Metodologías utilizadas en la enseñanza de contabilidad internacional: una propuesta
Resumen (es)
En este artículo se muestra el análisis de la formación básica del estudiantede la carrera de contador público sobre mormas internacionales de
información financiera para las PYMES, tanto en el caso de la universidad
pública y la privada de Barranquilla. Para lograr lo anterior se diseñó una
investigación de fuentes primarias y secundarias, no experimentales
y transversales, que tuvo la profundidad de análisis. Para esto se hizo
uso de entrevistas semiestructuradas, encuestas y guías de observación
directa en una muestra representativa de docentes y estudiantes de
1 a 4 semestres de tres universidades en los programas de contaduría
pública, una pública y dos privadas. Como resultado se encuentra que
el proceso de enseñanza de contabilidad internacional, no ha establecido
una metodología que sirva de base para los docentes, por lo tanto han
tomado la iniciativa acorde a su experiencia docente en cada asignatura.
La mayoría de las universidades hace uso de las clases magistrales, y otras
realizan estudios de casos, sin saber hasta donde llegar en la formación
del estudiante y muchas veces a espaldas de la propuesta del IASB. Se
proponen metodologías activas con nuevas didácticas mediante el uso
de TIC.
Referencias
Alonso, J. (1997). Motivar para al aprendizaje. Teoría y estrategias. Barcelona, EDEBÉ.
Álvarez, J. B. (s.f.). Colombia aprende, Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-72932.html
Biggs, J. (2006). Calidad del aprendizaje universitario. 2ª edición. Madrid, Narcea.
De la Torre, S. (1995). Creatividad Aplicada. Madrid, Escuela Española.
Díaz Barriga F, Hernández G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
Una interpretación constructivista . México, DF:, McGraw-Hill Interamericana Editores,
S.A.
Fakhry, A. Y Dehkordi-vakil, F.H. (2007). Video assisted clinical instruction in dentristry
(VACID) enhances real time visualisation of clinical procedures. European Journal of
Dental Education, 11(4): 238-244.
Fernandez, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias . Valencia,
Universidad Politécnica de Valencia.
Fortin, H., Hirata, A., Cutler K., (2010), Contabilidad y crecimiento en América Latina y el
Caribe: mejorando la información financiera de las empresas para fomentar el desarrollo
económico de la región. Bogotá, Ediciones Mayol.
Hanushek, E. (1998). Conclusions and controversies about the effectiveness of school.
Economic Policy Review, 11-27.
International Federation of Accountants, IFAC. (2008). Manual de pronunciamientos
internacionales de educacion. New York, IFAC.
Levin, H. C. (1996). Aumentando la productividad educativa. Economía de la Educacion.
Marton, F. Y Saljö, R. (1976): On qualitative differences in learning: I, outcome and
process. British Journal of Educational Psychology , 46(1): 4-11.
Marzano, R. J. (1991): Creating an educational paradigm centered on learning through
teacher-directed, naturalistic inquiry. En L. Idol y B. F. Jones (Eds.), Educational values
and cognitive instruction. Implication for reform (411-442). Hillsdale, Erlbaum.
MEN. (Mayo de 2010). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de http://www.
mineducacion.gov.co/1621/article-242097.html
Mondragón H., A; Cárdenas M., S; Barreto, O. (2013). Tecnologías de la Actualidad
Contable. FACES Año 16 (27):, 69-86.
Nalesnik, S.W., Heaton, J.O., Olsen, C.H., Haffner, W.H.J. Y Zahn, C.M. (2004).
Incorporating problem based learning into obstetrics/gynecology clerkship: Impact on
student satisfaction and grades. American Journal of Obstretics and Gynecology , 190(5):
-1381.
Ochsendorf, F.R., Boehncke, W.H., Sommerlad, M. Y Kaufmann, R. (2006). Interactive
large group teaching in a dermatology course. Medical Teacher, 28(8): 697-701.
Ortiz, B. (21 de Febrero de 2013). Uso de la tecnología en la educación. Obtenido
de https://plus.google.com/s/uso%20de%20la%20tecnologia%20en%20la%20
educaci%C3%B3n
Profesores PUJ (2009). Comparación entre la norma internacional de información
financiera para pequeñas y medianas entidades (NIIF para PYME) y la normatividad
colombiana. Cuadernos de Contabilidad, 10 (27), 361-430.
Puruncajas, M (2010). Normas Internacionales de Información Financiera. Casos
Prácticos. Quito, Editorial Intelecto.
Seltzer, J. C. (2012). Contabilidad y Docencia. Revista Iberoamericana de Educación.
Obtenido de Contabilidad y Docencia: http://www.rieoei.org/deloslectores/711Seltzer.
Seybert, A.L. Y Barton, C.M. (2007). Simulation based learning to teach blood pressure
assessment to doctor of pharmacy students. American Journal of Pharmaceutical
Education , 71(3): 1-6
Cómo citar
ARTÍCULO PRODUCTO DE LA INVESTIGACIÓN.
