades profesionales. Conclusiones: Se concluye que es necesario exceder la investigación que está al servicio del capitalismo, transitando hacia perspectivas más deconstructivas de las identidades como las planteadas por Stuart Hall y Judith Hall en otros campos temáticos. Se discuten también las implicaciones performativas de las representaciones e imágenes sociales sobre los
modos de ser, pensar y actuar de los maestros, además de colegir la problemática de las identidades con la profesionalidad docente.

Palabras clave (es): docente, identidad, profesionales de la educación, docencia, formación profesional, papel social, norma social

Resumen (en)

Objective: Assuming as a starting point some social representations about the teaching profession in the country, this review article
seeks to establish a literature review on what has been investigated in the matter of Teacher Identity in Colombia in the period 1986 - 2021. Methodology: the method of the systematic review was used, developing seven stages and oriented to review research articles,
master“s degree works, and doctoral theses. In this regard, 32 works were founded, of which only 19 fulfill the requirements of the review. Results: According to studies results, there are noticed
five phenomena around teaching identity in Colombia: incidence of public policy and effects of the precariousness of profession, the dominance of the social image of ”Teaching Vocation“, categorization of identities with labels such as specific knowledge, the relationship between teaching practice and identity recomposition, and finally effects of professional communities on identities. Conclusion: The need to exceed the investigation of teaching identities at the service of capitalism is concluded, in addition, the importance of moving towards more deconstructive perspectives of identities such as
those proposed by Stuart Hall and Judith Hall in other fields. The performative implications of social representations and images on the ways of being, thinking, and acting as teachers are discussed. Moreover, as well as to link the problem of identities with teaching
professionalism.

Palabras clave (en): teacher, identity, education professionals, teaching, vocational training, social roles, social norms

Resumen (pt)

Objetivo: Tomando como ponto de partida algumas representações sociais sobre a profissão docente no país, este artigo de revisão busca
estabelecer uma revisão de literatura sobre o que foi investigado em matéria de Identidade Docente na Colômbia no período 1986-2021.Metodologia: Para isso, o método da revisão sistemática, desenvolvida em sete etapas e orientada a revisar artigos de pesquisa, trabalhos de mestrado e teses de doutorado. Nesse sentido, foram fundados 32 trabalhos, dos quais apenas 19 cumprem os requisitos da revisão.
Resultados: De acordo com os resultados dos estudos, percebem-se cinco fenômenos em torno da identidade docente na Colômbia: incidência de políticas públicas e efeitos da precariedade da profissão, o domínio da imagem social de ”Vocação docente“, categorização de
identidades com rótulos como conhecimento específico, a relação entre a prática docente e a recomposição identitária e, finalmente, os efeitos das comunidades profissionais nas identidades. Conclusão:Conclui-se a necessidade de ir além da investigação das identidades docentes a serviço do capitalismo, além disso, a importância de avançar para perspectivas mais desconstrutivas de identidades como as propostas por Stuart Hall e Judith Hall em outros campos. Discutem-se as implicações performativas das representações e imagens sociais sobre os modos de ser, pensar e agir como professores. Além disso, bem como vincular o problema das identidades com o profis-
sionalismo docente.

 

Palabras clave (pt): professor, identidade, profissionais da educação, docência, formação profissional

Referencias

Apple, M. (1997). Teoría crítica y educación. Miño y Dávila editores.

Aristizábal, A. (2019). Fortalecimiento de la identidad profesional docente en el ámbito personal del profesor. Tecné, Episteme y Didaxis -TED-(46), 189-204.

Ballesteros, S., Casallas, L., Díaz, M., Gómez, M., Millán, L., & Vargas, N. (2015). Configuración de la identidad docente de los profesionales no licenciados. Universidad de San Buenaventura. Trabajo de Grado Maestría.

Bautista, M. (2009). La profesionalización docente en Colombia. Revista colombiana de sociología, 2(32), 111-131.

Buitrago, R., & Cárdenas, R. (2017). Emociones e identidad profesional docente: relaciones e incidencia. Praxis & Saber, 17(8), 225-247. doi:https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n17.2018.7208

Butler, J. (1997). Lenguaje, poder e identidad. Editorial Síntesis.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del

sexo. Paidós.

Butler, J., & Laclau, E. (1999). Los usos de la igualdad. Debate feminista(19), 115-139.

Cabeza, L., Zapata, Á., & Lombana, J. (2018). Crisis de la profesión docente en Colombia: percepciones de aspirantes a otras profesiones. Educación y Educadores, 1(21), 51-72.

Cantón, I., & Tardif, M. (2018). Identidad profesional docente. Narcea Ediciones.

Castañeda, A. (2016). Identidad del docente en posgrados. Una mirada compleja. Tesis Doctoral, Universidad Santo Tomás.

De Tezanos, A. (1986). Maestros artesanos intelectuales. Universidad Pedagógica Nacional.

Domínguez, M., & Ospina, S. (2014). Identidad docente en autobiografías de tres generaciones de profesorado universitario en Colombia. Katharsis(17), 65-94.

Dubet, F. (1989). De la sociología de la identidad a la sociología del sujeto. Estudios sociológicos, 21(7), 519-545.

Fajardo, J. (2014). Learning to teach and professional identity: Images of personal and professional recognition. Profile Issues in TeachersProfessional Development, 2(16), 49-65.

Gamba, P. (1999). Imagen e identidad en los maestros del sector oficial de Bogotá. En: M. Boada, M. Cárdenas, P. Gamba, H. González, N. López, & J. Murillo, Los maestros en Bogotá, espejos y reflejos: imagen e identidad de los maestros y maestras en Santa Fe de Bogotá. (pp. 25-47). Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico -IDEP-.

