Herramienta didáctica para integrar las TIC en la enseñanza de las ciencias

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2018.0001.03

Palabras clave:

estrategia didáctica, ciencias naturales, TIC, objeto virtual de aprendizaje

Resumen

En los retos actuales que se plantean para la educación, se debe reconocer el papel que desempeñan la lectura, la escritura y las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales. Este artículo describe un trabajo que se desarrolla en torno a la comprensión del movimiento parabólico simple, utilizando la interdisciplinariedad entre física y lenguaje con el objetivo de relacionar los métodos científicos y las competencias comunicativas al quehacer diario en la escuela. Siguiendo una investigación cuasi-experimental con enfoque cuantitativo, se aplicó una encuesta a los estudiantes de grado décimo de una Institución Educativa en la ciudad de Santiago de Cali - Colombia, donde se logró identificar como principal necesidad, dinamizar el proceso de enseñanza aprendizaje de la física, involucrando actividades mediadas por TIC que fortalezcan las competencias científicas. El proyecto se planteó como una respuesta proactiva y exploratoria a la necesidad de mejorar e innovar los métodos de enseñanza-aprendizaje y dar respuesta a los retos que son planteados por los estudiantes en la actualidad. Como resultados tras la aplicación de la herramienta diseñada, se logró evidenciar la mejoría en el interés por el tema y las actividades propuestas en la clase, además de un fortalecimiento en las pruebas evaluativas aplicadas periódicamente.

Citas

Aparicio, O.Y., & Ostos, O.L. (2018). Las TIC como herramientas cognitivas para la investigación. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 11(1).

Barrantes, H. A., Beltrán, J. E. P., & Pérez, F. A. R. (2016). Perfil del estudiante de pregrado de la Facultad de Estudios a Distancia de la Universidad Militar Nueva Granada. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 9(2). DOI: https://doi.org/10.22490/25391887.1948

Bedoya, R. F. (2016) Entornos digitales y políticas educativas dilemas y certezas. El impacto de las TIC en la educación. El caso de computadores para educar. UNESCO. Recuperado de: https://goo.gl/SSMwLt

Carderera. M. (2009). Diccionario de educación y métodos de enseñanza. Madrid: Imprenta de A. Vicente.

de Almeida, R. R., Santos, M. F., & Porto, J. C. (2016). Lectura de textos ficcionales y el enfoque escolar de literatura: contribuciones para una Pedagogía de la Elección. Revista Interamericana de Educación, Pedagogía y Estudios Culturales, 9(1), 35-51. DOI: https://doi.org/10.22490/25391887.1925

Konieczny, P. (2015). Lorenzo García Aretio: bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 8(1). DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2015.0001.08

Pérez, T. H. P. (2013). Aproximaciones al estado de la cuestión de la investigación en educación y derechos humanos. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 6(1). DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2013.0001.05

Tahull, J. (2016). Modernidad, educación y género. El proyecto inacabado. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 9(2), 159-178. DOI: https://doi.org/10.22490/25391887.1947

De Zubiría, J. (2016) Resultados de las pruebas PISA: no hay mucho que celebrar. Razón Pública, 11 (2) Recuperado de: https://www.razonpublica.com/index.php/economia-ysociedad/9923-resultados-de-las-pruebas-pisa-no-hay-mucho-que-celebrar.html

El País (2016). Resultados del informe PISA (online), Madrid. Obtenido de: http://elpais.com/elpais/2016/12/05/media/1480958752_164797.html

Fiallo, J. (1997). La interdisciplinariedad. Reto para la calidad de un currículo. Revista Desafío Escolar, 2 (23) mayo-julio.

Galagovsky, y Adúriz-Bravo, (2001). Modelos y analogías en la enseñanza de las ciencias naturales: El concepto de modelo didáctico analógico. 19(2), 231-242. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/1527

González & Laguado. (2007) Documentos. MEN. Obtenido de: https://goo.gl/Ef3r2S

Grisolia, M. (2008). La interdisciplinariedad en la enseñanza de las ciencias. Recuperado de. https://goo.gl/u1tupm

Harlen, W. (2003). Evaluación y Educación en Ciencias Basada en la Indagación: Aspectos de la Política y la Práctica. Recuérado de https://goo.gl/jvrmDX

Hernández, R, Collado C. y Lucio P. (2006) Metodología de la investigación. Recuperado de: https://goo.gl/xSXE41

Langer, E. (2016). La construcción de confianza para el estudio de prácticas de resistencia en la escolarización de jóvenes en contextos de pobreza urbana. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 9(2). DOI: https://doi.org/10.22490/25391887.1945

MEN (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales. Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

MEN (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas y ciencias ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

MINTIC (2016). Las TIC siguen impactando positivamente la educación colombiana. Sala de Prensa. Recuperado de: https://goo.gl/VU42C2

Mishra, P., y Koehler, M. J. (2006). Technological pedagogical content knowledge: A framework for teacher knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017-1054. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-9620.2006.00684.x

OCDE, P. (2006). El programa PISA de la OCDE qué es y para qué sirve. Santillana.

OCDE, PISA. (2009). Marco de la evaluación: Conocimientos y habilidades en ciencias, Matemáticas y Lectura. Paris: OCDE.

Perkins, D. (2008). La escuela inteligente. Editorial Gedisa S.A. España.

Ruíz, F. J. (2007). Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 3(2).

Rosas, J. (2015), Asistencia técnica a la Institución Santo Tomás. Gestión de la evaluación para la calidad del servicio educativo. Secretaria de educación municipal de Santiago de Cali. Cali. Colombia.

Viejo, C. M., Cabezas, I. L., & Martínez, M. D. J. I. (2013). Las redes de académicas en la docencia universitaria. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 6(2). DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2013.0002.03

Descargas

Publicado

2018-07-01

Cómo citar

Gutiérrez, C. A. (2018). Herramienta didáctica para integrar las TIC en la enseñanza de las ciencias. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía RIIEP, 11(1), 101–126. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2018.0001.03

Número

Sección

ARTÍCULOS PRODUCTO DE LA INVESTIGACIÓN