Metodologías utilizadas en la enseñanza de contabilidad internacional: una propuesta1
Dulce Cassiani Cassiani2, Milena I. Zabaleta de A3
Recibido: 11-02-2016
Aceptado: 07-03-2016
RESUMEN
En esteartículo se muestraelanálisisdelaformaciónbásicadelestudiante de la carrera de contador público sobre mormas internacionales de información financiera para las PYMES, tanto en el caso de la universidad pública y la privada de Barranquilla. Para lograr lo anterior se diseñó una investigación de fuentes primarias y secundarias, no experimentales y transversales, que tuvo la profundidad de análisis. Para esto se hizo uso de entrevistas semiestructuradas, encuestas y guías de observación directa en una muestra representativa de docentes y estudiantes de 1 a 4 semestres de tres universidades en los programas de contaduría pública, una pública y dos privadas. Como resultado se encuentra que el proceso de enseñanza de contabilidad internacional, no ha establecido una metodología que sirva de base para los docentes, por lo tanto han tomado la iniciativa acorde a su experiencia docente en cada asignatura. La mayoría de las universidades hace uso de las clases magistrales, y otras realizan estudios de casos, sin saber hasta donde llegar en la formación del estudiante y muchas veces a espaldas de la propuesta del IASB. Se proponen metodologías activas con nuevas didácticas mediante el uso de TIC.
Palabras clave: contabilidad, docencia, enseñanza.
- Este Artículo es resultado de investigacion del Proyecto “Proceso de enseñanza - aprendizaje del estudiante de Contaduría Pública de Barranquilla en Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para las Pequeñas y medianas empresas (PYMES)”.
- Estudiante del programa de Contaduría Pública, semillero de investigación ORCID ID 0000-0001-7331-7066 Correo: dulcassiani13@gmail.com
- Contador Público, Magister Administración e Innovación, Lider de Grupo Pensamiento Contable y Gestión Internacional ORCID ID 0000-0001-7890-2838
Methodologies used in the teaching of international accounting: a proposal.
ABSTRACT
This article shows an analysis of the basic training of students of the Faculty of Public Accounting regarding international norms having to do with financial information for SMES, both in public and private Universities in Barranquilla. For this purpose, a deep analysis research project was designed based on primary, secondary, non-experimented and transversal sources. For this, semi-structured interviews, surveys and direct observation guides were used in a target population of both students and professors of Accounting from first to fourth semester at three universities, one public and two private. This project found that the International teaching method has not stablished a methodology for professors which they can base themselves on, so they conduct their courses based on their own experience. Most of these universities teach their classes using the traditional teaching method, and others carry out case studies, without knowing how far they should go in the training of the students and many times ignoring the IASB proposal. Active methodologies are suggested by means of Innovating Didactics by using IT.
Key words: Accounting, teaching, pedagogy.
Introducción
Este proyecto fue realizado con el fin de ofrecer una propuesta de metodologías de enseñanza y aprendizaje en el área de la contabilidad internacional, a todos aquellos interesados en la misma. Se trata de una propuesta construida, no solo a través de investigaciones de fuentes secundarias, sino también de fuentes primarias como entrevistas, guías de observación directa y encuestas que han sido aplicadas a todas las personas involucradas, en este caso, docentes y estudiantes de tres universidades públicas y privadas de la ciudad de Barranquilla.
En esencia, lo que busca esta investigación, es identificar las metodologías de enseñanza y aprendizaje utilizadas para la formación en contabilidad internacional de dichas universidades, de tal forma que se haga una selección de las metodologías que funcionan de manera más adecuada en los procesos de enseñanza.
La falta de profesionales capacitados, ha permitido percibir que no están siendo utilizadas metodologías de enseñanza adecuadas en la formación de estos, más aun, actualmente con las normas internacionales de contabilidad se hace exigente a un profesional con capacitación integral en el área de la contabilidad.
Desde siempre han existido y han sido aplicadas diferentes metodologías para enseñar, cada una de ellas se identifica y permite ser seleccionada según sea la formación a dar. Sin embargo muchas de estas metodologías se han quedado atrás con respecto a lo que actualmente se exige. Es por ello que interrogante que constituye el objetivo central de este estudio es ¿cuáles son las metodologías de enseñanza adecuadas para la formación en contabilidad de estudiantes de la carrera de contador público en las universidades públicas y privadas con sede en Barranquilla?
Método
Se diseñó una investigación de fuentes primarias y secundarias, no experimentales y transversales.
La población objeto de estudio estuvo conformada por:
- Docentes que dictan las asignaturas de contabilidad en los primeros cuatro semestres de contaduría pública, de cada una de las universidades
- Estudiantes de primero a cuarto semestre en las asignaturas de contabilidad.
- Coordinadores de eje, y/o directores de carrera, que tengan dentro de la competencia de sus cargos la modificación de programas de asignatura.
