Percepciones de docentes y estudiantes sobre el desarrollo de iniciativas de paz en el Colegio María Reina del Carmelo de la ciudad de Medellín

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2018.0002.02

Palabras clave:

educación, paz, escuela, percepción, estudiantes, docentes

Resumen

El presente artículo de investigación, describe desde la perspectiva de docentes y estudiantes del Colegio María Reina del Carmelo, las condiciones que consideran necesarias para crear/fortalecer iniciativas o propuestas frente a la construcción de paz. El estudio se realizó bajo un enfoque cualitativo con diseño hermenéutico, empleando la entrevista semiestructurada como técnica de recolección de información. A partir de la sistematización de la información los hallazgos fueron divididos en dos instancias, las cuales rescatan las ideas principales de docentes y estudiantes. Se concluyó que la paz es un proceso inacabable donde todos deben de aportar, siendo los estudiantes y los docentes actores fundamentales para lograr una autentica cultura democrática.

Citas

Aparicio, O.Y., & Ostos, O.L. (2018). Las TIC como herramientas cognitivas para la investigación. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 11(1). https://orcid.org/0000-0003-3535-6288. https://orcid.org/0000-0002-6477-9872

Azevedo, S. R. J. (2014). La composición histórica de la educación religiosa como componente curricular. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 7(1). DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2014.0001.03

Cardona, E. y Paéz, S. (2012). Experiencia con niños, niñas y jóvenes en contexto de violencia escolar. Identidades (Ed.), enfoque diferencial y construcción de paz, (351-382). Bogotá, Colombia.

Congreso de la Republica de Colombia. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994 Por la cual se expide la ley general de educación. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

de Almeida, R. R., Santos, M. F., & Porto, J. C. (2016). Lectura de textos ficcionales y el enfoque escolar de literatura: contribuciones para una Pedagogía de la Elección. Revista Interamericana de Educación, Pedagogía y Estudios Culturales, 9(1), 35-51. DOI: https://doi.org/10.22490/25391887.1925

de la Calle, C. V., Malaver, M. O., Gallego, J. D. M., Rodríguez, M., Flórez, J. C., Henao, C. E. & Saldaña, R. (2014). Aportes de los doctorados de educación en ciencia, tecnología y sociedad, desde la sistematización de sus investigaciones doctorales científicas y formativas, 2000-2010. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 7(1). DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2014.0001.04

Ferreyra, H. A. (2014). Mesas Socioeducativas para la Inclusión y la Igualdad. Un programa “De todos con todos”. Una experiencia en construcción. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 7(2). DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2014.0002.01

Fisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos, Barcelona: Unesco.

Flick, U. (2006). Introducción a la investigación cualitativa, Madrid: Ediciones Morata, S. L.

Lederach, J. (2000). El abcé de la paz y los conflictos. Madrid: libros de la catarata.

Martínez, A. (2001). La violencia en la escuela: Propuestas de educación para la paz y la cooperación. Innovación educativa. (11) 61-83.

Martínez, D. (2005). Mediación educativa y resolución de conflictos. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas.

Mayer, L. (2009, 18 de octubre). Escuela, integración y conflicto. Notas para entender las tensiones en el aula. Educación, lenguaje y sociedad. Recuperado de http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/ieles/n06a05mayer.pdf

Mejía, M. (2004). En busca de una cultura para la paz. En Mockus, A. (Ed.), Educación para la paz: una pedagogía social para consolidar la democracia social y participativa (pp. 35). Bogotá, Colombia: Cooperativa editorial magisterio.

Mesa, M. (2009). Paz y seguridad. Unexco-Etxea. Recuperado de http://www.ceipaz.org/images/contenido/16_paz_seguridad_castellano.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2010). Educar para la paz. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-351620.html

Oleaga, J. (17, agosto, 2016). ¿Qué hace de Medellín la ciudad más innovadora del año? [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://abcblogs.abc.es/jonoleaga/2016/08/17/que-hace-de-medellin-la-ciudad-mas-innovadora-del-ano/

Pérez, T. H. P. (2013). Aproximaciones al estado de la cuestión de la investigación en educación y derechos humanos. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 6(1). DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2013.0001.05

Pérez, T. H. (2014). Colombia: de la educación en emergencia hacia una educación para el posconflicto y la paz. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 7(2). DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2014.0002.06

Rodríguez, J. (2006). Fundamentación de una educación para la paz. Educación hoy, (166), 87- 121.

Rojas, L., Díaz, B., Arepé, E., Romero, S., Rojas, A., y Rojas, R. (2006). Comunicación, conflicto y cultura de paz: percepción en grupos de estudiantes universitarios. Reflexión política, 8 (15), pp. 52-63. Recuperado de revistasnew.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/download/1071/978

Ruedas, M., Ríos, M., Nieves. F. (2008). Hermenéutica: la roca que rompe el espejo. Investigación y Postgrado, 24 (2) 181-201. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3620425.pdf

Viejo, C. M., Cabezas, I. L., & Martínez, M. D. J. I. (2013). Las redes de académicas en la docencia universitaria. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 6(2). DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2013.0002.03

Villamil, M. (2013). Educación para la paz en Colombia: Una búsqueda más allá del discurso. Espiral, Revista de Docencia e Investigación. 3 (2), 25-40

Descargas

Publicado

2018-07-01

Cómo citar

González Quintero, I. C. (2018). Percepciones de docentes y estudiantes sobre el desarrollo de iniciativas de paz en el Colegio María Reina del Carmelo de la ciudad de Medellín. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía RIIEP, 11(2), 35–48. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2018.0002.02

Número

Sección

ARTÍCULOS PRODUCTO DE LA INVESTIGACIÓN