Estudio situacional de la investigación en la formación técnica y tecnológica en el Suroccidente colombiano
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El propósito de este artículo es dar a conocer desde la fuente principal, la participación en los programas nacionales de ciencia, tecnología e innovación y el papel que representan las instituciones objeto de estudio, en los planes estratégicos de ciencia, tecnología e innovación de los departamentos de Cauca y Valle del Cauca. La investigación realizada y cuyos resultados se presentan en este escrito, fue desarrollada mediante la técnica de triangulación múltiple, utilizando instrumentos combinados de encuestas, entrevistas y grupos focales al interior de las diferentes instituciones de Educación Superior del Suroccidente colombiano, adscritas a la Mesa Surpacífico de Investigación de la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Formación Técnica Profesional y/o Formación Tecnológica. Los resultados presentados muestran que en general, la Mesa Surpacífico de Investigación, contribuye con el fortalecimiento de la formación técnica y tecnológica para el desarrollo de actividades en ciencia, tecnología e innovación, para lo cual, se propone un modelo educativo basado en un enfoque curricular investigativo.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Palabras Clave
Referencias
Ángulo, C. y J. R. Toro. (2001). La universidad Académicamente abierta para la actual
sociedad del conocimiento. En Orozco, L. E. (comp.), Educación superior. Desafío global
y respuesta nacional. Tomo I. Bogotá, Universidad de Los Andes.
CEPAL (2013). Estudio económico de América Latina y el Caribe. Tres décadas de
crecimiento desigual e inestable. Santiago de Chile, Naciones Unidas.
Cisterna, C. F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del
conocimiento en investigación cualitativa. Recuperado el 10 de octubre de 2013, de
http://fespinoz.mayo.uson.mx/categorizacion%20y%20triangulacion
CODECTI (2011). Plan estratégico Regional de Ciencia, Tecnología e innovación del Valle
del Cauca PERCTI, Cali, Gobernación del Valle del Cauca.
CONPES (2008). Política Nacional de Competitividad y Productividad. Documento
Conpes 3527, Departamento Nacional de Planeación, Bogotá, Colombia.
CONPES (2009). Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Documento Conpes 3582, Bogotá, Departamento Nacional de Planeación.
Elboj, C. & Oliver, E. (2003) Las comunidades de aprendizaje: un modelo de educación
dialógica en la sociedad del conocimiento. Huesca. Revista Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 17(3): 91-103.
Giraldo B. (2014). Modelo Integrador Didáctico y Pedagógico para la EducaciónSuperior
“MIDPES”. (Trabajo de grado). Maestría en Educación Superior, Universidad Santiago de
Cali.
OCDE (2005). Manual de Oslo: guía para la recogida e interpretación de datos sobre
innovación. Cap. 2, Teoría de la innovación y la necesidad de su medición, Oslo, Unesco.
Tarondeau, J.C. (1998). Le management des savoirs, Colección Que sais-je? Nº 3407,
Presses Universitaires de France, París. Recuperado en mayo 23 de 2014, de http://
www.gobernabilidad.cl/modules.php?name=News&file=article&sid
Universidad del Valle (2005). “Bases para el Plan de Desarrollo de la Universidad del
Valle 2005-2015”, el entorno nacional. Recuperado el 30 de marzo de 2014, de http://
www.univalle.edu.co/plandesarrollo/2analisisentorno.html
sociedad del conocimiento. En Orozco, L. E. (comp.), Educación superior. Desafío global
y respuesta nacional. Tomo I. Bogotá, Universidad de Los Andes.
CEPAL (2013). Estudio económico de América Latina y el Caribe. Tres décadas de
crecimiento desigual e inestable. Santiago de Chile, Naciones Unidas.
Cisterna, C. F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del
conocimiento en investigación cualitativa. Recuperado el 10 de octubre de 2013, de
http://fespinoz.mayo.uson.mx/categorizacion%20y%20triangulacion
CODECTI (2011). Plan estratégico Regional de Ciencia, Tecnología e innovación del Valle
del Cauca PERCTI, Cali, Gobernación del Valle del Cauca.
CONPES (2008). Política Nacional de Competitividad y Productividad. Documento
Conpes 3527, Departamento Nacional de Planeación, Bogotá, Colombia.
CONPES (2009). Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Documento Conpes 3582, Bogotá, Departamento Nacional de Planeación.
Elboj, C. & Oliver, E. (2003) Las comunidades de aprendizaje: un modelo de educación
dialógica en la sociedad del conocimiento. Huesca. Revista Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 17(3): 91-103.
Giraldo B. (2014). Modelo Integrador Didáctico y Pedagógico para la EducaciónSuperior
“MIDPES”. (Trabajo de grado). Maestría en Educación Superior, Universidad Santiago de
Cali.
OCDE (2005). Manual de Oslo: guía para la recogida e interpretación de datos sobre
innovación. Cap. 2, Teoría de la innovación y la necesidad de su medición, Oslo, Unesco.
Tarondeau, J.C. (1998). Le management des savoirs, Colección Que sais-je? Nº 3407,
Presses Universitaires de France, París. Recuperado en mayo 23 de 2014, de http://
www.gobernabilidad.cl/modules.php?name=News&file=article&sid
Universidad del Valle (2005). “Bases para el Plan de Desarrollo de la Universidad del
Valle 2005-2015”, el entorno nacional. Recuperado el 30 de marzo de 2014, de http://
www.univalle.edu.co/plandesarrollo/2analisisentorno.html
Cómo citar
Giraldo Ospina, B., & Rivas, V. E. (2017). Estudio situacional de la investigación en la formación técnica y tecnológica en el Suroccidente colombiano. Rev. Interamericana De Investigación, Educación., 9(1). https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2016.0001.08
Número
Sección
Artículos
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
RIIEP está bajo una licencia Creative Commons - 4.0 Colombia License.
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.