Se trabajó con la totalidad de los docentes disciplinares (contadores) de cada una de las instituciones y a los coordinadores de área y cargos involucrados con el ajuste de programas de asignatura.
Estudiantes de primero a cuarto semestre en las asignaturas de contabilidad básica. El método de selección fue no probabilístico accidental, siendo encuestados los alumnos presentes en las instituciones educativas los días de recolección de datos, para una cantidad que se estimará una vez que se conozca el tamaño del estrato de estudiantes para cada universidad.
Técnicas de recolección de información:
Se utilizaron los siguientes: entrevistas, encuestas y guías de observación directa.
Entrevistas, a las autoridades de cada universidad que estén involucradas con los cambios, ajuste y/o modificaciones a programas.
Encuestas cuestionarios dirigidos a los estudiantes de los cuatro primeros semestres de los programas de contaduría pública de las universidades inscritas y a profesores que tengan a su cargo el dictado de asignaturas de formación básica.
Guía de observación directa para la revisión de los programas de las asignaturas de contabilidad que se dictan en los primeros semestres de los programa de contaduría pública de Barranquilla; así como también para revisar los principales lineamientos establecidos por la fundación IFRS del IASB
Contenido
Métodos de enseñanza y aprendizaje
Son manifiestas las dificultades para lograr que quienes deben aprender contabilidad realmente aprehendan los contenidos contables desde la referenciación con su propia cotidianeidad, es decir, desde la vivencia de los mismos. De encontrarse un camino eficiente para que quienes aprehendan contabilidad lo hagan desde su vivencia, se posibilitaría el reconocimiento de la contabilidad como una creación tecnológica humana apta para satisfacer necesidades reales y para comprender la naturaleza y los fines de la información económica-social referida a la gestión, tanto histórica como predictiva, de diferentes entes (Seltzer, 2012). Teniendo en cuenta lo anterior podemos notar la importancia que tiene el aplicar nuevas formas de aprendizaje como son las didácticas creativas las cuales deben estar acompañadas por la experiencia es decir deben tener un contexto real que nos muestre la aplicación eficiente que tienen los conocimientos al ponerlos en práctica en la vida real y que nos motive a promover un cambio de pensamiento ideal para asumir los nuevos cambios de la información, abriendo nuestra mente hacia una perspectiva más subjetiva y analítica de los nuevos cambios y desarrollos del saber.
Enseñar es una actividad conjunta que relaciona a docentes, alumnos, el objeto de conocimiento y el entorno educativo, consistente en la transmisión deuna serie de conocimientos técnicos, normas y habilidades.
En la revisión sobre la literatura nos encontramos una definición sobre profesor creativo (De la Torre, 1995) “Es una persona curiosa y en ocasiones descontenta e insatisfecha de lo que le rodea. Se pregunta el porqué de las cosas y cómo podría mejorarlas. Su entusiasmo por lo que hace es ilimitado, intenso, motivado e inquieto. Crea atmósfera de excitación, y sabe transmitir su entusiasmo a los demás. Tiene amplitud de conciencia, es flexible y abierto a las nuevas ideas”.
Según (Torrance, 1976) “los profesores creativos aceptan con agrado las ideas de los alumnos y parecen incorporarlas más fácilmente en el curso de la discusión. Utilizan asimismo muchos ejemplos estimulantes, presentados en formas diversas. Echan mano de la pizarra, de lecturas personales de los alumnos, de lo que se encuentra en los tablones de anuncios, de anécdotas”.
“La educación superior universitaria constituye un valor esencial en el desarrollo cultural, económico y político de un país. En múltiples ocasiones se utilizan indicadores relativos a la universidad: gasto destinado en educación superior, inversión en investigación, número de investigadores, trabajadores con titulación universitaria… para evaluar la riqueza de un país y promover la igualdad de oportunidades en la sociedad” (Hanushek, 1998).
Por lo tanto, las instituciones de educación superior necesitan disponer de un gran número de datos acerca del rendimiento de la enseñanza, la investigación, los logros académicos de los estudiantes, la situación financiera del establecimiento y otros aspectos conexos. El hecho de disponer de información también es esencial para el funcionamiento de los mecanismos de fiscalización y rendición de cuentas, los cuales, junto con permitir la autonomía institucional, incentivan la formación del estudiante.
“El principal problema reside en evaluar el impacto de esta docencia en los resultados académicos y profesionales de los estudiantes y, por ende, si son efectivos los recursos destinados a la educación” (Levin, 1996).
Por eso es de suma importancia que el estado suministre los recursos necesarios para el mejoramiento de las instituciones educativas, implementando nuevos métodos académicos como lo son grupos de investigación científica, histórica, geográfica, que les faciliten un mejor desarrollo intelectual a los estudiantes.
Según la Unesco (, 2000) “En muchas instituciones los alumnos enfrentan condiciones que dificultan considerablemente el estudio. Cursos con enormes cantidades de estudiantes, bibliotecas y laboratorios mal equipados, condiciones de convivencia poco propicias para el estudio, y escasos o nulos servicios estudiantiles son la norma”.
