Desplazamiento de los docentes de lengua castellana a otras prácticas profesionales
DOI:
https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2018.0002.06Palabras clave:
formación docente, desplazamiento pedagógico, nuevos campos de j profesionalResumen
Este artículo de reflexión pretendió realizar una exploración teórica y docta sobre el hecho del desplazamiento de la formación pedagógica de los docentes de lengua castellana a énfasis diversos. Esto se logró a través de la búsqueda en fuentes secundarias que plantearan hipótesis que explicaran el hecho de la formación de docentes de lengua castellana habilitados para ejercer en otros campos profesionales relacionados con el lenguaje y de la entrevista a tres expertos en la formación de docentes de lengua castellana en América Latina (Venezuela, México y Colombia). El tema central abordó las posibles causas de la pérdida de primacía del asunto pedagógico en la formación de docentes de lengua castellana y las implicaciones socio – formativas de este hecho. Algunas de las conclusiones que explican este fenómeno se refieren a la pregnancia de las nuevas tecnologías (Konieczny, 2015), a la explosión del gusto por la literatura y la escritura y a las industrias culturales.Citas
Aparicio, O.Y. (2018). Las TIC como herramientas cognitivas. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 11(1). https://orcid.org/0000-0003-35356288
Azevedo, S. R. J. (2014). La composición histórica de la educación religiosa como componente curricular. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 7(1). DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2014.0001.03
Cañón, A. Cedeño M., (2015). Tendencias en la formación de docentes de lengua castellana en América Latina. Informe final de investigación. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
de Almeida, R. R., Santos, M. F., & Porto, J. C. (2016). Lectura de textos ficcionales y el enfoque escolar de literatura: contribuciones para una Pedagogía de la Elección. Revista Interamericana de Educación, Pedagogía y Estudios Culturales, 9(1), 35-51. DOI: https://doi.org/10.22490/25391887.1925
de la Calle, C. V., Malaver, M. O., Gallego, J. D. M., Rodríguez, M., Flórez, J. C., Henao, C. E. & Saldaña, R. (2014). Aportes de los doctorados de educación en ciencia, tecnología y sociedad, desde la sistematización de sus investigaciones doctorales científicas y formativas, 2000-2010. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 7(1). DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2014.0001.04
Dussel, I Southwell, M (2005). ¿Qué es una buena escuela Revista El Monitor de la Educación, 5 (5).
Ferreyra, H. A. (2014). Mesas Socioeducativas para la Inclusión y la Igualdad. Un programa “De todos con todos”. Una experiencia en construcción. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 7(2). DOI: https://doi. org/10.15332/s1657-107X.2014.0002.01
Konieczny, P. (2015). Lorenzo García Aretio: bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 8(1). DOI: https://doi.org/10.15332/s1657107X.2015.0001.08
Langer, E. (2016). La construcción de confianza para el estudio de prácticas de resistencia en la escolarización de jóvenes en contextos de pobreza urbana. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 9(2). DOI: https://doi. org/10.22490/25391887.1945
Lizarazo, D. (2006). El espacio lúdico. SEP México, Televisión Educativa, CETE, PITCE: México.
Ministerio de Educación Nacional. Decreto 0272, Febrero 11 de 1998. Bogotá – Colombia.
Moreno, J. (1998) “Educar para pensar; pensar para crear; crear para aprender y aprender para crecer”. Revista Papeles, Universidad Antonio Nariño, 4 (4).
Pérez, T. H. (2014). Colombia: de la educación en emergencia hacia una educación para el posconflicto y la paz. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 7(2). DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2014.0002.06
Portilla, A. (2002). Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona
Tahull, J. (2016). Modernidad, educación y género. El proyecto inacabado. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 9(2), 159-178. DOI: https://doi.org/10.22490/25391887.1947
Viejo, C. M., Cabezas, I. L., & Martínez, M. D. J. I. (2013). Las redes de académicas en la docencia universitaria. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 6(2). DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2013.0002.03
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
RIIEP está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.