Gamba, P. (1999). Imagen e identidad en los maestros del sector oficial de Bogotá. En: M. Boada, M. Cárdenas, P. Gamba, H. González, N. López, & J. Murillo, Los maestros en Bogotá, espejos y reflejos: imagen e identidad de los maestros y maestras en Santa Fe de Bogotá. (pp. 25-47). Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico -IDEP-.

García, C. M. (2010). La identidad docente: constantes y desafíos. Revista interamericana de investigación educativa y pedagógica, 1(3), 15-42.

Gaviria, C., Delgado, F., & Rodríguez, G. (2009). Identidad profesional de docentes universitarios: un estudio exploratorio con maestrantes de la Maestría en Docencia de la Universidad de La Salle. Trabajo de grado Maestría en Docencia, Universidad

de La Salle.

González, O., Castellanos, M., & Bolaños, J. (2021). Crisis en la identidad profesional docente en estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil. Estudio de caso en una universidad pública. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(64), 180-207.

Gossaín, J. (2014, Febrero 27). ¿Por qué es tan mala la educación en Colombia? El Tiempo.

Hall, S. (2003). Introducción: ¿Quién necesita identidad? In S. Hall, & P. Gay, Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Amorrortu editores.

Hall, S. (2010). Sin Garantías. Envión editores.

Hargreaves, A. (1992). Time and Teachers. Teachers College Record, 94(1), 87-108.

Imbernón, F. (2001). La profesión docente ante los desafíos del presente y del futuro. La función docente, pp. 27-45.

Lopera, F. (2017, Enero 29). Los profesores: el verdadero problema de la educación en Colombia. Las 2 Orillas. https://www.las2orillas.co/los-profesores-verdadero-problema-la-educacion-colombia/

López, A. (2016). Vida humana fenomenológica. Ideas y Valores, 161(65), 157-184.

Lozano, I. (2013). La formación de la identidad del maestro, una construcción entre el saber pedagógico y la investigación. Pedagogía y saberes(39), 99-106.

Mieles, M., Henríquez, I., & Sánchez, L. (2009). Identidad personal y profesional de los docentes de preescolar en el distrito de Santa Marta. Educación y educadores, 1(12), 43-59.

Newman, M., & Gough, D. (2020). Systematic Reviews in Educational Research. In: M.

Newman, & D. Gough, Systematic Reviews in Educational Research: Methodology,

Perspectives and Application. (pp. 3-22). Springer VS, Wiesbaden.

Ocampo, J. (2019). Poder, discursos y reformas educativas en la configuración de la identidad emocional y profesional docente. Colombia, 1999-2013. Tesis Doctoral. Universidad de Oviedo.

Ortiz, E. (2018). Dos perspectivas de abordaje sobre la identidad docente: la literatura y la voz de los maestros. Trabajo de Grado, Universidad de La Sabana.

Parra Sandoval, R. (1986). Los maestros colombianos. Plaza & Janés.

Parra, R. (1981). Profesión de maestro y el desarrollo nacional en Colombia. Proyecto “Desarrollo y Educación” en América Latina, UNESCO-CEPAL-PNUD.

Pinto, S. (2019, Diciembre 4). «Los colombianos deberían marchar contra los Profesores por los malos resultados en pruebas PISA»? La Otra Cara. https://laotracara.co/destacados/los-colombianos-deberian-marchar-contra-los-profesores-por-los-

malos-resultados-en-pruebas-pisa/

Quiceno Serna, Y. (2017). ¿Cómo nos hacemos profesores de Ciencias Naturales? Una reflexión acerca de los saberes docentes en la constitución y (re) constitución de la Identidad Profesional. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 2(13),

-176.

Rivera, B., & Calderon, J. (2016). La docencia:itinerancia de un oficio.Reflexiones acerca de la construcción de la identidad docente en los maestros practicantes de Licenciatura en Educación Básica énfasis Humanidades,Lengua Castellana e Inglés,

de la Universidad Incca de Colombia. Revista Científica Unincca, 2(20), 39-52.

Rozo, J. (2018, Septiembre 26). Educación: El mal negocio de ser profesor en Colombia. Revista Semana. https://www.semana.com/opinion/columnistas/articulo/el-mal-negocio-de-ser-profesor-en-colombia-por-julio-rozo/262608/

Sánchez, L. (2009). La identidad del docente, una cuestión de vocación, un compromiso social o un reto constante ante la vida. Revista Interamericana de Investigación Educativa y Pedagógica, 22(2), 13-18.

Tenti, E. (2007). Consideraciones sociológicas sobre profesionalización docente. Educação & Sociedade, 99(28), 335-353.

Vargas Guillén, G. (2000). Perspectivas pedagógicas. La educación del futuro como

futuro de la educación. Pedagogía y Saberes(14), 57-66.

Villegas, A. (2018). Aportes de la práctica pedagógica a la constitución de la identidad profesional de los maestros en formación inicial de ciencias naturales. Trabajo de grado maestría. Universidad de Antioquia.

Villoro, L. (2016). Sobre la identidad de los pueblos. In La significación del silencio y otros ensayos (pp. 124-135). Fondo de Cultura Económica.

Wenger, E. (1998). Communities of practice. learning, meaning and identity. Cambridge University Press.

Cómo citar

Orozco Goméz, W. (2023). Identidad Docente en Colombia Estado del arte de la investigación (1986-2021). Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía RIIEP, 16(1), 129-168. https://doi.org/10.15332/25005421.7681