Las estrecheces financieras que soportan actualmente la mayoría de las universidades no hacen sino empeorar las cosas. Muchos alumnos ingresan a la universidad sin la preparación académica necesaria. Una educación básica y secundaria deficientes, combinadas con la falta de selección en el sistema académico, están en la raíz de este problema. Sin embargo, pocas veces una institución trata de solucionarlo mediante programas remediales o compensatorios para los estudiantes mal preparados.
La vigencia de ciertas tradiciones culturales, así como las limitaciones de infraestructura,muevenamuchosjóvenesaseguirprogramasacadémicos que, como humanidades y artes, ofrecen pocas perspectivas laborales y desembocan por lo general en la formación de "cesantes ilustrados". A la vez, suele existir una demanda no satisfecha de graduados de alta calificación en ciencias, al tiempo que en muchas sociedades las mujeres siguen carreras acordes con sus roles tradicionales, en vez de otras que podrían maximizar sus posibilidades en el mercado laboral. Se necesita mejor información sobre esto último, conjuntamente con políticas que promuevan el crecimiento económico y la absorción de mano de obra.
Asimismo, muchas personas con mayores grados de educación provienen de medios sociales de altos ingresos, lo cual les permite desechar puestos de trabajo situados en localidades que estiman inconvenientes. El fomento de una cultura empresarial habrá de estimular la creación de un mayor número de empleos productivos.
Los estudiantes deben hacer frente también la exigencia generalizada de escoger tempranamente su área de especialización, a veces incluso antes de matricularse. Una vez hecha la elección, suele ser difícil y hasta imposible modificarla. Esta inflexibilidad cierra muchas posibilidades, al impedir que los jóvenes prueben sus aptitudes en diferentes áreas académicas. Si bien la especialización temprana puede evitar el costo de la indecisión, los sistemas que se muestran inclementes ante esos "errores" iniciales son incapaces de desarrollar y desplegar el verdadero potencial de muchos alumnos.
Por lo tanto, en las universidades deben implementar estrategias que permiten que el estudiante reciban clases en mejores condiciones lo cual es fundamental para el desempeño del mismo, reduciendo los cursos y las bibliotecas tenerla en buen estado, para que el alumno pueda desarrollar habilidades, mostrando un buen desempeño académico, ya que esta es importante para su formación tanto personal como profesional contribuyendo con el desarrollo de la sociedad.
La educación superior debe sacar provecho de los avances logrados por la tecnología de la información, que facilitan enormemente la recopilación y el análisis de los datos. El hecho de disponer de buenos datos, organizados en un sistema de información fácilmente accesible, permite que los establecimientos educativos puedan formular mejor sus políticas generales, asegurando al mismo tiempo que las decisiones estén basadas en hechos comprobables y se adopten de modo claro y comprensible para todos (Unesco, 2000).
De modo que utilizando estos medios se le facilite la investigación a los estudiantes para su desarrollo intelectual y poder de esta manera lograr obtener mejor calidad educativa que conlleven a la formación de mejores seres humanos y profesionales para el beneficio de la comunidad en general.
Según Fortin, H., Hirata, A., Cutler K., (2010) tradicionalmente, las universidades han desempeñado un papel primordial en la formación de los contadores y auditores de América Latina y el Caribe, y seguirán haciéndolo. La mayoría de los países confían en un título universitario como condición esencial si no única para otorgar la licencia profesional de contador público o auditor externo. Sin embargo, los programas de estudio de la carrera contable de la región presentan disparidades en términos de calidad y, a menudo, están desactualizados. No reflejan ciertos temas esenciales para la información financiera de la empresa moderna. Por diversas razones, los profesores de contabilidad de la región tienen dificultad para mantenerse al día con los desarrollos en su campo, especialmente teniendo en cuenta el ritmo del cambio. El fortalecimiento de la formación y de la capacitación ayudará a mantener el impulso hacia la adopción de las NIIF y de las Normas Internacionales de Auditoría (NIA).
“Actualmente, Colombia está en la misma situación en la que estuvo España, ya que por un lado, el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2010), en la búsqueda por armonizar la educación colombiana con las nuevas tendencias en educación en el ámbito nacional e internacional, vio la necesidad de discutir la educación basada en el enfoque por competencias y emitió el documento Lineamientos para la formación por competencias en educación superior, con el propósito de que sirva a las universidades como base para orientar el análisis, la evaluación y los conocimientos, habilidades o capacidades que se deben desarrollar en los estudiantes, lo cual da una clara directriz de hacia dónde se dirige la educación en el país”.
De lo anterior podemos aludir que esta estrategia es beneficiosa para la población estudiantil, ya que con esta herramientas adoptadas por el gobierno colombiano, con miras a mejorar la educación superior, las cuales buscan formar profesionales que ayuden a buscar soluciones lo que permite obtener un mejor desarrollo en la sociedad.
