Metodologías utilizadas en la enseñanza de contabilidad internacional: una propuesta

Autores/as

  • Dulce Cassiani Cassiani
  • Milena I. Zabaleta de A

DOI:

https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2016.0001.06

Resumen

En este artículo se muestra el análisis de la formación básica del estudiante de  la  carrera  de  contador  público  sobre  mormas  internacionales  de información financiera para las PYMES, tanto en el caso de la universidad pública y la privada de Barranquilla. Para lograr lo anterior se diseñó  una investigación  de  fuentes  primarias  y  secundarias,  no  experimentales y transversales, que tuvo la profundidad de análisis. Para esto se hizo uso de entrevistas semiestructuradas, encuestas y guías de observación directa  en  una  muestra  representativa  de  docentes  y  estudiantes  de 1 a 4 semestres de tres universidades en los programas de contaduría pública, una pública y dos privadas.   Como resultado se encuentra que el proceso de enseñanza de contabilidad internacional, no ha establecido una metodología que sirva de base para los docentes, por lo tanto han tomado la iniciativa acorde a su experiencia docente en cada asignatura. La mayoría de las universidades hace uso de las clases magistrales, y otras realizan estudios de casos, sin saber hasta donde llegar en la formación del estudiante y muchas veces a espaldas de la propuesta del IASB. Se proponen metodologías activas con nuevas didácticas mediante el uso de TIC.

Citas

Alonso, J. (1997). Motivar para al aprendizaje. Teoría y estrategias. Barcelona, EDEBÉ.

Álvarez, J. B. (s.f.). Colombia aprende, Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-72932.html

Biggs, J. (2006). Calidad del aprendizaje universitario. 2ª edición. Madrid, Narcea.

De la Torre, S. (1995). Creatividad Aplicada. Madrid, Escuela Española.

Díaz Barriga F, Hernández G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.

Una interpretación constructivista . México, DF:, McGraw-Hill Interamericana Editores,

S.A.

Fakhry, A. Y Dehkordi-vakil, F.H. (2007). Video assisted clinical instruction in dentristry

(VACID) enhances real time visualisation of clinical procedures. European Journal of

Dental Education, 11(4): 238-244.

Fernandez, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias . Valencia,

Universidad Politécnica de Valencia.

Fortin, H., Hirata, A., Cutler K., (2010), Contabilidad y crecimiento en América Latina y el

Caribe: mejorando la información financiera de las empresas para fomentar el desarrollo

económico de la región. Bogotá, Ediciones Mayol.

Hanushek, E. (1998). Conclusions and controversies about the effectiveness of school.

Economic Policy Review, 11-27.

International Federation of Accountants, IFAC. (2008). Manual de pronunciamientos

internacionales de educacion. New York, IFAC.

Levin, H. C. (1996). Aumentando la productividad educativa. Economía de la Educacion.

Marton, F. Y Saljö, R. (1976): On qualitative differences in learning: I, outcome and

process. British Journal of Educational Psychology , 46(1): 4-11.

Marzano, R. J. (1991): Creating an educational paradigm centered on learning through

teacher-directed, naturalistic inquiry. En L. Idol y B. F. Jones (Eds.), Educational values

and cognitive instruction. Implication for reform (411-442). Hillsdale, Erlbaum.

MEN. (Mayo de 2010). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de http://www.

mineducacion.gov.co/1621/article-242097.html

Mondragón H., A; Cárdenas M., S; Barreto, O. (2013). Tecnologías de la Actualidad

Contable. FACES Año 16 (27):, 69-86.

Nalesnik, S.W., Heaton, J.O., Olsen, C.H., Haffner, W.H.J. Y Zahn, C.M. (2004).

Incorporating problem based learning into obstetrics/gynecology clerkship: Impact on

student satisfaction and grades. American Journal of Obstretics and Gynecology , 190(5):

-1381.

Ochsendorf, F.R., Boehncke, W.H., Sommerlad, M. Y Kaufmann, R. (2006). Interactive

large group teaching in a dermatology course. Medical Teacher, 28(8): 697-701.

Ortiz, B. (21 de Febrero de 2013). Uso de la tecnología en la educación. Obtenido

de https://plus.google.com/s/uso%20de%20la%20tecnologia%20en%20la%20

educaci%C3%B3n

Profesores PUJ (2009). Comparación entre la norma internacional de información

financiera para pequeñas y medianas entidades (NIIF para PYME) y la normatividad

colombiana. Cuadernos de Contabilidad, 10 (27), 361-430.

Puruncajas, M (2010). Normas Internacionales de Información Financiera. Casos

Prácticos. Quito, Editorial Intelecto.

Seltzer, J. C. (2012). Contabilidad y Docencia. Revista Iberoamericana de Educación.

Obtenido de Contabilidad y Docencia: http://www.rieoei.org/deloslectores/711Seltzer.

PDF

Seybert, A.L. Y Barton, C.M. (2007). Simulation based learning to teach blood pressure

assessment to doctor of pharmacy students. American Journal of Pharmaceutical

Education , 71(3): 1-6

Descargas

Publicado

2017-05-27

Cómo citar

Cassiani Cassiani, D., & Zabaleta de A, M. I. (2017). Metodologías utilizadas en la enseñanza de contabilidad internacional: una propuesta. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía RIIEP, 9(1). https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2016.0001.06

Número

Sección

Artículos