Comprensión de lectura desde la percepción de los docentes de inglés - lengua extranjera
DOI:
https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2018.0002.03Palabras clave:
centros educativos, liderazgo directivo, calidad educativaResumen
El presente artículo de investigación deriva de un interés personal por entender a detalle las creencias de algunos docentes de inglés como lengua extranjera de una universidad de carácter privado de la ciudad de Bucaramanga. El objetivo es entender cuales son las percepciones de algunos docentes de inglés- lengua extranjera acerca del rol que tiene la enseñanza de vocabulario en procesos de comprensión de lectura, dentro de un contexto universitario.Para lograr el objetivo de la investigación se diseñó un estudio cualitativo de tipo fenomenológico cuya pretensión fue capturar la forma cómo los participantes percibieron el fenómeno, es decir el papel que desempeña la enseñanza de vocabulario en el proceso de comprensión de lectura. Se toma como población la participación de 4 docentes de una universidad privada y como insumos de análisis una entrevista semiestructurada diseñada para tal fin, y la guía cátedra, que es el documento con el que cuenta cualquier docente de inglés, adscrito al departamento de lenguas de la universidad. Para el análisis de la información se sigue el patrón propuesto por Creswell (2014) que sugiere una construcción lineal y jerárquica compuesta por varias etapas interrelacionadas.Como resultado se obtienen tres categorías: vocabulario como herramienta de comunicación, rol docente en la enseñanza de vocabulario, y relación entre lectura y vocabulario; cada una de las cuales contiene otras subcategorías de análisis donde se ubican los respectivos códigos de información producto de la entrevista realizada. Entre las estrategias resultantes para incrementar vocabulario resaltan: el uso de expresiones idiomáticas, la redefinición contextual, y la estrategia de recolección autónoma de vocabulario.Citas
Aebersold, J. A. & Field, M. L. (1997) From reader to reading teacher: Issues and strategies for second language classrooms. Cambridge University Press.
Aparicio, O.Y. (2018). Las TIC como herramientas cognitivas. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 11(1). https://orcid.org/0000-0003-35356288
Aparicio, O.Y., & Ostos, O.L. (2018). Las TIC como herramientas cognitivas para la investigación. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 11(1). https://orcid.org/0000-0003-3535-6288. https://orcid.org/0000-0002-6477-9872
Azevedo, S. R. J. (2014). La composición histórica de la educación religiosa como componente curricular. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 7(1). DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2014.0001.03
Barrantes, H. A., Beltrán, J. E. P., & Pérez, F. A. R. (2016). Perfil del estudiante de pregrado de la Facultad de Estudios a Distancia de la Universidad Militar Nueva Granada. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 9(2). DOI: https://doi.org/10.22490/25391887.1948
Colombia: Ministerio De Educación Nacional (MEN) (2013) Orientaciones para la implementación de proyectos de fortalecimiento de inglés en las entidades territoriales. Bogota D.C. Imprenta nacional.
Colombia: Ministerio De Educación Nacional (MEN). (2006) Formar en Lenguas extranjeras: Inglés ¡El reto! . Bogotá. Imprenta Nacional.
Council of Europe. (n.d) Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Tomado de http://www.coe.int/t/dg4/linguistic/Cadre1_en.asp
Cresswell, W. J. (2014) Qualitative, Quantitative and Mixed Methods Approaches. Research Design. Los Angeles: Sage Publications.
de Almeida, R. R., Santos, M. F., & Porto, J. C. (2016). Lectura de textos ficcionales y el enfoque escolar de literatura: contribuciones para una Pedagogía de la Elección. Revista Interamericana de Educación, Pedagogía y Estudios Culturales, 9(1), 35-51. DOI: https://doi.org/10.22490/25391887.1925
de la Calle, C. V., Malaver, M. O., Gallego, J. D. M., Rodríguez, M., Flórez, J. C., Henao, C. E. & Saldaña, R. (2014). Aportes de los doctorados de educación en ciencia, tecnología y sociedad, desde la sistematización de sus investigaciones doctorales científicas y formativas, 2000-2010. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 7(1). DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2014.0001.04
Glaser, B. G. & Strauss, A. L. (2008). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. New Brunswick: Aldine Transaction Publishers.
González, F. (mayo - agosto 2009). Metacognición y aprendizaje estratégico. Integra Educativa Vol. II / Nº 2, 127 -136. Tomado de http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rieiii/v2n2/n02a05.pdf
Hernández, R., Fernández, C., Baptista M. (2010). Metodología de investigación. Edición 5. A Subsidiary of The mcgraw-Hill Companies, Inc. ISBN: 978-607-15-0291-9°
McMillan, J. H., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa una introducción conceptual. Pearson educación. Ministerio de Educación, cultura y deporte (2002). Marco Común Europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Tomado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
Muñoz, M. E., & Periáñez, M. J. A. (2013). Fundamentos del aprendizaje y del lenguaje. Barcelona, ES: Editorial UOC. Retrieved from http://www.ebrary.com
Pérez, T. H. P. (2013). Aproximaciones al estado de la cuestión de la investigación en educación y derechos humanos. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 6(1). DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2013.0001.05
Rodríguez, G., Gil, J. Y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe
Rosenblatt, L. (1996). La teoría transaccional de la lectura y la escritura. Textos en contexto, 1, 13-71.
Tahull, J. (2016). Modernidad, educación y género. El proyecto inacabado. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 9(2), 159-178. DOI: https://doi.org/10.22490/25391887.1947
Tracey, D & Morrow, L. (2012). Lenses on Reading. An introduction to theories and models. New York, NY. comprehension through explicit instruction in strategies. Rastros Rostros, 17 (31), 37 -52 Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. Impreso. Doi: http://dx.doi.org/10.16925/ra.v17i31.1271
Viejo, C. M., Cabezas, I. L., & Martínez, M. D. J. I. (2013). Las redes de académicas en la docencia universitaria. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 6(2). DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2013.0002.03
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
RIIEP está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.