Al respecto, la International Federation of Accountants, IFAC, (2008) menciona que “los profesores tienen que ser capacitados e inducidos a utilizar una amplia gama de métodos de enseñanza centrados en los futuros contadores”.
Sin embargo, es fundamental que los docentes se actualicen y capaciten, para contribuir con la formación del estudiante, lo que es de suma importancia para su formación debido a las estrategias implementadas, lo que es un beneficio para que el alumno tenga un buen desempeño y sea un buen profesional.
Por lo anterior, la International Federation of Accountants, IFAC, (2008) hace el llamado a poner mayor énfasis en un conjunto de conocimientos, destrezas y valores, ética y actitud profesionales, todo ello de una manera amplia que permita al contador adaptarse al cambio constante. Además, aquellos que llegan a ser contadores profesionales deben tener un deseo permanente de aprendizaje y aplicación de lo nuevo, pues la dinámica cambiante de la profesión así lo demanda.
De acuerdo a esto, es importante resaltar que el contador debe ser un profesional analítico, crítico y con espíritu investigativo que se actualice sobre las nuevas normas y técnicas, ya que al momento de llevarlas a la práctica le sirven de apoyo para resolver problemas presentes en su diario vivir, contribuyendo con el desarrollo de la comunidad en general.
Estas tecnologías deben manejarse desde la perspectiva de que son materiales didácticos al servicio del docente, que si bien son un recurso valioso, lo importante es el método de enseñanza al utilizarse. A partir del uso de la tecnología como herramienta para la educación, los sitios educativos ofrecen diversas modalidades de formación. Algunos ofrecen cursos en línea (no presenciales), conocidos como e-learning o que combinan lo virtual con lo presencial; otros facilitan acceso a bases de datos (bibliotecas virtuales), contienen documentos de consulta o artículos (blogs), informan sobre sus actividades educativas y culturales u ofrecen sitios interactivos multimedia, conocidos también como material didáctico web. (Ortiz, 2013).
Álvarez plantea que toda iniciativa que implique un cambio genera debate, en especial si se trata de un tema tan delicado como la educación.
Cómo enseñar
A continuación nombraremos algunas didácticas que se pueden utilizar en la enseñanza de NIIF:
En primer lugar hay que tener en cuenta lo que nos mencionan algunos autores. Todo debe ser una relación donde el docente cumple una función principal por ser él quien direcciona lo que el estudiante aprende y para ello debe darse cuenta de cómo lo hace, entonces podrá tener la puerta
abierta para abordar la enseñanza, luego están las didácticas que utiliza el docente, donde debe haber espacio para materias introductorias que contextualizan dentro de su entorno económico y como la contabilidad entra a ser parte de la solución para problemas presentes (Zgaib, 2007). En el mismo sentido (Seltzer, 2012) manifiesta “la realidad del contexto, donde los estudiantes se sitúan y sus intereses cotidianos ya sea Argentina, Mercosur, el barrio, el mundo globalizado”; estos dos autores sugieren temáticas tales como: introducción a la economía, al funcionamiento de los mercados, lecturas comprensivas de documentos comerciales, lecturas e interpretación de información contable entre otras.
Al igual Torres & Lam, (2012) “La formación panorámica comprende, además de los conocimientos de la Ciencia Contable, los que tienen que ver con el entorno de la empresa, siendo indispensables los jurídicos, sociológicos, políticos y filosóficos, que orientan al contador público a explicar con rigor los hechos empresariales, dando un salto de la acción operativa a la exposición racionalizada. En cambio, la visión tubular es consecuencia de los conocimientos de Contabilidad encapsulados en sí mismos, sin relacionarlos con otros que también intervienen en el logro de objetivos y metas empresariales”.
Todo esto apoyado en didácticas como el estudio de caso donde el estudiante se mete en la realidad del mismo volviéndole suyo (Zgaib, 2007). “La inquietud que impulsa a una persona a sortear una dificultad suele estar íntimamente vinculada con la percepción de que el problema planteado es su problema; algo más que una fría consigna volcada en un cuadernillo de ejercicio prácticos”.
En un consenso de la Unesco fue notable la necesidad de incorporar o reincorporar en las reflexiones y en las políticas de internacionalización dimensiones hasta ahora insuficientemente valoradas. Si bien los participantes admitieron que la movilidad estudiantil y académica era relevante para la internacionalización, con repercusiones en el diseño curricular, la organización institucional, las políticas migratorias y la transferencia de créditos y diplomas, no bastaba para que los gobiernos y las instituciones respondieran convenientemente a un fenómeno complejo y evolutivo.
El aprendizaje tradicional se basa en una mera reproducción de los contenidos previamente expuestos por el profesor y que son evaluados en un único examen final. Esta clase de aprendizaje “tipo fax” (se reproducen los contenidos tal y como lo expone el profesor, sin análisis ni evaluación crítica) se evalúa midiendo la memorización de los contenidos desarrollados por el profesor con una exposición de los mismos en el corto plazo, consiguiendo una aproximación superficial de la asignatura (lo que se denomina “surfacelearning”) (Biggs, 2006; Marton y Saljö, 1976; Piaget, 1954).
Además la motivación del alumno es muy complicada de conseguir con la metodología docente tradicional (Alonso Tapia, 1997). Por todo ello, un cambio de método se haya justificado, más aún, debido al avance de la sociedad que pone a nuestra disposición herramientas, como los medios informáticos, que facilitan el aprendizaje interactivo. Además, las empresas demandan profesionales capaces de adaptarse al entorno, con capacidad de análisis crítico y motivación para seguir aprendiendo.
El docente desempeña un papel importante en la formación del joven universitarioyesto se debea que delaformaen que élenseñeelestudiante le irá tomando mayor interés a sus estudios. Existen distintos tipos de profesores, los que de verdad educan y los que algunos cataloguen como profesores difíciles o que no enseñan, he allí el punto clave de la cuestión, es por eso que muchas veces algunos jóvenes desertan de alguna materia o incluso de la misma profesión, porque sienten que no son lo suficientemente inteligentes para aprender o en definitiva creen que no pueden con el docente.
Hay autores que demuestran directamente que aquellos alumnos con mayor motivación inducida por el aprendizaje a través de la metodología docente activa han sido los que mejores resultados académicos han obtenido. Dependiendo de las herramientas utilizadas en esta metodología activa, si ha sido aplicada a través del método del caso (Ochsendorf et al., 2006), o con el aprendizaje basado en problemas (ABP) (Nalesnik et al., 2004) o mediante simulaciones (Seybert y Barton, 2007) u otro tipo de herramientas (Aston-Brown et al., 2009; Fakhry et al., 2007). En la misma línea los trabajos en equipo, ya sean colaborativos o cooperativos, consiguen también una mejora de la motivación y aprendizaje (Cheng et al., 2009).
Situación, problema, resolución, información (SPRI). El SPRI es una importante y poderosa herramienta para la construcción del conocimiento, su dominio implica que el estudiante tenga conocimientos previos del tema a tratar (comprensión profunda). Este recurso o estrategia de aprendizaje en el aula, facilita en el estudiante el rigor. Fernandez (2006), nos plantea estas metodologías:
Tabla 1. Metodologías de aprendizaje activas.
Método |
Descripción |
Papel profesor, papel alumno |
Aprendizaje cooperativo |
Estrategias de enseñanza en las que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filisofía de trabajo. |
Profesor: ayuda a resolver situaciones problemáticas en la tarea y en las relaciones. Observa sistemáticamente el proceso de trabajo. Da retroalimentación, para propiciar la reflexión del equipo.
Alumno gestiona la información de manera eficaz. Desarrolla estrategias de conocimiento de su modo de aprender. |
Aprendizaje orientado a proyectos |
Estrategia en la que el producto del proceso de aprendizaje es un proyecto o programa de intervención profesional en torno al cual se articulan todas las actividades formativas. |
Profesor: actúa como experto, tutor, recurso y evaluador.
Alumno: protagonista, diseñador, gestor de aprendizaje, recursos y tiempo. Autoevaluador. |
Contrato de aprendizaje |
“Un acuerdo que obliga a dos o más personas o partes”, siendo cada vez más común que los profesores realicen contratos con sus alumnos para la consecución de unos aprendizajes a través de una propuesta de trabajo autónomo. |
Profesor: Define objetivos, determina secuencia de las tareas, establece sesiones de autorización o supervisión, negocia y acuerda.
Alumno: Planifica el itinerario de aprendizaje, se autorregula, participa activamente, busca, selecciona y organiza información y evidencias de logro. Autoevalúa su progreso. |
Aprendizaje basado en problemas (ABP) |
Estrategia en la que los estudiantes aprenden en pequeños grupos, partiendo de un problema, a buscar la información que necesita para comprender el problema y obtener una solución, bajo la supervisión de un tuto |
Profesor: Experto, redacta problemas asesor, supervisor y juez.
Alumno: Juzgan y evalúan sus necesidades de aprendizaje.Investigan. Desarrollan hipótesis.Trabajan individual y grupalmente en la solución del problema. |
Exposición / Lección magistra |
Presentar de manera organizada información (profesor-alumnos; alumnos-alumnos). Activar la motivación y procesos cognitivos. |
Profesor: Posee conocimiento, expone, informa, evalúa.
Alumnos: Receptores más o menos pasivos. Realizan las actividades propuestas y participan |
Estudio de casos |
Es una técnica en la que los alumnos analizan situaciones profesionales presentadas por el profesor, con el fin de llegar a una conceptualización experiencial y realizar una búsqueda de soluciones eficaces. |
Profesor: Redacta el caso real, completo, con varias alternativas de solución... Fundamenta el caso teóricamente.Guía la discusión y reflexión. Realiza la síntesis final, relacionando práctica y teoría.
Alumnos: activos. Investigan. Discuten. Proponen y comprueban sus hipótesis. |
Simulación y juego |
Dan a los estudiantes un marco donde aprender de manera interactiva por medio de una experiencia viva, afrontar situaciones que quizá no están preparados para superar en la vida real, expresar sus sentimientos respecto al aprendizaje y experimentar con nuevas ideas y procedimientos |
Profesor: Maneja y dirige la situación. Establece la simulación o la dinámica de juego. Interroga sobre la situación.
Alumnos: Experimentan la simulación o juego. Reaccionan a condiciones o variables emergentes.Son activos. |
Fuente. Amparo Fernandez March (2006 pp45-50).
Resultados
En las universidades objeto de estudio, el proceso de enseñanza de contabilidad internacional, no ha establecido una metodología como tal, o lineamientos que sirvan de base para los docentes, por lo tanto han tomado la iniciativa en cada asignatura, introduciendo en cada contenido recursos de norma internacional, todo ello con el fin de que el estudiante al momento de entrar al campo laboral tuviera bases fundadas en la nueva normatividad contable. Una de estas universidades ha optado por tomar información emitida oficialmente por el IASB a través de la página del Consejo Técnico de la Contaduría Pública en su portal oficial, material didáctico del taller formador de formadores que realizaron, producido oficialmente por el IASB, además de documentos obtenidos directamente de universidades de Venezuela, Chile, entre otras. Y en las otras, a pesar de tener unas metodologías definidas dentro de su micro-currículo, los docentes no hacen usos de ellas por el tiempo que les generaría utilizarlas y el desconocimiento de las mismas. La mayoría de las universidades hace de uso de las clases magistrales y exposiciones.
La investigación de fuente secundaria arroja unos resultados parecidos en general y son los siguientes:
- “Hoy se reconoce la necesidad de una didáctica centrada en el sujeto que aprende, lo cual exige enfocar la enseñanza como un proceso de orientación del aprendizaje, donde se creen las condiciones para que los estudiantes no solo se apropien de los conocimientos, sino que desarrollen habilidades, formen valores y adquieran estrategias que les permitan actuar de forma independiente, comprometida y creadora, para resolver los problemas a los que deberá enfrentarse en su futuro personal y profesional” (Díaz & Hernández, 1998).
- “El uso que se asigne a las nuevas tecnologías de información y comunicaciónpuedeconcretarnuevasformasdemediación, posibilitando cambios en la enseñanza, en las condiciones de aprendizaje y en las situaciones evaluativas. Ellas deben modificar los roles del que aprende, del que enseña y del ambiente de trabajo universitario” (Carrasco, 2008, p. 62).
- “La metodología de enseñanza activa se fundamenta en el aprendizaje del estudiante y este es el centro de los denominados “seminarios activos”. El profesor pasa a ser un modulador, un intermediario entre los alumnos y los contenidos requeridos. El rol del profesor es ayudarles a adquirir conocimientos, es decir, ayudar a aprender”( Marzano, 1991).
- “Los profesores tienen que ser capacitados e inducidos a utilizar una amplia gama de métodos de enseñanza centrados en los futuros contadores” (Internactional Federation of Accountants, IFAC, 2008).
Resultados de fuentes primarias:
- Obsolescencia de metodologías de enseñanza.
- Docentes magistrales y anti dinámicos.
- Escasez de clases prácticas.
Una de las principales dificultades manifestadas por los entrevistados de acuerdo al proceso de aprendizaje de los estudiantes, se enfoca en la aplicabilidad de las teorías, cómo el estudiante puede emplear sus conocimientos en la práctica.
Las instituciones de educación superior deben enfocar su mirada hacia el mejoramiento e implementación de nuevas estrategias que incentiven al estudiante a apropiarse de las normas internacionales, mostrando así resultados favorables tanto para sí mismo como para el medio en que éste se desenvuelve. De ahí la importancia de que las universidades tengan una cultura con planes de mejoramiento, planes de acción que indiquen a esa progreso día a día, año por año (Mondragón, Cárdenas. & Barreto, 2013). Ello implica la necesidad de formar en TIC en diversos frentes tanto a estudiantes como a docentes.
A partir de los resultados, se proponen las siguientes recomendaciones; en primer lugar, es necesario definir estrategias de capacitación para los estudiantes, teniendo en cuenta que no todos poseen el mismo manejo de las tecnologías. Por ello, puede propenderse por una formación que defina niveles básicos, intermedios y avanzados de manejo y exámenes de suficiencia.
En segundo lugar, esta formación debe alcanzar no solo al estudiante, sino que también, debe formar al docente, tanto en el manejo de las TIC, como en la formulación de estrategias pedagógicas, que permitan el uso vinculante de las tecnologías en el tiempo presencial y no presencial.
Por otro lado, LaAccounting Education Change Commission (AECC, 1990) responde enfocando la enseñanza hacia tres categorías de habilidades:
- Comunicación: habilidad para presentaciones, razonamiento inductivoydeductivoyanálisis crítico, habilidad paraidentificar y resolver problemas en un proceso de asesoramiento;
- Intelectual: capacidad de investigación, pensamiento lógico, razonamiento inductivo y deductivo, análisis crítico, habilidad para identificar y resolver problemas en circunstancias no familiares, capacidad para aplicar técnicas de resolución de problemas en un proceso de consulta;
- Interpersonal: capacidad de trabajo en grupo, de influirlos, de liderazgo, de organización y delegación, de motivación y desarrollo de personas, resolución de conflictos, habilidad de interacción con personas con diversidad cultural e intelectual.
Referencias bibliográficas
Alonso, J. (1997). Motivar para al aprendizaje. Teoría y estrategias. Barcelona, EDEBÉ. Álvarez, J. B. (s.f.). Colombia aprende, Ministerio de Educación Nacional. Obtenido demhttp://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-72932.html
Biggs, J. (2006). Calidad del aprendizaje universitario. 2ª edición. Madrid, Narcea. De la Torre, S. (1995). Creatividad Aplicada. Madrid, Escuela Española.
Díaz Barriga F, Hernández G.(1998). Estrategiasdocentesparaunaprendizajesignificativo. Una interpretación constructivista. México, DF:, McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A.
Fakhry, A. Y Dehkordi-vakil, F.H. (2007). Video assisted clinical instruction in dentristry (VACID) enhances real time visualisation of clinical procedures. European Journal of Dental Education, 11(4): 238-244.
Fernandez, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Valencia, Universidad Politécnica de Valencia.
Fortin, H., Hirata, A., Cutler K., (2010), Contabilidad y crecimiento en América Latina y el Caribe: mejorando la información financiera de las empresas para fomentar el desarrollo económico de la región. Bogotá, Ediciones Mayol.
Hanushek, E. (1998). Conclusions and controversies about the effectiveness of school.Economic Policy Review, 11-27.
International Federation of Accountants, IFAC. (2008). Manual de pronunciamientos internacionales de educacion. New York, IFAC.
Levin, H. C. (1996). Aumentando la productividad educativa. Economía de la Educacion.
Marton, F. Y Saljö, R. (1976): On qualitative differences in learning: I, outcome and process. British Journal of Educational Psychology, 46(1): 4-11.
Marzano, R. J. (1991): Creating an educational paradigm centered on learning through teacher-directed, naturalistic inquiry. En L. Idol y B. F. Jones (Eds.), Educational values and cognitive instruction. Implication for reform (411-442). Hillsdale, Erlbaum.
MEN. (Mayo de 2010). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de http://www. mineducacion.gov.co/1621/article-242097.html
Mondragón H., A; Cárdenas M., S; Barreto, O. (2013). Tecnologías de la Actualidad Contable. FACES Año 16 (27):, 69-86.
Nalesnik, S.W., Heaton, J.O., Olsen, C.H., Haffner, W.H.J. Y Zahn, C.M. (2004). Incorporating problem based learning into obstetrics/gynecology clerkship: Impact on student satisfaction and grades. American Journal of Obstretics and Gynecology, 190(5): 1375-1381.
Ochsendorf, F.R., Boehncke, W.H., Sommerlad, M. Y Kaufmann, R. (2006). Interactive large group teaching in a dermatology course. Medical Teacher, 28(8): 697-701.
Ortiz, B. (21 de Febrero de 2013). Uso de la tecnología en la educación. Obtenido de https://plus.google.com/s/uso%20de%20la%20tecnologia%20en%20la%20 educaci%C3%B3n
Profesores PUJ (2009). Comparación entre la norma internacional de información financiera para pequeñas y medianas entidades (NIIF para PYME) y la normatividad colombiana. Cuadernos de Contabilidad, 10 (27), 361-430.
Puruncajas, M (2010). Normas Internacionales de Información Financiera. Casos Prácticos. Quito, Editorial Intelecto.
Seltzer, J. C. (2012). Contabilidad y Docencia. Revista Iberoamericana de Educación. Obtenido de Contabilidad y Docencia: http://www.rieoei.org/deloslectores/711Seltzer. PDF
Seybert, A.L. Y Barton, C.M. (2007). Simulation based learning to teach blood pressure assessment to doctor of pharmacy students. American Journal of Pharmaceutical Education, 71(3): 1-6.
Torrance, M. (1976). La enseñanza creativa. Madrid, Santillana.
Torres Bardales, C., & Lam Wong, A. (2012). Los fundamentos epistemológicos de la contabilidad y su incidencia en la formación competitiva del contador público. Sotavento MBA. Nº 19. Obtenido en http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/ article/view/3339/3950
UNESCO. (2000). La educacion superior en los paises en desarrollo: peligros y promesas. Obtenido de http://siteresources.worldbank.org/EDUCATION/ Resources/278200-1099079877269/547664-1099079956815/peril_promise_sp.pdf
Zgaib, A. (2007). Didactica de la Contabilidad. Rasguña las piedras.
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
RIIEP está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.